Brasil se presenta en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia con «(RE)Invención», un proyecto comisariado por Plano Coletivo que enlaza arqueología, urbanismo y ecología. 

La muestra, abierta al público en los Giardini di Castello del 24 de mayo al 23 de noviembre de 2025, parte de recientes hallazgos sobre infraestructuras ancestrales en la Amazonia para indagar en sus contradicciones y cuestionar las condiciones socioambientales de las ciudades contemporáneas.

Concebida como una narración en dos actos, la exposición transita entre el pasado remoto y los desafíos presentes. En el primero, la sala más pequeña del Pabellón de Brasil acoge relatos que revelan un territorio amazónico habitado y transformado desde hace unos 10.000 años por comunidades indígenas, capaces de modelar el paisaje con infraestructuras sofisticadas que integraban técnica y adaptación ambiental. En el segundo, la sala mayor se convierte en un laboratorio donde se exploran estrategias proyectuales actuales, capaces de reconocer y reactivar la «infraestructura heredada» del país para alcanzar nuevos equilibrios entre cultura, ecología y justicia social.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.

Restaurado recientemente por Arquitetos Associados y Henrique Penha para la XVII Bienal de Venecia de Arquitectura, el Pabellón de Brasil (proyectado en 1960 por Henrique Mindlin, Giancarlo Palanti y Walmir Amaral) se compone de dos salas con identidades espaciales muy distintas: la primera, abierta al exterior mediante grandes paños de vidrio de suelo a techo; la segunda, cerrada al «nivel de la vista» y envuelta por ventanales altos de vidrio translúcido tipo U-glass.

La intervención comisarial parte de elementos mínimos que dialogan con la arquitectura existente para reconfigurar sus interiores. En el primer acto, todo descansa en el suelo; en el segundo, un sistema suspendido de paneles de madera, contrapesos de mármol y cables de acero se mantiene en equilibrio gracias a la acción y reacción de las fuerzas. Este montaje, fácilmente desmontable y reutilizable, redefine la espacialidad mediante la suspensión de mesas y planos, cuya estabilidad se logra a través de un ingenioso juego de tensiones, compresiones y contrapesos.

Recently restored by Arquitetos Associados and Henrique Penha for the 17th Venice Architecture Biennale, the Brazilian Pavilion (designed in 1960 by Henrique Mindlin, Giancarlo Palanti, and Walmir Amaral) consists of two halls with very distinct spatial identities: the first, open to the exterior through large panes of floor-to-ceiling glass; the second, closed at eye level and surrounded by tall, translucent U-glass windows.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.

Recently restored by Arquitetos Associados and Henrique Penha for the 17th Venice Architecture Biennale, the Brazilian Pavilion (designed in 1960 by Henrique Mindlin, Giancarlo Palanti, and Walmir Amaral) consists of two halls with very distinct spatial identities: the first, open to the exterior through large panes of floor-to-ceiling glass; the second, closed at eye level and surrounded by tall, translucent U-glass windows.

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo.

El uso de mármol de Carrara (esculpido por un artesano local en piezas de 25 kg) y madera común remite a la noción de infraestructura como forma de habitar (structura) y como sistema (systēma): un organismo que integra sus partes para lograr equilibrio entre cultura y naturaleza.

Inspirada en la convivencia ancestral del territorio amazónico, la instalación propone un debate abierto sobre estrategias proyectuales en las ciudades contemporáneas: la práctica de aplicar, con ingenio y precisión, los recursos que tenemos al alcance.

Más información

Label
Arquitectos / Comisarios
Text

Plano Coletivo. Arquitectos.- Luciana Sabioa (FAU-Unb), Eder Alencar (ARQBR) y Matheus Seco (BLOCO Arquitetos). / Arquitecto local Italia.- eo|a architects – Mateo Eiletz, Claudia Ortigas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Representante
Text

Andrea Pinheiro, Presidente de la Fundação Bienal de São Paulo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

André Velloso (ARQBR), Carolina Pescatori (FAU-Unb), Cauê Capillé (FAU-UFRJ), Daniel Mangabeira (BLOCO Arquitetos), Guilherme Lassance (FAU-UFRJ), Henrique Coutinho (BLOCO Arquitetos), Sérgio Marques (FAU-UFRGS).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Consultoría en Cálculo Estructural.- Miguel Maratá. Maratá Engenharia.
Equipo de Producción de Contenido.- Carolina Guida, Isadora Furtado, Isaac Alencar, Jéssica Duarte, João Magnus, Leonardo Nóbrega, Lucas Bandeira, Lucas Freitas, Lucas Marques, Luíza Ceruti, Marcela Peres, Paulo Honorato, Pedro Cardoso, Victor Suarez.
Programación Visual de Paneles.- Lia Tostes.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Ejecución de la instalación
Text

Mariana Castro, Victor Itonaga.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

140 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05 > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text
Pabellón brasileño de la Biennale, Venecia, Italia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Plano Coletivo es un grupo de arquitectos, profesores e investigadores con diversos intereses y trayectorias que colaboran libremente en torno a dos objetivos comunes: discutir el territorio urbano como narrativa crítica y reflexionar sobre la arquitectura como acción socioambiental.

Luciana Saboia. Arquitecta por la Universidad de Brasilia, UnB (1997), doctora en teoría e historia de la arquitectura y la ciudad por la Universidad Católica de Lovaina, UCLouvain (2009), es investigadora visitante en la Oficina de Urbanización de la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard, GSD (2017). Es profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (FAU Unb) e investigadora con amplia experiencia en paisajismo y apropiación social. Saboia desarrolla investigaciones centradas en las transformaciones ambientales y sociales de las periferias metropolitanas. Con experiencia internacional, propone nuevas estrategias de diseño paisajístico que reflejan su visión crítica y comprometida de la arquitectura y el urbanismo.

Eder Alencar. Arquitecto, egresado de la Universidad de Brasilia, UnB (2010). Es socio fundador de ARQBR Arquitetos, donde desarrolla un trabajo que combina la relación entre la arquitectura y el contexto local con un profundo compromiso con la crítica arquitectónica, buscando siempre responder a la escala humana y paisajística de cada proyecto. Junto con ARQBR, cuenta con un historial de premios en importantes concursos públicos.

Matheus Seco. Arquitecto, graduado de la Universidad de Brasilia, UnB (1999) y con una Maestría en Diseño Arquitectónico de la Escuela de Arquitectura Bartlett, UCL (2004). Socio fundador de BLOCO Arquitetos, su trabajo refleja un interés en la relación directa entre el proyecto y las limitaciones específicas, así como el respeto por el contexto local. Junto con BLOCO, ha sido galardonado en concursos nacionales e internacionales de obras construidas.

Leer más
Publicado en: 12 de Agosto de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"(RE)INVENTION. Pabellón de Brasil en la Bienal de Arquitectura de Venecia por Plano Colectivo" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/reinvention-pabellon-de-brasil-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-por-plano-colectivo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...