El estudio de arquitectura Orteu Riba Arquitectes ha sido el encargado de llevar a cabo el proyecto Casa Xarret en la aldea de Sispony, Andorra. La intervención actúa sobre un conjunto de dos edificaciones del siglo XVIII, una casa solariega y un pajar anexo, que se transforman en una acogedora y cálida vivienda.

La rehabilitación trata de preservar la historia del accidentado paisaje pirenaico, respetando y adaptando los conceptos de la arquitectura vernácula en la nueva vivienda. El proyecto reinterpreta los antiguos edificios para adecuar forma y función, emplea materiales locales y refuerza el vínculo con el territorio.

Orteu Riba Arquitectes resuelve la vivienda optando por un núcleo de comunicaciones que relaciona los volúmenes de la casa solariega y el pajar. A través de un patio cubierto se jerarquizan los espacios, la escalera se adapta a las irregularidades del terreno y a la normativa establecida por las preexistencias, encontrando un protagonismo no buscado.

Las antiguas edificaciones respondían a una morfología tradicional, con espacios fragmentados, muros de carga de gran grosor y forjados de vigas y entramados de madera. La intervención ha respetado los elementos originales siempre que ha sido posible, pero parte de las divisiones ha sido eliminada y la envolvente se ha aislado térmicamente para adaptar el hogar a los requisitos de confort actuales.

Photograph of the village of Sispony, with Xarret House in the background. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photograph by Pol Viladoms.

Fotografía del pueblo de Sispony, con Casa Xarret de fondo. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Descripción del proyecto por Orteu Riba Arquitectes

Para Andorra, la arquitectura tradicional es parte esencial del patrimonio paisajístico. Son cápsulas en el tiempo que nos recuerdan el sentido original del contexto del territorio que habitamos. La materialidad, la función, la disposición, la repetición… Como tótems dispersos, constituyen el vínculo entre la cotidianidad humana y la naturaleza que los rodea.

Casa Xarret, aunque no sea un caso singular, forma parte de esta historia. Simboliza un origen territorial y cultural. Es un fragmento del paisaje. Por tanto, con el encargo de su rehabilitación, el objetivo de la actuación arquitectónica debía ir más allá de la preservación: era necesario comprender su esencia, sus orígenes, su identidad, y devolverle la vida.

En la medida de lo posible, el resultado busca adaptar los conceptos vernáculos a un contexto contemporáneo. En definitiva, se trata de recuperar aquello que ya era del paisaje, sin desvirtuar su origen, y a la vez, lograr un inmueble para la vida y las comodidades actuales -que la forma siga una función adecuada-.

Exterior photograph of Xarret House rehabilitated. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photograph by Pol Viladoms.
Fotografía exterior de Casa Xarret rehabilitada. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

La arquitectura popular pirenaica va más allá de la noción contemporánea de hogar. Desde su origen, estas edificaciones han respondido a un entorno hostil, donde la optimización de los recursos era una necesidad vital para la supervivencia. El uso de materiales de proximidad o la configuración de ciertas geometrías no obedecía a criterios compositivos, sino a las exigencias específicas de la vida agrícola y ganadera y a los condicionantes constructivos.

Esta arquitectura no se limitaba al espacio doméstico, sino que se desplegaba como un agente activo en todas las escalas de la cotidianidad y la producción humana. Cada una de estas estructuras formaba parte de un organismo territorial, funcionando como un engranaje. Por lo tanto, no forman parte de la representación paisajística del Principado de Andorra por su imagen, sino por la función activa que han tenido en la configuración del territorio. Son un símbolo de resiliencia, adaptación y, sobre todo, un testimonio de una sociedad que aprendió a adaptarse a un medio natural complejo.

Formalmente, estas construcciones se caracterizan por su mínima expresión material. Cada elemento constructivo era optimizado según los recursos disponibles y el uso que debía cumplir. En la arquitectura vernácula de alta montaña, la forma sigue a la función, consolidando una relación indisoluble entre necesidad y solución constructiva.

Photograph of the lower deck of the rehabilitated "barn", with an open-plan and contemporary layout. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photograph by Pol Viladoms.
Fotografía del bajocubierta del «pajar» rehabilitado, con una distribución diáfana y contemporánea. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Ante la preexistencia, tanto Orteu Riba Arquitectes como el propio cliente compartieron desde el primer momento la necesidad de preservar Casa Xarret con una visión cómplice y respetuosa con el origen de la construcción. Fueron los propios propietarios quienes expresaron la voluntad de evitar cualquier gesto imitativo y apostar por un proyecto basado en los principios esenciales de la arquitectura vernácula: la relación entre forma y función, el uso de materiales de origen local y el vínculo profundo con el territorio. Sin su sensibilidad y compromiso, este proyecto no habría sido posible, y Casa Xarret —un testimonio vivo del paisaje andorrano— habría acabado desapareciendo, con la grave pérdida patrimonial que ello habría supuesto.

A partir de aquí, el proceso arquitectónico continúa con la elaboración de un diagnóstico morfológico y de los posibles daños del estado actual de la construcción. Casa Xarret está formada por un conjunto de dos edificaciones del siglo XVIII: una casa solariega y un pajar anexo. A pesar de las transformaciones y ampliaciones sufridas con el paso de los siglos, ambos inmuebles son un testimonio de la arquitectura popular. En gran medida aún mantenían su autenticidad.

Interior photography in the "barn" converted into a leisure space. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photography by Pol Viladoms.
Fotografía interior en el «pajar» reconvertido en espacio de ocio. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

La parte doméstica responde a una morfología tradicional: muros estructurales de gran grosor, forjados de viguetas y entramado de madera, y una distribución interior altamente fragmentada. Las ventanas, generalmente pequeñas, responden a la necesidad de conservar al máximo el calor interior del edificio. El uso del inmueble hasta mediados del siglo XX provocó modificaciones importantes que han desvirtuado la organización interior original. El segundo volumen, destinado a la actividad productiva —usos ganaderos y agrícolas—, también responde a una tipología estructural de muros de carga y forjados de entramado de madera. En general, para permitir la entrada del ganado o las actividades agrícolas, el interior se organiza mediante espacios diáfanos y flexibles. Las plantas superiores cuentan con grandes aberturas para favorecer la ventilación y la insolación, facilitando así el secado de la hierba o posteriormente de hojas de tabaco —actividad típica del país—. El estado general de la edificación era el previsible para una construcción deshabitada tanto tiempo: desde daños por filtraciones de agua, problemas de humedad, desgaste de los materiales por estar expuestos al medio exterior o incluso el colapso puntual de algún elemento estructural.

El origen morfológico de Casa Xarret tenía un sentido práctico en su momento, ya que la separación en dos volúmenes permitía diferenciar claramente las actividades domésticas y productivas. Sin embargo, esta disposición deja de ser funcional en el programa de vivienda que debe ejecutarse.

Xarret House by Orteu Riba Arquitectes. Photograph by Orteu Riba Arquitectes.
Fotografía del nuevo salón en la «casa solariega» de Casa Xarret. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Establecido el criterio arquitectónico de intervenir con una metodología coherente con los principios de la arquitectura vernácula, el objetivo de la rehabilitación también establece como prioritario la introducción de las necesidades contemporáneas de sus nuevos habitantes. En consecuencia, la jerarquización de la movilidad interna y la conexión entre los dos volúmenes se convierte en el objetivo principal del proyecto: la estrategia de la propuesta pasa por encontrar solución a una movilidad que nunca antes había existido.

La solución se encuentra en el patio cubierto intermedio. Más allá de ser un simple nexo, durante el proceso de proyecto acaba convirtiéndose en la rótula arquitectónica que da sentido al nuevo conjunto. La actuación en esta pieza central supone una reformulación de la lectura del edificio: se pasa de dos volúmenes con funciones diferenciadas a una única vivienda integrada.

Esta unificación presenta un gran reto arquitectónico: los distintos forjados de los dos volúmenes no coincidían en altura, lo que dificultaba su conexión. Las diferencias de altimetría exigían una solución casi topográfica, convirtiendo la actuación en un ejercicio de transición espacial. La intervención podría definirse como una promenade —un paseo arquitectónico—, donde los desniveles se resuelven de forma fluida, guiando el recorrido a través de las nuevas estancias.

Photograph of the new living room in the "ancestral home" of Xarret House. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photography by Pol Viladoms.
Fotografía del nuevo salón en la «casa solariega» de Casa Xarret. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Para resolver estos desniveles, la rótula propone una escalera que se adapta progresivamente al terreno natural. Ahora bien, lejos de buscar protagonismo formal, la materialidad de la articulación surge de los propios materiales recogidos de la preexistencia o del trabajo de interiorismo para emplear material de proximidad. Es en la peculiaridad de la solución que el espacio se convierte en una singularidad arquitectónica: rica en profundidad, volumen y luz natural.

La secuencia de conexiones, además de dotar de unidad al conjunto, también permite jerarquizar los diferentes usos de la vivienda. En coherencia con la morfología original, los espacios que requieren mayor confort o intimidad se mantienen dentro de la «casa solariega», mientras que los ambientes más abiertos y vinculados a la interacción colectiva se ubican en el «pajar», aprovechando su distribución diáfana.

Más allá de los retos espaciales, la consolidación estructural mediante los materiales preexistentes y las técnicas tradicionales también supone un gran desafío para Casa Xarret. Hay un gran esfuerzo por recuperar el uso de los materiales originales y estructurales de valor. Con la mentalidad vernácula, la rehabilitación optimiza el consumo de recursos y, al mismo tiempo, adapta los elementos a las nuevas actividades contemporáneas.

Exterior photograph of Xarret House. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photography by Pol Viladoms.
Fotografía exterior de Casa Xarret. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Cada elemento se redibuja y se analiza cuidadosamente. Cuando su estado lo permite, se recoloca en su posición original; en caso contrario, se reutiliza en otra parte del edificio, evitando el desperdicio de material. Al mismo tiempo, se resuelven los daños constructivos de todo el conjunto edificado —las humedades procedentes del terreno, la necesidad de impermeabilización, la formación de una envolvente estanca o la garantía de durabilidad de la intervención—. Este proceso incluye la extracción, saneamiento y recolocación de la estructura de vigas y columnas de madera maciza, así como la reutilización de las piedras de los muros colapsados para elementos como la chimenea.

Como en la arquitectura vernácula, las nuevas formas se adaptan a la actividad. La preexistencia no prevalece sobre las necesidades de la vida contemporánea, sino que se integra siguiendo los mismos principios de origen: la eficiencia material y la relación entre actividad y uso.

Photograph detail of the communications core in Xarret House. Project by Orteu Riba Arquitectes. Photography by Pol Viladoms.
Fotografía detalle de la rótula en Casa Xarret. Proyecto de Orteu Riba Arquitectes. Fotografía por Pol Viladoms.

Si en la tipología tradicional la distribución doméstica era fragmentada —para conservar el calor—, en la rehabilitación se eliminan todas las particiones innecesarias. El objetivo es concebir un espacio para celebrar el hogar y destinado al disfrute familiar.

No se busca una «mimetización» innecesaria de la forma tradicional —ya que la actividad se ha transformado—. En el caso concreto del salón, la coherencia del proyecto se basa en la resolución de la eficiencia energética. Se garantiza el máximo confort mediante la aplicación de un aislamiento térmico de la envolvente —caras interiores de fachadas y cubierta— y la aportación de energía procedente de fuentes renovables, como la aerotermia.

El resultado final es una rehabilitación que procura tratar con dignidad la preexistencia, sin reinterpretaciones pictóricas, sino con respeto y fidelidad a su origen. Así, un edificio en desuso y en riesgo de desaparición recupera la actividad, adaptándose a una cotidianidad moderna mientras mantiene la filosofía territorial del paisaje. Casa Xarret en definitiva es una celebración del patrimonio y del paisaje andorrano.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Orteu Riba Arquitectes. Arquitectos.- Xavier Orteu.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Ingeniero estructural.- BEAL AEC.
Ingeniero instalaciones.- JJT Enginyeria.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Privado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

460 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2017 > 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Sispony, La Massana, Principado de Andorra.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Orteu Riba Arquitectes es un estudio de arquitectura fundado por Xavier Orteu en 1998 con sede en Andorra. En 2007 el despacho se internacionalizó abriendo una sede en la ciudad de Barcelona, ​​para poder asumir proyectos en el área geográfica vecina.

Sus trabajos se caracterizan por una aproximación humana, sensible, rigorosa y sobria a los espacios, a través de propuestas con formas simples y depuradas, haciendo convivir la arquitectura moderna con el respeto por el entorno, el patrimonio, la sostenibilidad y las tradiciones constructivas del país.

Con más de 25 años de experiencia en arquitectura y urbanismo, es un despacho líder en Andorra, reconocido por obras emblemáticas del país como el Edificio Diamant, el Centro de Formación Profesional, el edificio del Coll de la Botella, la reforma del histórico Hotel Rosaleda, y ganador del concurso para la nueva Sede de Andorra Telecom, una de las edificaciones más importantes en el país en los últimos años.

Leer más
Publicado en: 28 de Abril de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, PABLO FERNÁNDEZ-MONTES LAJAS
"Recuperar un fragmento de paisaje. Casa Xarret por Orteu Riba Arquitectes" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/recuperar-un-fragmento-de-paisaje-casa-xarret-por-orteu-riba-arquitectes> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...