El proyecto planteado por el arquitecto Sou Fujimoto combina, para su ejecución, técnicas tradicionales japonesas con sistemas constructivos contemporáneos que refuerzan su resistencia sísmica. La estructura de madera, modular y desmontable, se inspira en el templo Kiyomizudera de Kioto y emplea conexiones «nuki» (sin clavos), reinventando la tradición con una mirada en el futuro. La típica conexión japonesa en la que una viga horizontal se inserta en un poste vertical, es comúnmente empleada en templos y santuarios.
Esta estructura construida en madera se ha convertido en la más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Récords Mundiales.

El Gran Anillo por Sou Fujimoto. Fotografía por William Mulvihill.
Construido con carpintería tradicional, la propuesta combina un 70 por ciento de madera obtenida en Japón, incluyendo el cedro y el ciprés, junto con un 30 por ciento de pino rojo, que proviene del extranjero.
A través de un paseo elevando a casi 12m de altura, los usuarios pueden disfrutar excepcionales vistas del recinto, el mar interior de Seto y Osaka. La ruta de circulación, denominada «The Ring Skywalk», se accede a mediante escaleras mecánicas y ascensores.

El Gran Anillo por Sou Fujimoto. Fotografía por William Mulvihill.
Posibilitando un movimiento fluido alrededor del sitio y ofreciendo a los visitantes un espacio cómodo protegido del viento, la lluvia y la luz del sol, El Gran Anillo simboliza el concepto de «Unidad en la Diversidad» entre los 150 países participantes de la Expo 2025 de Osaka.