Los estudios de arquitectura BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach han sido los encargados de la renovación del cine y auditorio situado en el antiguo Hospital General de Madrid, edificado en el siglo XVIII por José de Hermosilla y Francisco Sabatini, que en la actualidad forma parte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

El proyecto conserva los elementos más icónicos del auditorio construido en 1987 por Jaume Bach y Gabriel Mora, que, con la ampliación del centro (2005-2010) y la incorporación de dos nuevos auditorios, perdió protagonismo, quedando como espacio de cine y pequeño auditorio.

BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach mantienen el diálogo entre el espacio abovedado original y la geometría abstracta planteada en 1987, proyectando una renovación que conserva los elementos icónicos de esa propuesta: la pequeña sala de proyección triangular que organiza y divide la circulación en la entrada, y el triángulo suspendido sobre el escenario, que funcionaba como dispositivo de reverberación y que ahora se convierte en una pantalla acústica que oculta los altavoces centrales.

La adecuación a los requerimientos actuales de imagen y sonido hace que se eliminen las cabinas de traducción y que se modifique la inclinación del suelo del patio de butacas para mejorar la visibilidad. Las ventanas se cierran con paneles de madera tallados y la serliana se conserva bajo un único tono rojo que da la bienvenida a los visitantes. En el interior, el mobiliario se renueva para mejorar la visibilidad de la pantalla, y el triángulo suspendido se transforma en una gran pantalla acústica.

BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach maintain the dialogue between the original vaulted space and the abstract geometry proposed in 1987, designing a renovation that maintains the iconic elements of that proposal: the small triangular projection room that organizes and divides the circulation at the entrance, and the triangle suspended above the stage, which functioned as a reverberation device and now serves as an acoustic screen that conceals the center speakers.  To adapt to current programmatic and technical image and sound requirements, the translation booths have been eliminated, and the slope of the stalls' floor has been modified to improve screen visibility. The windows are closed with carved wooden panels, and the Serliana is preserved in a unique shade of red that welcomes visitors. Inside, the furniture has been renovated to improve the visibility of the film set, and the iconic suspended triangle has been transformed into a large acoustic screen that conceals its center speakers.

Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.

Las ventanas del antiguo hospital evocan gotas de lluvia, creando sensación de exterioridad, reforzada por una bóveda azul que recuerda el cielo nocturno y la recuperación del rojo clásico en elementos que aluden a cines históricos como el Skandia y el Doré. Superficies absorbentes suavizan la luz y transforman la percepción del volumen interior. En el vestíbulo se añade un mueble triangular que guía la circulación y dialoga con la cabina de proyección. La serliana unificada en rojo revela la sala tras cortinas de terciopelo, evocando universos cinematográficos de Buñuel a Kaurismäki.

Reina Sofia Museum Cinema and Auditorium by BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach. Photograph by Eugeni Bach.

Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.

Descripción del proyecto por BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach 

El proyecto plantea la transformación del antiguo auditorio del Museo Reina Sofía en una nueva sala para formatos audiovisuales. Para ello, además de dar un nuevo carácter a este espacio emblemático del museo, es preciso modificar tanto el acceso como la platea, así como intervenir en la materialidad de la sala para mejorar el comportamiento acústico e instalar un nuevo sistema de imagen y sonido.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía está ubicado en el edificio del antiguo Hospital General de Madrid, una construcción del siglo XVIII obra de José de Hermosilla y Francisco Sabatini. Tras varias intervenciones, y después de ser catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, fue inaugurado como museo en 1992 y ampliado en 2005, siendo actualmente uno de los centros de referencia del arte moderno y contemporáneo en Europa.

El edificio del antiguo hospital, conocido como edificio Sabatini, contaba con un auditorio realizado en 1987, obra de Jaume Bach y Gabriel Mora, que daba servicio a todas las conferencias y actos del museo. Con la ampliación del centro, la institución pasó a disponer de dos nuevos auditorios, lo que permitió reconvertir el existente en sala de cine y auditorio.

Reina Sofia Museum Cinema and Auditorium by BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach. Photograph by Eugeni Bach.  Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.
Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.

La propuesta busca conservar las piezas icónicas del proyecto de Bach y Mora: la sala de proyección triangular que organiza y divide la circulación en la entrada, y el triángulo suspendido sobre el escenario que cumplía funciones de reverberación. En cambio, las cabinas de traducción existentes se eliminan, ya que la tecnología actual no requiere un espacio específico, la platea se modifica para ganar mayor inclinación y mejorar la visibilidad de la pantalla y el emblemático triángulo suspendido se convierte en una gran pantalla acústica que esconde los altavoces centrales.

Con esta estrategia, se pretende adaptar las condiciones de la sala a su nuevo uso y, al mismo tiempo, mantener el carácter de “objetos geométricos” dispuestos bajo un gran espacio abovedado, tal como concebía el proyecto original: un cielo estrellado bajo el cual se organizaban los distintos eventos.

Las antiguas ventanas del hospital estaban cerradas con paneles de madera con motivos fresados que evocaban gotas de lluvia, generando de forma velada la sensación de estar en el exterior. El proyecto refuerza esta idea estableciendo el azul como color de la bóveda (el cielo nocturno) y recupera el rojo clásico de tantos cines y teatros a lo largo de la historia de la arquitectura, con especial relación con el Cine Skandia de Erik Gunnar Asplund en Estocolmo y el Cine Doré en Madrid.

Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.
Cine y Auditorio del Museo Reina Sofía por BACH / Jaume Bach + Anna y Eugeni Bach. Fotografía de Eugeni Bach.

El azul del cielo y el rojo de la moqueta remiten a los teatros clásicos, estableciendo un vínculo entre la función del espacio (que requiere colores oscuros que eviten reflejos) y la tradición del cine y la teatral, especialmente al estar ubicado en un edificio neoclásico. Para mediar entre estos dos tonos, las superficies absorbentes situadas en los nichos de las ventanas se convierten en los puntos de una iluminación tenue, que resalta estas aberturas y las convierte en unos volúmenes al aire libre ampliando la sensación de estar en el exterior.

En el vestíbulo de entrada se añade un nuevo elemento: un almacén también triangular que dialoga con la geometría de la cabina de proyección y que, al igual que esta, ayuda a dirigir la circulación hacia el fondo de la sala. La serliana existente se conserva y, al unificar todas las superficies en un único tono rojo, aparece como una pieza singular que recibe al visitante y revela la nueva sala tras densas cortinas de terciopelo que remiten a universos cinematográficos amplios que van desde Luis Buñuel a David Lynch, de Pedro Almodóvar a Aki Kaurismäki.

Más información

Label
Arquitectos
Text
BACH / Jaume Bach + Anna & Eugeni Bach. Arquitectos.- Jaume Bach, Anna Bach, Eugeni Bach.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Roger Molas, Silvia Ripoll, Evangelos Evangelou.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Ingeniería.- PRC Ingeniería: Pere Ramis. 
Sonido e ingeniería de imagen.- Provitec: Juan Manuel Martín. 
Mediciones.- BetArq: Helena Roca. 
Dirección de ejecución.- Tecnics G3: Victor Martín. 
Gestión de proyecto.- Segipsa: Rubén Rodríguez. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructor
Text

Elecnor.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

520 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto inicial.- 1987, obra de Jaume Bach y Gabriel Mora.
Reforma.- 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Calle de Sta. Isabel, 52. 28012 - Madrid, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Jaume Bach Núñez nació en Sabadell en 1943. Estudió en la Escola Tècnica Superior de Arquitectura de Barcelona, licenciándose en 1969, y recibiendo el título de Doctor Arquitecto y Catedrático. Es profesor de Composición y Proyectos Arquitectónicos en esta universidad desde 1970 y es miembro del Jurado de Proyectos Finales de la ETSAB.

En 1965 trabaja como alumno colaborador en el estudio MBM, y posteriormente en el estudio Correa y Milá. Inició su actividad profesional en 1968 compaginando la Arquitectura con el Urbanismo; fue en los años 80 cuando fundó la sociedad Bach/Mora y posteriormente en 1988 Bach Arquitectes S.L.P. Ha sido profesor invitado en instituciones públicas y Escuelas de Arquitectura como Hannover, Urbino, Torino, Viena, Bucarest y Dublín.

Ha impartido numerosos seminarios y conferencias en España, e internacionalmente en Alemania, Austria, Francia, Holanda, Italia, Eslovenia, Inglaterra, Irlanda, Finlandia, Portugal, Rumanía, Rusia, Estados Unidos, India, Argentina, Brasil, México, Venezuela y Chile. Ha estado presente como jurado en los Premios FAD 1995, el «Premio Piranesi» de Arquitectura (Eslovenia), y el Concurso Internacional de Jóvenes Arquitectos de Guadalajara (México) entre otros. Es miembro honorario del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
Leer más
Anna & Eugeni Bach es un estudio de arquitectura fundado en 1999 por Anna Bach y Eugeni Bach. El estudio opera en un amplio espectro del diseño, desde el urbanismo y la arquitectura hasta el diseño de interiores y de objetos.

Anna Bach, Nummi, Finlandia, 1973. Es arquitecta finlandesa por la Helsinki University of Technology, 2001. Afincada en Barcelona desde el año 2000, es socia en el estudio ANNA & EUGENI BACH, ARCHITECTS. Profesora asistente en el Taller Vertical de la ESARQ UIC, Barcelona, dirigido por Duncan Lewis (1999). Profesora PDI de Taller Final de Proyecto en EINA – Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, Universitat Autónoma de Bellaterra, Barcelona (2008 – actualidad). Su obra ha sido ampliamente publicada en revistas nacionales e internacionales, así como presentada en exposiciones en España, Francia, Dinamarca, Suecia, Holanda o República Checa, entre otros.

Eugeni Bach, Barcelona, España 1974. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC, 1999. Profesor asistente en el Taller Vertical de la ESARQ UIC, Barcelona, dirigido por Winy Maas (1998) y Duncan Lewis (1999). Profesor de la Cátedra Mies van der Rohe, ETSAB UPC, bajo la dirección de David Chipperfield (2001). Profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura La Salle, Universitat Ramon Llull, Barcelona (2005 – actualidad).
Leer más

Anna Bach, Nummi, Finlandia, 1973.  Arquitecta por la Helsinki University of Technology (2001) y máster en Teoría y Práctica del Proyecto por la ETSAB, UPC. Profesora PDI en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, UAB. Su obra ha sido premiada, entre otros, con el Premio FAD Internacional, Premio FAD obra efímera y FAD de la Opinión en cuatro ocasiones, así como Finalista y Seleccionada en la Bienal Española y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Nominada al Premio de Arquitectura Europea Mies van der Rohe y expuesta en sedes como la Cité de l’Architecture de Paris o el Pabellón de España de la XV Bienal de Venecia.

Leer más

Eugeni Bach, Barcelona, España 1974. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC (1999), Profesor de Proyectos en la ETSAB UPC y del Master EPAI de la ETS Arquitectura La Salle, URL. Su obra ha sido premiada, entre otros, con el Premio FAD internacional, Premio FAD obra efímera y FAD de la Opinión en cuatro ocasiones, así como Finalista y Seleccionada en la Bienal Española y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Nominada al Premio de Arquitectura Europea Mies van der Rohe y expuesta en sedes como la Cité de l’Architecture de Paris o el Pabellón de España de la VII y la XV Bienal de Venecia.

Leer más
Publicado en: 8 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Ave fenix. Cine y auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía por BACH + A&EBach" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/ave-fenix-cine-y-auditorio-del-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-por-bach-aebach> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...

Nuestra selección

Casa Alesan por Bach Arquitectes. Fotografía por Eugeni Bach
Recuperación urbana de «El Firal» por Bach, Bayona, Colomer, Pauné. Fotografía por Adrià Goula
Siete vidas por Anna y Eugeni Bach. Fotografía por Eugeni Bach
Dirk and the chocolate factory by Anna & Eugeni Bach. Photograph by Eugeni Bach
«GREEN HOUSE» por Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes. Fotografía por Eugeni Bach