La arquitectura: unidad y diversidad de estilos para una sede histórica
Fundado en el siglo XVIII, el banco central nacional, es una de las instituciones financieras más antiguas del mundo. La actual sede, ubicada en el cruce entre el paseo del Prado y la calle de Alcalá, es considerada como uno de los grandes referentes de la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX.
Diseñado por Eduardo de Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, el edificio fue concebido para responder a las demandas institucionales y funcionales, que exigían mayor visibilidad de la institución y el agrupamiento estratégico de sus funciones.

Biblioteca. Fotografía por Luis Asín. Cortesía por El Banco de España.
A lo largo de su vasta trayectoria, el inmueble fue ampliado en varias ocasiones, incluyendo la intervención llevada a cabo por Rafael Moneo en el año 2006, la cual incorporó una serie de salas de reuniones y un salón de actos, que respetan y realzan el edificio histórico. La apariencia actual del Banco de España es fruto de una evolución arquitectónica coherente y respetuosa con la unidad estilística del conjunto.
La restauración del Salón de Cobradores
Este espacio, recientemente restaurado por Paredes Pedrosa Arquitectos, se distingue por el alto valor histórico-artístico de su arquitectura de inspiración neoárabe. Los arcos de herradura que componen el patio o el uso de azulejos geométricos en su decoración, son claros ejemplos de inspiración alhambreña implementados por Eduardo de Adaro, el arquitecto responsable del diseño de la sede del siglo XIX.

Pasillo basamento. Fotografía cortesía por El Banco de España.
Se trata de un espacio singular donde la tradicional cerámica de producción artesanal se fusiona con el uso de la tecnología más avanzada en el momento de su construcción: el hierro fundido de su estructura y el vidrio traslucido del techo. Historia genuinamente española y la tecnología industrial se combinan reflejando el progreso técnico europeo de aquel momento.
La colección: de la Ilustración a la contemporaneidad
Un amplio conjunto de obras de diverso valor artístico y gran valor histórico conforman La Colección Banco de España. Su origen se remonta a los encargos realizados por el antiguo Banco de San Carlos a un joven Francisco de Goya en 1783. En plena efervescencia ilustrada, los primeros pasos de la colección coinciden con el nacimiento del Banco de España.

Sala Goya. Fotografía cortesía por El Banco de España.
La vasta colección se compone de diferentes disciplinas: pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado, así como otras manifestaciones relacionadas con el ámbito de las artes decorativas: tapices, alfombras, relojes y distinto mobiliario.
Modalidades de visitas
El programa para visitar el Banco de España comenzará en el mes de octubre, y se compone de tres modalidades de visitas diferenciadas:
1/ Puertas abiertas en fin de semana
Viernes de 16 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Realizadas por personal especializado, estas visitas tendrán una duración de 90 minutos, para un máximo de hasta 30 personas.
2/ Visitas para grupos de centros educativos.
Miércoles y jueves a las 16 h. Destinadas a grupos de escolares de Educación Secundaria (3º y 4º de ESO), Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. Realizadas por personal especializado, estas visitas se llevarán a cabo con las adaptaciones curriculares correspondientes a cada grupo que la solicite.
3/ Visitas de la mano del equipo de voluntariado del Banco
Lunes y martes a las 16 h. Estas visitas proponen una mirada diferente al patrimonio artístico y arquitectónico del edificio gracias al conocimiento directo de profesionales (jubilados y en activo) de la propia institución, permitiéndonos comprender su valor y función no solo como lugar de representación sino también como espacio de trabajo.

Sala de cobradores. Fotografía cortesía por El Banco de España.
Programa «Puertas Abiertas»
La implementación del programa «Puertas Abiertas» refleja el compromiso del Banco de España en materia de mediación y difusión cultural. Esta iniciativa ilustra la voluntad de acercarse a la ciudadanía promoviendo el acceso al patrimonio histórico, artístico y arquitectónico de la institución.