El estudio de arquitectura dirigido por Asif Khan recibió el encargo de diseñar la renovación del Centro de Cultura Contemporánea Tselinny. Ubicado en el centro de Almaty, Kazajistán, el edificio alberga la primera institución cultural independiente del país.

Ofrece una plataforma internacional sin precedentes para artistas de Almaty y de toda la región de Asia Central, culminando la transformación del histórico cine Tselinny de Almaty en un nuevo referente cultural para Asia Central.

A finales de 2017, el Centro Tselinny de Cultura Contemporánea, una plataforma internacional sin precedentes para el arte y los artistas kazajos y centroasiáticos, asumió la custodia del edificio. El estudio de Asif Khan comenzó entonces a trabajar en el proyecto, tras la finalización del Pabellón del Reino Unido en la Expo 2017 en Astaná. Asif Khan colaboró estrechamente con la arquitecta kazaja Zaure Aitayeva —entonces arquitecta jefe de la Expo 2017, que más tarde se convirtió en su pareja, arquitecta principal del proyecto y hoy codirectora de su estudio—.

La rehabilitación de Asif Khan abarca casi 6.000 metros cuadrados de espacio renovado, junto con 6.000 metros cuadrados de paisajismo, en el corazón de la "plaza dorada" de Almaty, lo que representa una reinvención de una de las estructuras más emblemáticas de la era soviética de la ciudad.

«En lugar de una entrada, hay un umbral en forma de nube que suaviza la rigidez y el control de la estructura soviética de hormigón. Su forma evoca el momento de mi primera visita a Almaty, cuando vi una nube flotando sobre la estepa. Creo que esta nube era una encarnación del antiguo dios kazajo Tengri, esperando regresar a la Tierra, a Umai.

La entrada ahora alberga esta nube permanentemente como un umbral casi informe y diluido por el que la gente entra. Conceptualmente, llegar a Tselinny hoy es cruzar entre Tengri y Umai —fuerzas masculinas y femeninas —el encuentro del cielo con la tierra— y recibir energías ancestrales para la vida y el arte.»

Asif Khan

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Tselinny Center of Contemporary Culture by Asif Khan. Photograph by Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

El nuevo Centro Tselinny, proyectado por Asif Khan, reinventa un recorrido de experiencias e interacciones en torno a un vasto auditorio con una altura interior de 18 metros, en su día el cine más grande de la Unión Soviética y ahora adaptable a múltiples formatos artísticos, y amplios espacios de exposición, galerías transformables con un café abierto. 

Se conservó el carácter monumental del edificio mediante el hormigón visto y la iluminación natural, introducida por una banda de acero y vidrio que conecta interior y exterior. El resultado final combina elementos históricos —como el sgrafitto de Sidorkin— con nuevas intervenciones abstractas y un lenguaje visual inspirado en la memoria y el ornamento kazajo. Los espacios interiores y el paisaje circundante se integran, creando un entorno accesible y abierto que conecta el auditorio con la ciudad, el parque y la catedral, estableciendo un nuevo referente cultural en Almaty.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Se reconstruyó el vestíbulo y las alas para garantizar la seguridad sísmica, eliminando niveles interiores y escalones para crear un plano continuo. El auditorio original se reforzó estructuralmente, conservando paredes y cubierta, y se insonorizó el techo y las paredes. Se restauró el esgrafito original, eliminando intervenciones intrusivas y recuperando su articulación tonal. Entre las nuevas instalaciones se incluyen talleres, oficinas, un café, espacios técnicos y un sótano con servicios y salas de diferentes usos. La fachada incorpora un «cloudscape» abstracto, mientras que los interiores utilizan hormigón pigmentado, piedra y elementos de paisajismo que conectan el edificio con el entorno natural.

 

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny por Asif Khan. Fotografía por Laurian Ghinitoiu.

Historia y Transformación
El cine fue construido en 1964 para conmemorar el décimo aniversario de la campaña agrícola soviética de las «Tierras Vírgenes» (Tselina), un programa que alteró permanentemente los derechos y las relaciones de los kazajos con su estepa sagrada mediante la migración masiva y la colonización. Su nombre, Tselinny, era abiertamente político, celebrando la conquista de la estepa y proyectando la ideología soviética en el corazón de Almaty.

El edificio también fue situado deliberadamente para ocultar la Catedral de San Nicolás desde la ciudad. Una capa imperial se utilizó así para encubrir a otra: la modernidad soviética suprimiendo la presencia religiosa. Este acto es emblemático de la compleja historia de Almaty. Hoy la ciudad es célebre por sus bulevares arbolados y vistas montañosas, pero bajo su superficie yacen restos arqueológicos que señalan más de mil años de habitación, comercio e intercambio cultural.

En su núcleo, el cine albergaba un auditorio de 18 metros de altura —el mayor de la región de la C.E.I.—, pensado para proyectar el formato cinematográfico soviético panorámico ultraancho. Sin embargo, a lo largo de sus 61 años, la identidad del edificio fue erosionándose de forma constante. Sobrevivió con dificultad en los años 80, fue subdividido en un multicines, ampliado con discotecas y bares lounge, luego una pizzería, un estudio fotográfico y hasta una tienda de muebles en el vestíbulo, antes de hundirse en el fracaso comercial.

A finales de 2017, el Centro Tselinny de Cultura Contemporánea, una plataforma internacional sin precedentes para el arte y los artistas kazajos y centroasiáticos, asumió la custodia del edificio. Durante casi ocho años de debates, consultas públicas y proyección, el Centro Tselinny —bajo la dirección de Jamilya Nurkalieva y la dirección artística de Alima Kairat— sostuvo su programa artístico, realizando más de 500 eventos públicos en Almaty, además de 12 publicaciones, mientras avanzaban los trabajos para transformar el que sería su hogar permanente.

«Tselinny es un ejemplo de un raro momento en el que el proyecto se concibió al mismo tiempo que se tomó la decisión de transformar el espacio; y durante estos años hemos desarrollado nuestra propia voz institucional mientras lidiábamos simultáneamente con la creación (reconstrucción) del edificio. Estos dos ríos de flujo y pensamiento, sobre cuál aspecto del proyecto tiene mayor influencia, han culminado en una maravillosa solución en la que nuestro programa interdisciplinar revela lo mejor de la imaginación espacial de Asif Khan.»

Jamilya Nurkalieva, directora del Centro Tselinny de Cultura Contemporánea.

Arquitectura y Reconstrucción Sísmica
El proyecto eliminó reconstrucciones intrusivas, incluidas columnas añadidas y un entresuelo completo insertado en el vestíbulo a principios de los 2000. Estas intervenciones destruyeron grandes secciones del sgrafitto monumental original creado en 1964 por el artista soviético Evgeny Sidorkin (1930-1982). Durante años se creyó perdido; incluso se encargó una réplica parcial para el exterior a principios de los 2000, realizada por el hijo de Sidorkin.

Una nueva «nube en relieve» se extiende por las fachadas norte y sur: un lenguaje no figurativo de símbolos en relieve desarrollado a partir de “formas encontradas en la réplica de Sidorkin”. Este guion visual abstracto significa memoria perdida y desapego del pasado —un idioma desconocido pero familiar para la gente local, semejante al ornamento kazajo, un recuerdo distante que quizá algún día vuelva a conocerse—. Estas formas reaparecen en el edificio como la forma de ventanas, en la iluminación y como motivos en las escaleras. El sistema de señalización, también desarrollado por Khan, prolonga esta idea, utilizando pictogramas y números “erosionados” que se conectan visualmente con los petroglifos de la Edad de Bronce de Tamgaly, profundamente arraigados en la conciencia local.

Materiales y Nuevos Umbrales
El bloque posterior del auditorio y el frontal conservan el hormigón visto, preservando sus cualidades monumentales. 

Como parte de la reconstrucción, se rebajaron los suelos de toda la planta baja para eliminar los cambios de nivel interiores. Los cuatro escalones de la entrada principal se suprimieron, estableciendo un plano continuo que fluye en todas direcciones hacia el paisaje circundante. Esta superficie constituye un suelo literal para la vida pública y una estepa metafórica, vinculando el edificio con los vastos horizontes naturales de Kazajistán.

El paisaje y los acabados interiores continúan este lenguaje geológico: cantos rodados hallados durante la excavación y recogidos en la región de Almaty se utilizan en el ajardinamiento; piedra caliza rica en fósiles del antiguo lecho marino de la región de Mangystau forma el mostrador de recepción; y hormigón pigmentado en tonos terrosos se extiende por todo el vestíbulo.

El umbral de entrada, curvo y nuboso, suaviza la estructura prismática de hormigón, aportando vida y feminidad a su geometría monumental, al tiempo que evoca la tradición de celosías brise-soleil comunes en Almaty.

En el interior, el vestíbulo reconstruido Orta 1 conecta con la nueva cafetería JER (Tierra), diseñada por el estudio local NAAW, la galería blanca Capsule, la galería transformable Orta 2 y el vasto auditorio Orta 3. Un nuevo sótano bajo el edificio alberga guardarropa, baños, una sala de silencio para oración y visitantes neurodiversos, áreas de servicio y cocinas.

Las siguientes fases del proyecto incorporarán mejoras en el vecino Parque Baitursynov y la creación de un territorio público peatonal inclusivo entre la iglesia adyacente, el parque y Tselinny, reabriendo por fin las barreras que han estado en pie durante 61 años.

Un Nuevo Suelo para los Artistas
Con su simbolismo estratificado —desde el mural redescubierto de Sidorkin hasta la nube de Tengri traída a la tierra—, junto con la renovación estructural y la apertura al público, el Centro Tselinny de Cultura Contemporánea es a la vez un regalo cultural y un ajuste de cuentas histórico: un puente entre la tierra y el cielo, entre los borrados del pasado y la imaginación del futuro.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text

Asif Khan. Arquitectos.- Asif Khan (principal), Zaure Aitayeva (codirectora del estudio).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Kazniisa (instituto sísmico local).- asesoría estructural y plan de refuerzo antisísmico.
Almaz Ordabayev.- arquitecto e historiador cultural, contemporáneo de Sidorkin, clave en las discusiones sobre la restauración del mural.
Artesanos locales.- encargados de la restauración del esgrafito de Sidorkin con la técnica de «zonas fantasma».
NAAW (estudio local).- diseño de la cafetería JER (Earth).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

6.000 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

- 1964. Construcción del cine Tselinny para conmemorar el 10.º aniversario de la campaña soviética de las “Tierras Vírgenes”.
- Década de 1980.- El cine entra en decadencia, con dificultades para mantenerse.
- Principios de los 2000.- Se hacen intervenciones intrusivas (entresuelo y columnas), se añaden nuevos usos comerciales (discotecas, bares, pizzería, estudio fotográfico, tienda de muebles).
- 2000s (inicios).- El hijo de Evgeny Sidorkin encarga una réplica parcial del sgrafitto exterior, creyéndose perdido el original.
2017 (finales).- El Centro Tselinny de Cultura Contemporánea asume el edificio; Asif Khan Studio inicia el proyecto tras la Expo 2017 en Astaná.
- 2018.- Durante las obras se redescubre el sgrafitto original de Sidorkin.
- 2018–2024.- Se llevan a cabo seis años de debate y restauración del mural, junto con el desarrollo del proyecto arquitectónico.
- Inaugurado.- 05.09.2025.

 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Centro de Cultura Contemporánea Tselinny. Calle Masanchi 59, Almaty 050000, Kazajstán.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Asif Khan (Nacido en 1979, Londres) fundó su estudio de arquitectura en 2007. El estudio trabaja a nivel internacional en proyectos que van desde edificios culturales a casas, pabellones temporales, exposiciones e instalaciones. Los proyectos más notables incluyen el pabellón de las ''MegaFaces" en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, Coca-Cola Beatbox Pabellón en Londres 2012 Juegos Olímpicos y más recientemente fue finalista en el concurso para el Museo Guggenheim de Helsinki y en el pabellón británico para la Expo de Milán de 2015.

Ha recibido numerosos premios, incluyendo un premio Red Dot de diseño, León de Cannes Gran premio a la Innovación y el premio AD, mención especial en Arquitecto joven Programa 2011 MAXXI + MoMA / PS1, Design Miami Diseñador del futuro en 2011 y Design Museum diseñador Residencia en 2010. Khan da conferencias a nivel mundial en su trabajo, se sienta en el consejo de administradores del museo Diseño y enseña MA Arquitectura en el Royal College of Art.

Khan recibió un MBE por sus servicios a la arquitectura en 2017 y actualmente es vicepresidente del Museo de Diseño de Londres. Sus portales de fibra de carbono para la Expo de Dubái 2020 fueron nominados para el Premio Aga Khan en 2023. Entre sus proyectos actuales se incluyen la renovación del Centro de Arte Barbican, el New London Museum, el Museo de la Ruta del Incienso en Al-Ula, el Centro Tselinny de Cultura Contemporánea en Almaty y "Cartier" en el V&A en 2025. 

Ha colaborado con músicos y artistas como Brian Eno, Theaster Gates, Mark Ronson y científicos como Di. Catherine Heymans. 

Las obras de Khan se han exhibido en la Trienal de Arquitectura de Sharjah, el V&A Dundee, MAAT Lisboa, la Real Academia de las Artes, el Salone de Milán, la Trienal de Milán, la Semana del Diseño de Londres y la Semana del Diseño de Tokio. Participará como artista en la Bienal de Arte Islámico en Yeddah, en 2025.

Leer más
Publicado en: 30 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Inauguración. De cine soviético a Centro de Cultura Contemporánea Tselinny, por Asif Khan" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/inauguracion-de-cine-sovietico-centro-de-cultura-contemporanea-tselinny-por-asif-khan> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...