Como parte estructural de la intervención, la propuesta desarrollada por Ordaz Estudio de Arquitectura utilizó distintos cortes de piedra de Alhama de Almería, obteniendo como resultado una gran alfombra de pavimento compuesta por una multiplicidad de figuras aleatorias que crearon una interesante composición geométrica.
Bajo los frondosos árboles existentes, la renovación incorporó nuevas zonas de estar, combinando mobiliario de piedra y vegetación ornamental. De esta forma, los alcorques se convirtieron en elementos protagonistas, dando lugar a grandes jardineras con arbustos y flores que sumaron color al proyecto. La propuesta se completó con una serie de báculos aislados de gran altura y proyectores de distintas ópticas que estratégicamente iluminaron y resaltaron los pavimentos y las fachadas.

Proyecto de Urbanización Plaza de la Constitución Almería por Ordaz Estudio de Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda.
Descripción del proyecto por Ordaz Estudio de Arquitectura
Antecedentes históricos
La actual Plaza Vieja o Plaza de la Constitución fue en la época musulmana la plaza más antigua de la ciudad. Por aquel entonces, tenía una forma irregular y constituía el zoco principal de la ciudad.
Después de un periodo de auge, quedó abandonada durante siglos hasta que en 1842 se empezó a construir el ayuntamiento y todo el conjunto de la plaza porticada tal como hoy la conocemos. Estas obras finalizaron en 1912, concediéndole a la plaza su configuración actual. Esta intervención generó un nuevo frente continuo de esquema clásico y genuinamente español de Plaza Mayor. Este esquema quedó formalizado por una crujía de tres plantas con arcos carpaneles en la planta baja y balcones en las superiores. Todo ello extendido como un velo superpuesto al conjunto desigual de las antiguas edificaciones domésticas y municipales.
En 1988, se realizó una reurbanización de este espacio, añadiendo al conjunto dos elementos actualmente protegidos: una réplica de un monumento que homenajea el «Pronunciamiento de Almería o de los Coloraos», situado en centro de la actual plaza así como una serie de arboles que rodean dicho monumento.
Descripción y justificación general de la propuesta
La nueva intervención pretende integrar las preexistencias protegidas de forma armónica conjugando la bella modulación geométrica del conjunto edificado con la aleatoriedad dispositiva de la vegetación.
En este contexto, el diseño responde a una plaza en la que el pavimento forma una gran alfombra cuyo despiece constituye una serie de figuras base que funcionan como un marco flexible que permite integrar otras formas mas aleatorias.
La intervención enlaza vegetación ornamental y zonas de estar a cada uno de los frondosos árboles, aprovechando así las áreas de sombra. De esta forma, los alcorques se convierten en grandes jardineras con arbustos y flores que aportan color y ligereza a la intervención. Los bancos están formados por piezas de piedra, que reproducen la geometría del pavimento.
La utilización de distintos cortes de piedra de Alhama de Almería, permite generar un pixelado que forma una figura: el simbólico Sol de Villalán, característico de la ciudad. Esta figura no se aprecia a pie de plaza, sino desde las cubiertas visitables que la rodean. Se pretende que la figura se intuya, como una sombra al entornar los ojos, siendo este, un atractivo mas de la propuesta, evitando la literalidad o la inmediatez en su apreciación.
Las distintas intervenciones que se han llevado a cabo en las edificaciones que rodean la Plaza en estos últimos 12 años, han generado una situación de heterogeneidad en la configuración y acabados de la galería perimetral.
La propuesta desarrollada ha incluido el tratamiento uniforme de esta galería, mediante la incorporación de un techo de madera que unifica las zonas que mantiene su antiguo forjado, con aquellas casas de nueva creación con forjados de hormigón.
La iluminación se concentra en una serie de báculos aislados de gran altura. Estos incorporan proyectores de distintas ópticas para iluminar pavimentos y fachadas.