Concebida como una narración en dos actos, la exposición transita entre el pasado remoto y los desafíos presentes. En el primero, la sala más pequeña del Pabellón de Brasil acoge relatos que revelan un territorio amazónico habitado y transformado desde hace unos 10.000 años por comunidades indígenas, capaces de modelar el paisaje con infraestructuras sofisticadas que integraban técnica y adaptación ambiental. En el segundo, la sala mayor se convierte en un laboratorio donde se exploran estrategias proyectuales actuales, capaces de reconocer y reactivar la «infraestructura heredada» del país para alcanzar nuevos equilibrios entre cultura, ecología y justicia social.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.
Restaurado recientemente por Arquitetos Associados y Henrique Penha para la XVII Bienal de Venecia de Arquitectura, el Pabellón de Brasil (proyectado en 1960 por Henrique Mindlin, Giancarlo Palanti y Walmir Amaral) se compone de dos salas con identidades espaciales muy distintas: la primera, abierta al exterior mediante grandes paños de vidrio de suelo a techo; la segunda, cerrada al «nivel de la vista» y envuelta por ventanales altos de vidrio translúcido tipo U-glass.
La intervención comisarial parte de elementos mínimos que dialogan con la arquitectura existente para reconfigurar sus interiores. En el primer acto, todo descansa en el suelo; en el segundo, un sistema suspendido de paneles de madera, contrapesos de mármol y cables de acero se mantiene en equilibrio gracias a la acción y reacción de las fuerzas. Este montaje, fácilmente desmontable y reutilizable, redefine la espacialidad mediante la suspensión de mesas y planos, cuya estabilidad se logra a través de un ingenioso juego de tensiones, compresiones y contrapesos.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.
El uso de mármol de Carrara (esculpido por un artesano local en piezas de 25 kg) y madera común remite a la noción de infraestructura como forma de habitar (structura) y como sistema (systēma): un organismo que integra sus partes para lograr equilibrio entre cultura y naturaleza.
Inspirada en la convivencia ancestral del territorio amazónico, la instalación propone un debate abierto sobre estrategias proyectuales en las ciudades contemporáneas: la práctica de aplicar, con ingenio y precisión, los recursos que tenemos al alcance.