42 Viviendas en Venta Pilín por OFMAKE + salazarxsequeroxmedina + Javier Soto Ordóñez es un proyecto de vivienda social que se sitúa junto a un conocido restaurante, la Venta Pilín, en un entorno inmediato con edificios de uso residencial típicos de los años sesenta que alternan dos tipologías tanto torres como bloques lineales. La zona es bastante industrial y se ubica cerca del recinto ferial de la ciudad sevillana, en España.
 
Con el título «entorno al vergel» el equipo de arquitectos ha obtenido el  Primer Premio en el II Concurso de Proyectos de EMVISESA de Alojamientos Colaborativos en Sevilla.
 
La idea principal del proyecto es replantear las limitaciones de la vivienda social y se articula abriendo espacios públicos de encuentro en la intersección de los diferentes volúmenes.
Las 42 Viviendas en Venta Pilín por OFMAKE + salazarxsequeroxmedina + Javier Soto Ordóñez buscan como estrategia de implantación generar un espacio en su interior para los vecinos humanizando la escala de un entorno de edificios de grandes dimensiones. Buscando de esta manera atraer al público hacia un interior como espacio de reunión, mercado, juegos, fiestas y otras actividades.

El soporte principal está pensado para aceptar el cambio, mientras que las unidades prefabricadas con subestructura de madera se adaptan. En el edificio se ofrecen posibilidades de acabados sostenibles que expresan la individualidad. Todo ello pensado desde la viabilidad económica que una vivienda social requiere que se consigue a través de la modularidad.
 

Descripción del proyecto por OFMAKE + salazarxsequeroxmedina + Javier Soto Ordóñez

En Torno al Vergel es un proyecto de vivienda social situado junto a un conocido restaurante, la Venta Pilín, que da nombre a la parcela del concurso. El entorno más inmediato lo constituyen edificios de uso residencial típicos de los años sesenta que alternan las tipologías de bloques lineal y torre, una zona de naves industriales en expansión, y el recinto de la Feria de Sevilla, donde cada primera semana de mayo se vive el acontecimiento festivo más importante de la ciudad.

La ambición del edificio, que abraza el perímetro de la manzana mediante tres volúmenes aterrazados, es replantear las limitaciones de la vivienda social. Las logias en ambas fachadas, lugares de paso en el interior y extensiones siempre del espacio doméstico, establecen la escala e identidad del conjunto. De porosidad radical, el proyecto se articula abriendo espacios públicos de encuentro en la intersección de los diferentes volúmenes. Si bien ciertas actividades de carácter móvil y temporal son sugeridas en estos nódulos de co-creación, su uso se deja intencionadamente abierto para fomentar la apropiación de los mismos por parte de la comunidad.

El objetivo en la estrategia de implantación es generar un espacio en su interior para el vecindario que humanice la escala de un entorno dominado por complejos industriales y desmesurados bloques de vivienda social. La transparencia de locales comerciales y viviendas-taller en el perímetro de la planta baja busca atraer al público hacia un interior cuya ambición es el compromiso comunitario. Un lugar para reunir a todos los agentes locales y en el que puedan ocurrir indistintamente reuniones, proyecciones, mercados, fi estas, juegos infantiles o activismo.

La cubierta, por su parte, propone un paisaje de coexistencia con aves, insectos, plantas autóctonas y otras especies migratorias que puedan encontrar un microhábitat dentro del rico ecosistema urbano de Sevilla. La deseada adaptabilidad a futuros imprevisibles impone un soporte estructural generosamente dimensionado, previendo en la cubierta tanto la aparición de posibles construcciones temporales como las elevadas cargas de un sustento vegetal de espesor suficiente para poder albergar árboles de pequeño tamaño.

Sistema constructivo
La viabilidad económica para una vivienda social asequible se consigue desde la modularidad de la construcción y el énfasis en las diferentes vidas útiles de los materiales utilizados. El proyecto propone una infraestructura para ser habitada por familias y modelos de vida en constante transformación. Por ello, mientras que el soporte principal está diseñado para sobrevivir al cambio, las unidades prefabricadas con subestructura de madera se adaptan a él.

El edificio se entiende como un marco cohesionado en el que se ofrecen posibilidades de acabados sostenibles que expresan la individualidad y cambian con el gusto. Una propuesta concebida como un lugar público de encuentro que crea un barrio a su alrededor, cuya noción de calidad se define a través de la generosidad del espacio y la adaptabilidad en el tiempo.

Leer más
Contraer

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Ayuntamiento de Sevilla.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2022.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Sevilla, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
OFMAKE es una plataforma para la arquitectura y el diseño fundada en Berlín por Héctor Termenón, Iñaki Pérez y Pablo Menéndez. La colaboración nace sin una definición concreta, actuando en algunos casos como estudio de arquitectura, como plataforma digital para la discusión y como espacio de encuentro entre sus miembros. OFMAKE surge de la necesidad de hacer.
Leer más
salazarxsequeroxmedina es un estudio de arquitectura colaborativo fundado en 2020 por Laura Salazar, Pablo Sequero y Juan Medina, con proyectos en curso en España, Perú, Corea y Estados Unidos. Su trabajo se ha expuesto en la IV Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (2023), la Trienal de Oslo (2022) y la XVI Bienal de Venecia (2016), y se ha publicado en diferentes publicaciones internacionales. Actualmente imparten docencia en el Pratt Institute, la Universidad de Syracuse y la Universidad de Tulane.

En 2024, fueron preseleccionados para el premio MCHAP de Prácticas Emergentes (EE. UU.) y para el Festival ARQUIA/Próxima de Prácticas Emergentes (España).

En 2025, salazarsequeromedina recibió el Premio de la Architectural League NY para Jóvenes Arquitectos y Diseñadores.

Laura Salazar-Altobelli (Lima, 1990) es una arquitecta peruano-estadounidense y obtuvo una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Princeton en 2017. Cuenta con una amplia experiencia profesional, más recientemente como arquitecta de proyectos en Barkow Leibinger, Berlín.

Salazar ha publicado en Pidgin Magazine, Sustainable Cities and Society, Lunch Journal y PLAT Journal. Su obra se expuso en la Galería Jewett cuando fue becaria del Fondo Alice C Cole para Escultura. Además de su práctica y su actividad académica, Salazar cofundó y coordina Let's Talk, una plataforma para el discurso arquitectónico.

Es profesora adjunta de Arquitectura en el Pratt Institute y anteriormente impartió docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y en la Universidad Estatal de Montana.

Pablo Sequero Barrera (Madrid, 1989) es arquitecto y diseñador colegiado, graduado en Arquitectura por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, en 2015.

Sequero ha colaborado con el estudio de Rafael Moneo en Madrid y, más recientemente, con Barkow Leibinger en Berlín. Recibió una beca del Banco Santander por su colaboración con el estudio FRPO Architecture Landscape, donde formó parte del equipo encargado del diseño de la exposición IX BIAU, en Rosario, Argentina.

Actualmente es Crítico Visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y ha impartido clases en Cornell AAP y la Universidad Estatal de Montana.

Juan Medina Revilla (Madrid, 1989) es arquitecto colegiado y doctorando por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid. Estudió Arquitectura en la ETSAM y en la ENSA París-Belleville, obteniendo su Máster en Arquitectura en 2015.

Recibió la beca ARQUIA, lo que le permitió colaborar con el estudio de Álvaro Siza en Oporto. También ejerció en Madrid y Berlín para despachos de renombre como Nieto & Sobejano, Sauerbruch & Hutton y Schmitt von Holst.

Actualmente es profesor de Prácticas en la Universidad de Tulane y anteriormente impartió docencia en la ETSAM.

Leer más
Javier Soto Ordóñez es un arquitecto residente en Berlín que entiende la profesión como un proceso colaborativo cuyo último objetivo cuando se materializa debe ser crear un impacto positivo tanto en la vida de sus usuarios como en el entorno que transforma
Leer más
Publicado en: 12 de Mayo de 2022
Cita:
metalocus, ÁNGELA MARTÍNEZ
"En torno al vergel, Primer Premio. 42 Viviendas en Venta Pilín por OFMAKE + salazarxsequeroxmedina + Javier Soto Ordóñez" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/en-torno-al-vergel-primer-premio-42-viviendas-en-venta-pilin-por-ofmake-salazarxsequeroxmedina-javier-soto-ordonez> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...