El pabellón suizo en la Expo 2025 de Osaka, Japón, ha sido proyectado por Manuel Herz Architekten. El conjunto compuesto por cinco esferas inflables que representan una arquitectura neumática futurista, se encuentra en la zona temática «Empowering Life». 

Su programa se centra en tres temas principales: «Augmented Human», «Life» y «Planet», cuenta con una superficie de 260 metros cuadrados de experiencias  inmersivas e interactivas, mostrando el compromiso de Suiza con la innovación y la sostenibilidad.

El pabellón de Suiza, se une a los de países que ya hemos presendados como: Japón por Oki Sato y Nikken Sekkei, Francia por Coldefy & CRA-Carlo Ratti, Reino de Baréin por Lina Ghotmeh, Catar por Kengo Kuma + OMA*AMO, Reino de Arabia Saudita por Foster + Partners, y el de España por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos.

El pabellón planteado por Manuel Herz Architekten presenta una propuesta innovadora y desarrollada con criterios sostenibles. El proyecto del pabellón ha sido concebido como un paisaje verde, que rodea y conecta las esferas, generando un recorrido dinámico y multisensorial. Cada una de las esferas ofrece una experiencia temática centrada en los avances científicos y tecnológicos suizos, las soluciones sostenibles y la calidad de vida.

El conjunto está compuesto por cinco esferas integradas con una estructura que utiliza una membrana ligera de tan solo 400 kg, lo que representa apenas el 1% del peso de una construcción convencional.

Estas esferas están construidas con una doble capa de materiales ligeros: una interior de cloruro de polivinilo (PVC) y una exterior de etileno tetrafluoroetileno (ETFE). Gracias a esta construcción, las superficies exteriores pesan menos de 400 kg, lo que contribuye a una huella ecológica mínima y permite una resistencia adecuada frente a condiciones climáticas adversas como tifones o terremotos.

Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Descripción del proyecto por Manuel Herz Architects 

Naturaleza - Cultura
Suiza es un país con una naturaleza de una belleza impresionante. Igualmente singulares son aspectos como la democracia directa y una tradición humanista, expresada, por ejemplo, en las Convenciones de Ginebra o la Cruz Roja. Estas cualidades suizas han dado lugar a un país de inmensa creatividad y poder creativo. Suiza es el país más innovador del mundo. Creemos firmemente que estos aspectos están interrelacionados y son mutuamente dependientes. Afirmamos que la innovación se basa en un sentido de la naturaleza y una tradición humanista.

Exterior view. Swiss Pavilion by by Manuel Herz Architekten. Photograph by Iwan Baan /  FDFA, Presence Switzerland.
Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Arquitectura y volumen del edificio
Imaginamos un edificio que entrelaza las categorías de naturaleza y cultura, o espacio natural y espacio artificial, que a menudo se consideran separadas y discretas. Es un edificio integrado en la naturaleza. La naturaleza crece dentro del edificio, lo invade y lo rodea. Queremos crear un edificio con una huella ecológica mínima. Es el edificio con una huella ecológica mínima de todos los pabellones suizos de anteriores Expos. ¡Quizás uno de los edificios más ligeros de la Expo! Cuanto más ligero sea el edificio, menor será su huella ecológica. Toda la zona de exposición consta de una lámina de doble cámara con una estructura de soporte. El área de exposición se encuentra a nivel del suelo para evitar la circulación vertical, ascensores o escaleras mecánicas. Las plantas cubren las esferas. Cultivamos las plantas en viveros locales, de modo que cada kilogramo de peso de planta equivale a un kilogramo de CO2 eliminado de la atmósfera. La parte trasera del pabellón consiste en una estructura modular. La lámina es reciclable y tendrá una vida útil posterior a la Expo. Finalmente, todo el pabellón se reciclará una vez finalizada la Expo.

Exterior view. Swiss Pavilion by by Manuel Herz Architekten. Photograph by Iwan Baan /  FDFA, Presence Switzerland.
Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Estructura y construcción
El pabellón es una construcción neumática en la que la envolvente del edificio está proyectada como una cámara hueca y se apoya en una estructura de acero. La estructura de cámara hueca de la cubierta exterior tiene la ventaja de que la presión neumática solo se genera dentro de la envolvente, por lo que no se requieren esclusas de aire entre el exterior y el interior. La piel interior y exterior de la envolvente se puede colorear de forma diferente, creando un interior oscuro a pesar de la apariencia clara del exterior. El exterior de la carcasa neumática está fabricado con ETFE, un plástico polimérico similar al teflón, totalmente reciclable y de bajo peso por unidad de superficie. La estructura de soporte consta de tramos atornillados en las intersecciones para evitar la flexión.

Exterior view. Swiss Pavilion by by Manuel Herz Architekten. Photograph by Iwan Baan /  FDFA, Presence Switzerland.
Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

Circulación y escenografía
Luz como luz: La ligereza también juega un papel importante en la escenografía. Por ello, la luz y el color se utilizan como elementos de puesta en escena. Los colores espectrales de la luz resaltan la esencia del espacio respectivo y, así, garantizan una narrativa continua y sin palabras. En las «Esferas de Innovación Suiza», los visitantes no solo aprenden y experimentan lo que se necesita para hacer posible la innovación en Suiza (nutrientes y magia), sino que también pueden cocrear una «Sociedad del Futuro» con investigadores, universidades y otros participantes y poner a prueba la tesis a partir de ejemplos implementados in situ (Living Lab). Las innovaciones suizas se ofrecen para llevar en la tienda y en la «Esfera» más alta del pabellón: en el bar de la azotea, Heidi invita a intercambiar ideas, disfrutar y relajarse en su innovador bar que ofrece una vista impresionante de la bahía de Osaka.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Manuel Herz Architects. Arquitecto local.- Atelier Morf Inc.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Manuel Herz, Diogo Franco, Ben Olschner, Francesca Mautone, Kelvin SIlva, Carlos Martinez de la Cruz.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Escenografía.- Bellprat Partner.
Paisajismo.- Robin Winogrond.
Ingeniería estructural.- SBP. Schlaich Bergermann Partner.
Ingeniero Instlaciones.- EnergyTech.
Socio académico.- Kyoto Design Lab (Instituto Tecnológico de Kioto).
Renders.- Play-Time Barcelona.
Maqueta.- Manuel Herz Architects.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Presence Switzerland.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista principal
Text

Nüssli Group.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie / Dimensiones
Text

It has an area of ​​260 square meters of immersive and interactive experiences.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Concurso.- Diciembre de 2022.
Inicio de obra.- Marzo de 2024.
Finalización.- Marzo de 2025.
Fechas de la exposición.- 13.04 > 13.10.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Zona "Empoderando la Vida / Empowering Life", Expo Osaka 2025. Isla Yumeshima, Osaka, Japón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Iwan Baan. Effektschmiede. FDFA, Presence Switzerland.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Manuel Herz Architects es una oficina de arquitectura y urbanismo, con sede en Basilea, Suiza y Colonia, Alemania. Entre los edificios recientemente construidos se encuentra el Centro Comunitario Judío de Maguncia, el edificio de uso mixto «Legal / Ilegal» en Colonia, y una ampliación de museo (con Eyal Weizman y Rafi Segal) en Ashdod, Israel. Los proyectos actuales incluyen proyectos de vivienda en Colonia, Zúrich y Lyon. Sus proyectos han recibido varios premios como el Premio Alemán de Fachada 2011, el Premio de Arquitectura de Colonia 2003, el Premio de Arquitectura Alemán de Hormigón en 2004 y una nominación para el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Europea, 2011.

Manuel Herz (1969 Dusseldorf, Alemania) estudió en el RWTH Aachen y la Architectural Association en Londres. Después de enseñar en la Bartlett School of Architecture de Londres, el Berlage Institute, Rotterdam y la Harvard Graduate School of Design, fue director de enseñanza e investigación en ETH Studio Basel - Institute of the Contemporary City. Después de una cátedra visitante en el ETH Zürich 2012-2014, ha sido nombrado profesor de arquitectura y diseño urbano en la Universidad de Basilea. Además de su trabajo como arquitecto en ejercicio, investiga y publica sobre la relación entre la arquitectura y la construcción de la nación, y sobre los campos de refugiados. Sus libros incluyen 'From Camp to City - The Refugee Camps ofthe Western Sahara' (Lars Müller Publishers) y 'African Modernism - Architecture of Independence' (Park Books Publishers).
Leer más
Publicado en: 30 de Abril de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Un viaje al corazón de la innovación suiza. Pabellón Suizo Expo 2025 por Manuel Herz" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/un-viaje-al-corazon-de-la-innovacion-suiza-pabellon-suizo-expo-2025-por-manuel-herz> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...