Al este de España, en la ciudad de Teruel, el equipo de Javier Prieto Arquitectos ha realizado un proyecto de 16 viviendas que se presenta con la premisa de articular los diferentes frentes de la parcela en la que se ubica. Lejos de consolidarse como una barrera hacia el barrio, la propuesta se adapta a la trama urbana, estimulando el flujo de circulación peatonal y ampliando y mejorando el espacio público del entorno.

El Edificio Magno, seleccionado para los Premios Arquitectura 2025 por el Colegio de Arquitectos de Aragón, aprovecha al máximo la disposición del terreno, organizando eficazmente los usos dentro de cada unidad de vivienda: las zonas de noche se orientan hacia el patio en busca de refugio, mientras que las áreas de día se vinculan visualmente con el paisaje circundante a través de amplios acristalamientos horizontales.

Con la clara intención de entretejer la manzana en sus frentes noreste y noroeste, el proyecto llevado a cabo por Javier Prieto Arquitectos presenta una configuración volumétrica en forma de «L», obteniendo como resultado un patio interior de parcela que posibilita la ventilación cruzada de todas las estancias de la vivienda.

Para su ejecución, la propuesta reinterpreta la materialidad existente en el barrio, utilizando predominantemente el ladrillo caravista. Valiéndose de las ventajas de la industrialización, para el montaje de las fachadas se optó por la incorporación de paneles de hormigón texturizado que simulan la colocación de aparejos de fábrica.

Compositivamente, el Edificio Magno adopta un lenguaje y una disposición en la parcela que dialogan con las edificaciones circundantes, adaptándose a la trama urbana existente y mejorando las conexiones peatonales del entorno público inmediato.

Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

Descripción del proyecto por Javier Prieto Arquitectos 

Introducción
Partimos de un problema derivado de un edificio fuera de ordenación. La parcela en la que se insertaba, no se adaptaba a la trama urbana, generando una barrera en el barrio que impedía el flujo de circulaciones peatonales del entorno inmediato. La nueva edificación se adapta al entorno y articula circulaciones permitiendo la conexión de sus frentes.
El barrio gana espacio público y mejora sus circulaciones, pero ¿Y los espacios resultantes de comprimir la edificación sobre el patio de manzana?.

Siendo conscientes, diferenciamos claramente los usos de la vivienda, estableciendo las prioridades derivadas de la utilización de los espacios. La zonas de noche se vuelcan hacia el patio buscando  sosiego. Por el contrario, las de día abren sus espacios mediante amplios acristalamientos buscando la interacción con el barrio mediante las relaciones visuales. Los espacios resultantes buscan su máxima amplitud mediante la disposición continua en fachada, que permite su conexión directa o la unión de espacios relacionados funcionalmente. El resultado dota a las viviendas de la flexibilidad necesaria para su adaptación a las necesidades específicas de sus usuarios.

Magno Building by Javier Prieto Arquitectos. Photograph by Germán Cabo.
Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

Estrategia de partida y volumen resultante
La disparidad de rasantes entre los frentes de la parcela nos lleva al planteamiento de un edificio que se alza escalonadamente acompañando la pendiente de la calle y mediante su retranqueo, permite la conexión entre el frente de mayor longitud y el frente corto que conforma la Plaza San Damián en su cota más alta.

La edificación resultante se dispone en forma de «L» permitiendo «coser» la manzana en sus frentes Noreste y Noroeste, y sirviendo a su vez para articular la intersección entre las calles que la delimitan. El frente del volumen de mayor desarrollo presenta su fachada en continuidad con la edificación existente de la calle Carretera de Alcañiz, mientras que el frente de menor desarrollo remata la manzana en la plaza San Damián avanzando en plantas alzadas hasta el límite de la parcela. Esta configuración volumétrica permitirá la disposición de un patio de parcela de dimensiones adecuadas para permitir la ventilación cruzada natural de todas las viviendas y un correcto flujo de aire en las estancias. 
El resultado formal es un volumen escalonado en sentido ascendente con la pendiente de la Carretera de Alcañiz, que adapta su geometría plegándose hacia la plaza San Damián para completar la manzana.

Magno Building by Javier Prieto Arquitectos. Photograph by Germán Cabo.
Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

La configuración del edificio permite orientar las zonas de estancia, cocinas y terrazas hacia los espacios exteriores, buscando las vistas al paisaje y a hacia el entorno urbano, mientras que los núcleos de comunicación se dispondrán hacia la fachada orientada al patio, donde volcarán igualmente la mayoría de los dormitorios de las viviendas, evitando de este modo las posibles molestias ocasionadas por el tránsito de vehículos de la carretera de Alcañiz. De forma generalizada, se agrupan las zonas húmedas, tanto a nivel de la vivienda como a nivel del edificio, para conseguir un uso más eficiente de las instalaciones.

Objetivos: integración en el entorno
La voluntad de integración del edificio en el entorno y en la manzana, lleva implícito la interpretación de los materiales existentes en el ámbito, por lo que partiendo de la predominancia del ladrillo caravista y buscando la industrialización del proceso de montaje de las fachadas, se opta por la disposición de paneles de hormigón texturizado y coloreado en masa, simulando mediante su tono y formato la colocación de aparejos de fábrica.

Magno Building by Javier Prieto Arquitectos. Photograph by Germán Cabo.
Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

Su disposición alterna mediante moldeado de paneles en horizontal y en vertical dotará a las fachadas de movimiento, enfatizado aún más por las sombras arrojadas por el arco solar que permitirán ofrecer al edificio un aspecto cambiante. Compositivamente las fachadas se dispondrán mediante bandas siguiendo el juego de las edificaciones existentes en el barrio, pero alternando los paneles prefabricados de hormigón arquitectónico con el acabado acrílico sobre soluciones de aislamiento térmico por el exterior.

El espacio público
En cuanto al entorno no consolidado de la parcela, se interviene mediante la urbanización de los viales perimetrales a la edificación, cediendo dichos espacios y el espacio porticado al uso público. La conexión entre los viales mediante la escalinata proyectada mejora las circulaciones y permite su flujo natural peatonal, evitando recorridos innecesarios. La escalinata adopta la materialidad del muro existente, sirviendo su antepecho de balcón y remate de la plaza desde su cota más alta.

Magno Building by Javier Prieto Arquitectos. Photograph by Germán Cabo.
Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos. Fotografía por Germán Cabo.

Conclusión
Las geometrías derivadas de la parcela resultante y el aprovechamiento de la misma, no han impedido que, mediante la interpretación del lenguaje de las edificaciones del barrio y la lectura de sus necesidades funcionales en cuanto a las circulaciones, el edificio se integre en su trama cerrando el vacío existente de la manzana.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Javier Prieto Arquitectos. Arquitecto.- Javier Prieto Merino.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Víctor Lucia Marco.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitectura técnica.- Juan Ángel Villegas.
Ingeniería.- Ingesgón S.L. 
Estructura.- Ateco S.L. Centro de Cálculo de Estructuras.
Equipo de obra.- David Soriano, Beatriz Gómez, Ismael López, Luis Cavero, David Soriano, Adrián Casino.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Team RMC Teruel.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Rm Grupo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

1.984 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fecha de finalización.- 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle San Damián 1, Teruel, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Javier Prieto Arquitectos es un estudio de arquitectura fundado en 2006 por los arquitectos Javier Prieto y Cristina Argos. En la actualidad, el estudio está dirigido por el arquitecto Javier Prieto y está formado por un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia experiencia en el sector que colaboran para llevar a cabo todo tipo de proyectos.

En los últimos años, su trabajo se especializa en la arquitectura residencial, tanto pública como privada, entendiendo la importancia de la creación de espacios cotidianos que permitan poner en valor la calidad de vida de las personas.

En Javier Prieto Arquitectos se crea una arquitectura de volúmenes conformados por geometrías limpias que prescinden de lo superfluo, quedándose con la materialidad de las formas bajo la luz.

La minuciosa dedicación a cada proyecto se traduce en una arquitectura meditada y equilibrada que plantea propuestas viables para las necesidades específicas de cada proyecto.
Leer más
Publicado en: 12 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Dieciséis viviendas que tejen la trama. Edificio Magno por Javier Prieto Arquitectos " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/dieciseis-viviendas-que-tejen-la-trama-edificio-magno-por-javier-prieto-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...