Como parte de la iniciativa «Puertas Abiertas», el Banco de España pone en marcha una amplia oferta de recorridos para visitar los espacios arquitectónicos más emblemáticos de la sede central, compartiendo con la sociedad su valioso legado patrimonial.

Catalogado desde 1999 como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento Histórico, el edificio situado en la plaza de Cibeles ha atesorado a lo largo de sus más de dos siglos de vida, una importante colección artística que ahora podrá ser compartido con la ciudadanía.

La Escalera Imperial, el Patio de Efectivo, actual Biblioteca restaurada por Matilde Peralta del Amo, el Salón de Cobradores, recientemente rehabilitado por Paredes Pedrosa o el Patio de Operaciones, integran algunos de los espacios singulares que el visitante podrá conocer a lo largo del recorrido. También se puede disfrutar de las obras de Goya o de los retratos reales encargados a la conocida fotógrafa Annie Leibovitz, situados en la Sala del Consejo de Gobierno.

La arquitectura: unidad y diversidad de estilos para una sede histórica
Fundado en el siglo XVIII, el banco central nacional, es una de las instituciones financieras más antiguas del mundo. La actual sede, ubicada en el cruce entre el paseo del Prado y la calle de Alcalá, es considerada como uno de los grandes referentes de la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX.

Diseñado por Eduardo de Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, el edificio fue concebido para responder a las demandas institucionales y funcionales, que exigían mayor visibilidad de la institución y el agrupamiento estratégico de sus funciones.

Biblioteca. Fotografía por Luis Asín. Cortesía por El Banco de España

Biblioteca. Fotografía por Luis Asín. Cortesía por El Banco de España.

A lo largo de su vasta trayectoria, el inmueble fue ampliado en varias ocasiones, incluyendo la intervención llevada a cabo por Rafael Moneo en el año 2006, la cual incorporó una serie de salas de reuniones y un salón de actos, que respetan y realzan el edificio histórico. La apariencia actual del Banco de España es fruto de una evolución arquitectónica coherente y respetuosa con la unidad estilística del conjunto.

La restauración del Salón de Cobradores
Este espacio, recientemente restaurado por Paredes Pedrosa Arquitectos, se distingue por el alto valor histórico-artístico de su arquitectura de inspiración neoárabe. Los arcos de herradura que componen el patio o el uso de azulejos geométricos en su decoración, son claros ejemplos de inspiración alhambreña implementados por Eduardo de Adaro, el arquitecto responsable del diseño de la sede del siglo XIX.

Pasillo basamento. Fotografía cortesía por El Banco de España.

Pasillo basamento. Fotografía cortesía por El Banco de España.

Se trata de un espacio singular donde la tradicional cerámica de producción artesanal se fusiona con el uso de la tecnología más avanzada en el momento de su construcción: el hierro fundido de su estructura y el vidrio traslucido del techo. Historia genuinamente española y la tecnología industrial se combinan reflejando el progreso técnico europeo de aquel momento.

La colección: de la Ilustración a la contemporaneidad
Un amplio conjunto de obras de diverso valor artístico y gran valor histórico conforman La Colección Banco de España. Su origen se remonta a los encargos realizados por el antiguo Banco de San Carlos a un joven Francisco de Goya en 1783. En plena efervescencia ilustrada, los primeros pasos de la colección coinciden con el nacimiento del Banco de España.

Sala Goya. Fotografía cortesía por El Banco de España.

Sala Goya. Fotografía cortesía por El Banco de España.

La vasta colección se compone de diferentes disciplinas: pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado, así como otras manifestaciones relacionadas con el ámbito de las artes decorativas: tapices, alfombras, relojes y distinto mobiliario.

Modalidades de visitas
El programa para visitar el Banco de España comenzará en el mes de octubre, y se compone de tres modalidades de visitas diferenciadas:

1/ Puertas abiertas en fin de semana
Viernes de 16 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Realizadas por personal especializado, estas visitas tendrán una duración de 90 minutos, para un máximo de hasta 30 personas.

2/ Visitas para grupos de centros educativos.
Miércoles y jueves a las 16 h. Destinadas a grupos de escolares de Educación Secundaria (3º y 4º de ESO), Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. Realizadas por personal especializado, estas visitas se llevarán a cabo con las adaptaciones curriculares correspondientes a cada grupo que la solicite.

3/ Visitas de la mano del equipo de voluntariado del Banco
Lunes y martes a las 16 h. Estas visitas proponen una mirada diferente al patrimonio artístico y arquitectónico del edificio gracias al conocimiento directo de profesionales (jubilados y en activo) de la propia institución, permitiéndonos comprender su valor y función no solo como lugar de representación sino también como espacio de trabajo.

Sala de cobradores. Fotografía cortesía por El Banco de España.

Sala de cobradores. Fotografía cortesía por El Banco de España.

Programa «Puertas Abiertas»
La implementación del programa «Puertas Abiertas» refleja el compromiso del Banco de España en materia de mediación y difusión cultural. Esta iniciativa ilustra la voluntad de acercarse a la ciudadanía promoviendo el acceso al patrimonio histórico, artístico y arquitectónico de la institución.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Edificio original.- Eduardo de Adaro, Severiano Sainz de la Lastra.
Ampliaciones, restauraciones.- Rafael Moneo (2006), Paredes Pedrosa Arquitectos (2016), Matilde Peralta del Amo (2018).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Banco de España, Eurosistema.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Octubre 2025.
Puertas abiertas en fin de semana.- Viernes de 16 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. 
Visitas para grupos de centros educativos.- Miércoles y jueves a las 16 h.  Destinadas a grupos de escolares de Educación Secundaria (3º y 4º de ESO), Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. 
Visitas de la mano del equipo de voluntariado del Banco.- Lunes y martes a las 16 h.
Entrada gratuita a todas las visitas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Banco de España, Calle de los Madrazo, 29 28014 Madrid, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Fotografías de espacios.- Luis Asín, Rubén P. Bescós, Joaquín Cortés Noriega, Román Lores Riesgo, Fernando Maquieira, Candida Höfer, Manolo Laguillo. Cortesía por El Banco de España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Matilde Peralta del Amo nació en Madrid, en 1966, en una familia dedicada a las marionetas. A los once años ya formaba parte de la compañía familiar, con la que recorrió, muchos teatros de España y Europa. Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde luego, hizo el máster de Arquitectura Bioclimática y Medio Ambiente.

Matilde Peralta ha tenido grandes maestros, trabajó con Víctor López Cotelo y durante dieciséis años en la oficina de Mansilla y Tuñón, arquitectos. Ha sido profesora en la Escuela de Arquitectura de Toledo de la Universidad de Castilla La Mancha y en la Escuela Superior de Diseño de Madrid.

Ha realizado proyectos y obras de rehabilitación principalmente, como la del Teatro del Mercado de Navalmoral de la Mata (Cáceres), la de la Sala de Lectura del Banco de España y la del Archivo de San Fernando (actualmente en obras) y muchos concursos de arquitectura.

Compatibiliza el trabajo en su despacho de arquitectura con otras experiencias en el ámbito de la arquitectura, el diseño y la investigación con tejidos y tapices. Entre 2005 y 2012 ha realizado cursos de verano sobre textiles en Central Saint Martins College of Arts and Design (Londres).
Leer más

Ángela García de Paredes (1958) e Ignacio García Pedrosa (1957) son arquitectos por la ETSA de Madrid, donde son profesores de Proyectos Arquitectónicos. Profesores invitados en otras universidades españolas y extranjeras como docentes, críticos y ponentes. En 1990 fundan el estudio Paredes Pedrosa, después de haber colaborado con José María García de Paredes durante varios años.

Son autores, entre otras obras, del Ayuntamiento de Valdemaqueda, Teatro Valle Inclán en Madrid, Museo Arqueológico de Almería, Auditorio de Peñíscola, Villa Romana La Olmeda, Biblioteca de Ceuta y del Auditorio de Lugo. Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura Española 2007 y con los premios ar+d Award, Europan II y IV, Europa Nostra, Premio Arquitectura de Madrid, Premio Mansilla, Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture, el Mediterranean Sustainable Architecture Award y 'La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes' del 2014 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Su trabajo ha sido expuesto en diversas bienales nacionales e internacionales de arquitectura.

Leer más

José Rafael Moneo Vallés (nacido el 9 de mayo de 1937, en Tudela, Navarra, España). Ganó el Premio Pritzker de arquitectura en 1996. Estudió en la ETSAM de la Universidad, Politécnica de Madrid (UPM) de la que recibió su título de arquitecto en 1961. De 1958 a 1961 trabajó con el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza en Madrid y de 1961 a 1961 en Hellebaeck, Dinamarca, con Jørn Utzon. En 1963 obtuvo una beca en la Academia Española de Roma.

A su regreso a España en 1965, abrió su oficina en Madrid y comenzó a dar clases en la Escuela Técnica Superior de Madrid. En 1970 ganó una cátedra de Teoría de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Barcelona. De 1980 a 1985 fue catedrático de composición en la Escuela Técnica Superior de Madrid. Ha sido profesor de arquitectura en varios lugares del mundo y de 1985 a 1990 fue presidente de la Harvard Graduate School of Design, donde fue el primer catedrático de Arquitectura Josep Lluís Sert. En 1991 fue nombrado Josep Lluís Sert Catedrático de Arquitectura en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde continúa impartiendo clases como Profesor Emérito. Se convirtió en Académico Numerario en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en mayo de 1997.

Entre su proyectos españoles se incluyen, la renovación del Palacio de Villahermosa (Museo Thyssen-Bornemisza) en Madrid, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, la ampliación de la estación de tren de Atocha de Madrid, la Fábrica Diestre en Zaragoza, Pilar y Joan Miró Fundación en Mallorca la sede de la Bankinter (de nuevo, en Madrid), Ayuntamiento de Logroño. También diseñó el anexo de la Sala de Murcia Ciudad, que se completó en 1998. Sus últimos trabajos son la ampliación del Museo del Prado, la ampliación del Banco de España, una reproducción casi totalmente mimética del edificio existente y la ampliación de la estación de Atocha 2011.

Algunas de las obras destacadas de Moneo en EE.UU. incluyen la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en Los Ángeles, el Museo de Arte Davis de Wellesley College en Massachusetts, y el Audrey Jones Beck Building (una ampliación del Museo de Bellas Artes de Houston). Moneo también diseñó el Centro de Chace, un nuevo edificio para la Escuela de Diseño de Rhode Island. Entre sus trabajos más reciente de Moneo, están: el edificio de la esquina noroeste (anteriormente el edificio de Ciencias interdepartamentales) en la Universidad de Columbia en Nueva York, que abrió sus puertas en diciembre de 2010. 

Moneo está en posesión de prestigiosos galardones internacionales de arquitectura como el Premio Arnold W. Brunner Memorial (1993) de la Academia Americana de las Artes y las Letras; el Schock Prize de las Artes Visuales (1993) de Estocolmo, el Premio Pritzker (1996), el Antonio Feltrinelli (1998) de la Academia Nacional del Lincei en Roma y el Mies van der Rohe (2001) de Barcelona.

Biografía por fechas

  1937 Nace en Tudela, Navarra España
  1958-61 Trabaja en la oficina de Francisco Javier Sáenz de Oiza
  1961 Obtiene el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior, Madrid
  1962 Trabaja en la oficina de Jǿrn Utzon, Dinamarca
  1963 Permanece dos años en la Academia de España en Roma
  1967 Fabrica Diestre, Zaragoza, España
  1976 Bankinter (Banco) en Madrid
  1981 Ayuntamiento de Logrono, España
  1985-90 Decano de la Harvard University Graduate School of Design
  1986 Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, España
  1987 L’Illa Diagonal, Barcelona, España, en colaboración con Manuel Solà-Morales
  1990 Auditorio y Centro de Congresos del Kursaal, San Sebastián, España
  1991 Ampliación del Ayuntamiento de Murcia, España
Aeropuerto de San Pablo, Sevilla, España
  1992 Estación de ferrocarril de Madrid Atocha
La Fundación Pilar y Joan Miro, Palma de Mallorca, España
  1996 Premio Pritzker Arquitectura
Souks, Beirut, Líbano
  1998 Moderna Museet y Centro Sueco de Arquitectura y Diseño, Estocolmo, Suecia
  2000 Audrey Jones Beck Building, Houston, Texas
  2001 Iglesia Iesu, San Sebastián, España
  2002 Catedral de Our Lady of the Angels, Los Angeles, California
  2003 Medalla Royal Gold del RIBA
  2005 Northwest Corner Building, Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU., en colaboración con Moneo-Brock Studio
  2007 Ampliación del Museo del Prado, Madrid, España
Neuroscience Institute and Department of Psychology, Princeton University, EEUU
  2009 Nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto, Bilbao, España
  2012 Medalla Thomas Jefferson en Arquitectura
Premio Prince de Asturias de las Artes
  2015
2017
Museo de la Universidad de Navarra, Pamplona, España
Praemium Imperiale
Leer más
Publicado en: 4 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Un recorrido histórico y artístico por un edificio único: el Banco de España abre sus puertas" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/un-recorrido-historico-y-artistico-por-un-edificio-unico-el-banco-de-espana-abre-sus> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...