Un antiguo edificio de viviendas que ha ido acumulando capas de historia y transformaciones ha sido el objeto de este proyecto, encargado al estudio Muñoz Miranda Arquitectos. El edificio se sitúa a los pies de la Alhambra, en su ladera noroeste, al borde del pequeño río Darro y justo en el encuentro con el Puente Cabrera.

El proyecto recupera uno de esos edificios que el viajero interpreta como anónimos frente al Albaicín y que conforman el basamento urbano de la fortaleza de la Alhambra. La intervención eliminó los añadidos más irrelevantes, redescubriendo la estructura original, formada por muros de carga de tapial y ladrillo macizo y forjados de madera.

La propuesta de Muñoz Miranda Arquitectos prestó especial atención a la recuperación del patio central, que se reconstruyó parcialmente mediante recursos especulares evocando la parte desaparecida y recomponiendo una percepción visual donde pasado y presente dialogan. La intervención en el patio comienza con la eliminación de un muro de carga de principios del siglo XX realizado para soportar el recrecido sobre el patio de las plantas superiores, lo que permite liberar la planta baja y recomponer la visión de las cuatro columnas originales del patio de mármol de Sierra Elvira, mediante la inserción de dos pilares metálicos HEB que liberan de su condión estrucutral a las columnas.

Un conjunto de intervenciones complementarias se suma a las anteriores, estableciendo un diálogo franco con la estructura preexistente, al tiempo que se dota al edificio de una mejor estabilidad estructural, debilitada por sucesivas actuaciones indiscriminadas, incluso en la fachada. Estas operaciones enriquecen el proyecto y definen tanto su expresión estética como su resiliencia urbana y arquitectónica.

Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.

Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla. 

Descripción del proyecto por Muñoz Miranda Arquitectos 

En el entramado histórico de Granada, junto al curso sinuoso del río Darro y en la encrucijada marcada por el Puente Cabrera a los pies de la Alhambra, un edificio anónimo de viviendas encierra en su interior siglos de transformaciones. La rehabilitación que lo convierte en un hostal de siete habitaciones no se limita a la restauración material, sino que propone un ejercicio de convivencia entre tiempos, donde lo antiguo y lo nuevo se entrelazan en una coreografía precisa de estructuras, juntas y reflejos. Este proyecto no busca disimular la huella de la historia ni borrar las cicatrices del uso, sino mostrarlas, potenciarlas y, en última instancia, reescribirlas.

Desde el inicio, la intervención plantea un gesto radical: eliminar del edificio todas las adiciones superfluas que, a lo largo de décadas, habían distorsionado la lectura de la casa original. Esta operación quirúrgica permite redescubrir la estructura primigenia de muros de carga de tapial y ladrillo macizo, los forjados de madera y, sobre todo, el patio central en su planta baja, hoy convertido en epicentro del proyecto. Sin embargo, la eliminación no es absoluta: se conserva la ampliación histórica de las plantas primera y segunda que, a principios del siglo XX, ocupó la mitad del patio, tras la eliminación de los jabalcones —voladizos de madera sobre el río—, los cuales fueron demolidos por decreto municipal tras un devastador temporal. Esta invasión del patio, consolidada por la necesidad de aumentar la superficie, se incorpora al relato, integrándose como una capa más de la memoria constructiva introduciendo un efecto óptico especular que completa la imagen espacial del patio.

Bajo la superficie de lo visible, el edificio narra su evolución mediante una serie de “injertos estructurales”. Antiguas reparaciones, como refuerzos metálicos roblonados o la sustitución puntual de vigas de madera por perfiles en doble T, revelan una historia de adaptaciones sucesivas. Estas huellas no se ocultan: se reconocen como elementos clave para entender el proceso de transformación, como notas marginales en un manuscrito que ha sido corregido y vuelto a reescribirse una y otra vez.

Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.
Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla. 

La nueva estructura metálica surge desde el corazón del patio como una segunda columna vertebral que sostiene al conjunto. Este sistema porticado vertical no sustituye a la fábrica existente, sino que se superpone a ella, generando un diálogo entre la ligereza del acero y la inercia masiva de los muros originales. El encuentro entre ambas materialidades se hace explícito en la coronación del edificio, donde la cubierta metálica de pares tensados se posa sobre la fábrica histórica, como si una estructura flotante encontrara apoyo en la gravedad pétrea. En este gesto se materializa la idea de la junta tectónica como lugar de encuentro y transición, uniendo no solo materiales y técnicas, sino también épocas y narrativas.

La intervención alcanza uno de sus momentos más significativos en la planta baja, donde se elimina un muro de carga añadido durante la ampliación del patio, recuperándose la planta baja libre. En su lugar, dos pilares metálicos de sección HEB restituyen la visión de las cuatro columnas originales del patio de mármol de Sierra Elvira, que en su día soportaron los forjados de madera. Estas columnas, ya liberadas de su función estructural, permanecen como vestigios, reliquias de la forma artística (kunstform) que Bötticher distinguía del núcleo estructural (kernform). Frente a ellas, los nuevos pilares asumen simultáneamente ambos papeles: soporte y expresión, técnica y símbolo.

Sobre estos nuevos apoyos se disponen vigas metálicas de gran canto que, situadas por encima de las antiguas de madera, sostienen el resto del edificio. Este sistema horizontal se integra con la rehabilitación de los forjados existentes: algunas piezas de madera son sustituidas por otras nuevas, siguiendo la técnica original, mientras que en todas se introduce una capa de compresión armada con conectores metálicos. El resultado es una red de coexistencias donde lo antiguo y lo contemporáneo se entrelazan sin jerarquías, permitiendo que la estructura se lea como un palimpsesto.

Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.
Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla. 

La estrategia estructural se extiende también a los elementos de comunicación vertical. La antigua escalera, deteriorada e inadecuada, se reemplaza por una nueva pieza metálica plegada, realizada con chapones metálicos autoportantes. Esta escalera no solo articula los recorridos, sino que también actúa como elemento de arriostramiento, complementándose con la estructura metálica que alberga el ascensor. Ambos elementos refuerzan la estabilidad sísmica del edificio, al tiempo que introducen un lenguaje material contemporáneo que se muestra sin artificios.

Cada gesto constructivo refuerza la idea de honestidad material. Los perfiles y chapones de acero quedan vistos, las juntas se revelan sin disimulo, las soldaduras y uniones hablan de su propia técnica. Esta franqueza alcanza su máxima expresión en el recercado de los huecos de fachada. Mediante marcos metálicos embutidos en el espesor del muro, se dota de rigidez a una envolvente debilitada por la apertura indiscriminada de ventanas en el pasado.

Luego, se separan sutilmente los nuevos enmarcados de chapa (jambas, dinteles y alféizares) de la fábrica original, evidenciando las deformaciones y desplomes acumulados y haciendo visible la tensión entre estabilidad y ruina. Aquí, la junta no es solo un recurso técnico, sino también un ornamento en el sentido que le atribuía Louis Kahn, es decir, una manifestación de la lógica constructiva que se convierte en expresión estética.

Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.
Hostal para siete habitaciones por Alejandro Muñoz Miranda. Fotografía por Javier Callejas Sevilla. 

El proyecto no se limita a resolver cuestiones estructurales. También se aventura en el terreno de la percepción y la memoria mediante un recurso poético: la restitución virtual del patio original. Allí donde el espacio físico ya no puede recuperarse, se recurre a la ilusión óptica. Una serie de paneles de vidrio-espejo estriados, dispuestos en diente de sierra, fragmentan y reflejan la realidad, creando una visión simultánea de lo que fue y lo que es. Desde ciertos ángulos, el observador percibe la geometría ortogonal del patio perdido; desde otros, la imagen se distorsiona y se comprime, evocando los corredores que antaño recorrían la galería. La cubierta del patio, cerrada mediante una montera acristalada, prolonga este juego visual, fusionando los reflejos del cielo con la trama especular, hasta conformar una escena en la que el pasado se proyecta sobre el presente.

Esta operación especular no busca engañar, sino invitar a la reflexión. Frente a la materialidad tangible de la nueva estructura, el reflejo evoca la dimensión intangible de la memoria. Así, el proyecto se sitúa en un territorio intermedio, donde la rehabilitación no es mera conservación ni simple modernización, sino reinterpretación crítica. La coexistencia entre lo físico y lo ilusorio se convierte en metáfora de la coexistencia entre tiempos históricos, entre la estabilidad muraria y la fragilidad del vidrio, entre la certeza constructiva y la ambigüedad perceptiva.

En última instancia, esta intervención demuestra que la rehabilitación patrimonial puede trascender el plano técnico para convertirse en un acto cultural. La superposición de estructuras, la precisión de las juntas, la transparencia de los materiales y la evocación especular conforman un relato complejo, donde cada capa se reconoce y se respeta. El edificio, antes condenado a la ruina, se transforma así en un espacio vivo que narra su propia historia, una historia hecha de permanencias y mutaciones, de cargas y reflejos. En este diálogo incesante, el pasado no queda petrificado, sino que encuentra en la arquitectura contemporánea un aliado para seguir siendo presente.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Muñoz Miranda Arquitectos. Arquitecto.- Alejandro Muñoz Miranda.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

José Manuel García Ibáñez, Arquitecto (Proyecto de Ejecución, Dirección de Obra, Final de Obra), José Díaz Montes, Arquitecto (Proyecto Básico, Proyecto de Ejecución), María del Mar Martín, Arquitecta (Proyecto de Ejecución), José Luis Lucas Trujillo, Arquitecto (Anteproyecto y Proyecto Básico), José Jódar Llinás, Arquitecto (Dirección de Obra), Lorenzo Vecchio, Arquitecto (Dirección de Obra).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Aparejador.- Ignacio Arto Torres (Dirección de Ejecución), Enrique Villoslada Martín (Dirección de Ejecución y Coordinador Seguridad y Salud) y Daniel Alcázar (Mediciones).
Ingenieros.- Gonzalo Carretero (Instalaciones), Fernando Anel (Telecomunicaciones) y Francisco Vílchez (Estructura).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

MAMADU Homes S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista general
Text

ALVASER Huetor Tájar S.L.U.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

450m². sobre rasante.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fecha de proyecto.- 2016-2024.
Fecha de construcción.- 2023-2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

C/ Puente Cabrera, 2. 18.009 - Granada, España. 
(37°10'40"N 3°35'37"W) 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Alejandro Muñoz Miranda (Granada, 1974) Doctor en Arquitectura por la Universidad de Granada. Primer Premio Nacional de Fin de Carrera otorgado por el Ministerio de Educación en 1999. Becario de Investigación y de Formación de Profesorado Universitario 2000-2003 del Ministerio de Educación. Estancia de investigación (2002-2003) en Columbia University bajo la tutela de Kenneth Frampton para el desarrollo de su tesis doctoral, concluyéndola en 2011 bajo el título “El uso de la técnica en la concepción arquitectónica: hacia una ética tectónica”, obteniendo la calificación de “Sobresaliente Cum Laude”. Profesor de Proyectos Arquitectónicos desde 2007, Subdirector de Relaciones Internacionales desde 2016 a 2020 y Subdirector de Cultura y Estudiantes desde 2000 hasta la actualidad en la E.T.S. de Arquitectura de Granada.

En 2000 expuso su trabajo en la VII Bienal de Arquitectura de Venecia bajo el comisariado de Alberto Campo Baeza y en 2008 fue seleccionado para la exposición “Jóvenes Arquitectos de España (JAE-YAS)” organizada por el Ministerio de Vivienda, que ha itinerado por Europa y América. En 2013, su obra ha sido seleccionada para la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y ha sido finalista del IX Concurso Bienal Arquia/Tesis de la Fundación Caja de Arquitectos. Es Premio “García de Paredes” a la mejor obra construida 2005-2008 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. En 2018 ha publicado el libro bilingüe titulado “El espacio entre el cielo y la tierra” con la editorial Nobuko-Diseño Editorial. En 2019 su trabajo ha resultado finalista en los PREMIOS FAD en la categoría de arquitectura, en los Dezeen Awards y en los premios BIGMAT.

En el 2020 ha obtenido el Premio Málaga de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga a la mejor obra construida 2018-2020 y también ha sido finalista a la mejor obra construida en varios concursos nacionales e internacionales de arquitectura. En 2021 ha sido seleccionado en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En 2022 ha obtenido la Mención ExAequo del Premio “Carlos Pfeifer” del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y ha expuesto su obra en Seúl en el Architecture Design Institute of Korea con motivo de la muestra Spain-Korea Best Architecure.

En 2024, ha recibido el Premio Andalucía de Arquitectura otorgado por la Junta de Andalucía en la categoría de “Construcción e Innovación”. Por último, ha ganado y ha sido finalista en varios concursos nacionales e internacionales de arquitectura. Su obra construida ha sido publicada en numerosas revistas indexadas nacionales e internacionales como METALOCUS, Arquitectura Viva, AV, 2G, On Diseño, Detail, Bauwelt, Mark, Speech, Arhitectura, AIT Magazine, AMC Le Moniteur, Plot y otras, y en libros internacionales de las editoriales Gustavo Gili, Pencil, Loft, Links, Daab.

Leer más
Publicado en: 12 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Dialogando con el pasado a los pies de la Alhambra por Muñoz Miranda Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/dialogando-con-el-pasado-los-pies-de-la-alhambra-por-munoz-miranda-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...