Burgos & Garrido Arquitectos y SBP Ingenieros han sido los encargados de proyectar el nuevo puente sobre el Río Cervol. Conectando y dialogando con los dos terrenos que une, la pasarela se ubica en la desembocadura del río en Vinaroz, un municipio y localidad española del norte de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana.

Esta obra, ganadora Premio Hábitat en los Premios ARQUITECTURA 2025, soluciona la discontinuidad que existía entre ambas orillas del río transformando su entorno degradado en un espacio de calidad, permitiendo además que el paseo que recorría el borde marítimo continué al llegar a la desembocadura.

Este proyecto de Burgos & Garrido Arquitectos en colaboración con SBP Ingenieros pretende no competir con el Pont de Sant Nicolau situado aguas arriba, por lo que propone una propuesta totalmente original generando una «línea casi invisible» que deje el protagonismo al mar Mediterráneo. Esta obra propone también la conexión entre dos pinares, siendo uno de ellos el preexistente situado al sur y el otro un nuevo pinar que forma parte de la propuesta.

El puente propone una solución ligera con un vano de 50 metros.El vano se resuelve mediante unas finas dovelas de hormigón prefabricado de un espesor de 12 cm sujetadas por dos platabandas de acero. Estas dovelas hacen además la función de pavimento. Al puente también se han añadido diferentes tipos de barandillas en función de su ubicación y los usuarios a los que están destinadas.  La cimentación es de hormigón armado sobre micro-pilotes. 

Una línea sobre el Cervol por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

Descripción del proyecto por Burgos & Garrido Arquitectos

La desembocadura del río Cérvol en el Mediterráneo es hoy un lugar marginal sin carácter. Es un descampado abandonado pendiente de incorporar al tejido urbano de Vinaroz. La canalización de la desembocadura y la construcción de la depuradora de aguas residuales dentro de su cauce natural han degradado aún más la llanura de gravas y arenas en la que se fundían el río y la playa a orillas del mar.

El río interrumpía la continuidad del paseo que permite recorrer al borde del mar varias decenas de kilómetros, a pie o en bicicleta, pero su escaso caudal permitía vadearlo. Sin embargo, ahora, las infraestructuras de canalización y depuración y la urbanización de sus bordes lo hacen imposible. Para cruzarlo es necesario remontar el río cuatrocientos metros aguas arriba, donde el puente de Sant Nicolau, básicamente construido para el tráfico viario, tiene acera angosta y peligrosa para los ciclistas.

El puente de la Fora Forat se sitúa en el lugar más cercano al mar en el que es posible hacerlo. Resuelve la discontinuidad que establece el Cervol y las infraestructuras hidráulicas asociadas a su desembocadura y enlaza con las sendas, caminos y paseos que recorren la costa del Mediterráneo al norte y al sur del río. Y en la escala más local, el puente queda asociado a dos pequeños pinares, uno al sur —el pinar de la Fora Forat, ya maduro— y el que propone este proyecto al norte, en el área vacante donde desembarca el puente. Estos dos pinares y el puente mismo, desvelan un lugar formidable de la costa que había quedado oculto y deteriorado, lo hacen reconocible, accesible y le aportan una identidad distinguible desde la distancia.

A line over the Cervol in Vinaròs by SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Photograph by Roland Halbe.
Una línea sobre el Cervol por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

El puente cede su protagonismo visual al mar, a la desembocadura del río y a los pinares que la acompañan. Lo hace adquiriendo un perfil «horizontal» como si fuera una línea invisible sobre el horizonte del Mediterráneo.

Su tipo estructural, stress-ribbon —banda-tesa— con un único vano de 50 m, permite que el tablero se construya con dovelas de solo 12 cm de canto. Esta esbeltez extraordinaria —algo más de 1.400— y su posición paralela a la costa configura un balcón excepcional que flota ingrávido sobre el mar. La banda-tesa, además, permite levantar el puente más corto, el que tiene un impacto visual menor, el que se construye con mayor facilidad y rapidez y el que requiere un mantenimiento menor. Es el modo más liviano posible de cruzar el río Cérvol.

El puente está constituido por un conjunto escaso de elementos que colaboran para hacerlo ligero y robusto al mismo tiempo. La cimentación es de hormigón armado sobre micro-pilotes profundos, las dovelas, de hormigón prefabricado, y las dos platabandas que soportan el tablero, de acero de 700 por 14 mm. Estos pocos elementos facilitan un mantenimiento sencillo y económico en un lugar especialmente agresivo por la presencia del mar. El acabado superficial de las dovelas de hormigón armado sirve como pavimento sin más añadidos y la barandilla se construye con pletinas y con una malla ligera, ambas acero inoxidable.

A line over the Cervol in Vinaròs by SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Photograph by Roland Halbe.
Una línea sobre el Cervol por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

En el frente de levante del puente, por el que transitan los peatones, un pasamanos de madera de ipe de sección gruesa remata la barandilla que es más baja en este lado para hacerla más amable con los peatones a quienes protege. Este remate le da al puente cierto carácter “marino” y permite a los peatones apoyarse mejor sobre él y disfrutar de las vistas al mar. A poniente, para proteger a los ciclistas, la barandilla es más alta —130 cm—, es igualmente ligera, cerrada con la misma malla que a levante, y se remata con pletinas de acero.

El área actualmente vacante al norte se propone como una superficie horizontal y continua sobre la que una plantación de dos especies de pinos (Pinus halepensis y Pinus pinaster) reconstruye con naturalidad el paisaje de la costa mediterránea, tratando de conservar algo del carácter que tiene de “campa disponible” en la que cualquier uso es posible.

Este pequeño pinar está cruzado por un camino pavimentado para ciclistas que enlaza el desembarco norte del puente con el carrer Boverals y está equipado con un mobiliario urbano muy robusto que emplea grandes bloques de piedra caliza que también construyen el espigón de la desembocadura. Los taludes necesarios para alinear el puente con las calles próximas y el pinar, al norte, se cubren con vegetación, tamarindos y sabinas, y una escollera gruesa a levante protege el estribo del embate del mar.

A line over the Cervol in Vinaròs by SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Photograph by Roland Halbe.
Una línea sobre el Cervol por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

El proyecto integra la construcción civil del puente con la urbanización de su entorno para hacerla más amable y versátil, pero tratando de conservar la naturalidad y cierto “desaliño” que nos parece un valor de este lugar de la costa. Así lo verde, lo ciudadano y lo infraestructural forman un conjunto unitario en el que cada uno de estos elementos añade valor a los otros.

Más información

Label
Arquitectos
Text

BURGOS & GARRIDO. Arquitectos.- Francisco Burgos, Ginés Garrido

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Ingenieros
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Jimena Alonso, Silvia Martínez, Raquel Marugán, Jorge Oettel.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Tecnología Medioambiental.- María Ángeles Ceñal.
Ingeniería hidráulica.- Pedro Arévalo Rey.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Ayuntamiento de Vinaroz.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

LIC, Levantina Ingeniería y Construcción.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2021.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Vinaroz, Castellón (España).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Roland Halbe.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Francisco Burgos y Ginés Garrido fundaron el estudio Burgos & Garrido arquitectos asociados en 2002 en Madrid. Ambos son profesores titulares de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). La oficina tiene una estructura abierta, que se manifiesta en la colaboración frecuente con otros arquitectos. Ésta actitud, más propia de los ingenieros, les permite enfrentarse a los proyectos con pragmatismo y una distancia que les parece, en general, saludable. Entre los proyectos que llevan a cabo actualmente destacan varios proyectos de vivienda social en Madrid, la Integración del tajo en la ciudad de Toledo, la residencia oficial de la embajada de España en Canberra (Australia) y el puente Lent-Tabor en Maribor, Eslovenia. Acaban de finalizar las obras del Parque Lineal del Manzanares, 150Ha de parques en el centro de Madrid sobre los túneles del primer anillo de circunvalación viaria de la ciudad

Francisco Burgos
Estudió arquitectura la Escuela Arquitectura de Madrid [ETSAM]. Universidad Politécnica de Madrid, donde más tarde se doctoró  [sobresaliente cum laude]. Es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAM, UPM y profesor visitante en el CAPLA College of Architecture and Landscape Architecture, University of Arizona y en la Facultad de Arquitectura, Universidad Central Santiago de Chile.

Ginés Garrido
Estudió arquitectura la Escuela Arquitectura de Madrid [ETSAM]. Universidad Politécnica de Madrid, donde más tarde se doctoró [sobresaliente cum laude]Es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAM, UPM y profesor visitante en la Escola Técnica Superior d'Arquitectura en la UPC de Barcelona, en la Akademie der Bildenden Küste de Viena, en la Ecole d'Architecture Athenaeum, EAAL Lausanne, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central Santiago de Chile y en el CAPLA College of Architecture and Landscape Architecture, University of Arizona.
Leer más

Schlaich Bergermann Partner es una empresa activa en todas las áreas de la ingeniería estructural fundada en 1980 por Jörg Schlaich y Rudolf Bergermann con sede central en  Stuttgart (Alemania).

Desde la idea inicial hasta la realización, trabajan de manera integral para encontrar soluciones técnicas innovadoras. Buscan los mejores resultados del proyecto siguiendo activamente los principios de diseño de ligereza, eficiencia de recursos y calidad de diseño. La eficiencia, el buen rendimiento y la cualificación de su oficina se debe a su personal experimentado y de confianza que con éxito lleva trabajando en equipo durante muchos años.

Desde su fundación en 1980, schlaich bergermann partner ha sido pionero en el campo de las estructuras ligeras, eficientes y que ahorran recursos. Han desarrollado e implementado sistemas solares térmicos para la generación de energía. Hean acompañado el desarrollo de la energía fotovoltaica desde sus inicios y ahora también operan globalmente en este segmento con una amplia gama de tecnologías.

La curiosidad y la valentía son su impulso. En sbp, la innovación abarca un amplio espectro: incluye desarrollos sostenibles en el sector de la construcción, el desarrollo de mejores herramientas de diseño y el uso de nuevos materiales y métodos de construcción.

Desde la idea inicial hasta la realización, trabajan de manera integral para encontrar soluciones técnicas innovadoras. Buscan los mejores resultados del proyecto siguiendo activamente los principios de diseño de ligereza, eficiencia de recursos y calidad de diseño. La eficiencia, el buen rendimiento y la cualificación de su oficina se debe a su personal experimentado y de confianza que con éxito lleva trabajando en equipo durante muchos años.

Leer más
Publicado en: 19 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ VELÁZQUEZ
"Una línea sobre el Cervol por SBP + Burgos & Garrido" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-linea-sobre-el-cervol-por-sbp-burgos-garrido> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...