SP25 Arquitectura utiliza para la construcción de ANHEL reglas y plantillas como elementos gráficos y compositivos, no como herramientas de medición. Cada disposición, cada alineación o cada curva, cada intersección, es el resultado de una manipulación consciente, donde la precisión de la geometría, que antes se traducía en líneas sobre el papel, ahora se convierte en un lenguaje expresivo tridimensional.
«...se liberan de su función original y se transforman en fragmentos translúcidos y coloridos. Dispuestas como piezas de un mosaico, dejan pasar la luz y crean superposiciones que cambian con la mirada y con el paso del día».
SP25 Arquitectura
La linealidad típica de las reglas, la repetición de patrones de las plantillas y el vacío generado entre ellas crean una estructura visual que recuerda la silueta de una casa. El resultado es un entramado de formas abstractas muy poético que revela la belleza inherente a los instrumentos de dibujo, su capacidad de ordenar el espacio y de generar, a través del ritmo y la armonía, una intuición: la idea imaginada de una casa: «Una casa construida desde el sueño de vivir en ella».
El resultado es una abstracción que permite al espectador reconocer el origen arquitectónico de los elementos con los que se ha construido la obra, apreciándolos como formas autónomas de expresión visual. ANHEL es también un homenaje a la memoria del dibujo manual y a la creatividad que surgía del encuentro entre la regla, la plantilla y la imaginación del arquitecto.

ANHEL por SP25 Arquitectura. Fotografía por SP25 Arquitectura.
Descripción del proyecto por SP25 Arquitectura
«Anhel» es una obra que da forma a los sueños de quienes imaginan un hogar. Como una memoria colectiva del oficio de arquitecto, la pieza se construye con cientos de plantillas de dibujo técnico —fragmentos de un oficio, herramientas de proyecto. Superpuestas, estas plantillas de colores vivos configuran una superficie vibrante que juega con la luz, la transparencia y la repetición.
La obra está compuesta por 1.200 plantillas de dibujo técnico utilizadas para dibujar objetos, muebles o perfiles de acero en planos arquitectónicos. Aquí, sin embargo, estas plantillas se liberan de su función original y se transforman en fragmentos translúcidos y coloridos. Dispuestas como piezas de un mosaico, dejan pasar la luz y crean superposiciones que cambian con la mirada y con el paso del día.
En medio de esta constelación de formas, el vacío dibuja la silueta de una casa —una geometría elemental, abierta a la mirada y a la imaginación. Una casa aún inexistente, pero intuida. Un proyecto. Un deseo. Un anhelo de habitar. Una plantilla hecha de plantillas. Una casa construida desde el sueño de vivir en ella.
Instalada en el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya en Tortosa, la obra dialoga directamente con su entorno arquitectónico. ANHEL, presentada en el Festival A Cel Obert, Tortosa 2025, tuvo lugar del 3 al 5 de octubre y recibió el Premio del Público.