El Pabellón de España para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 explora soluciones para la descarbonización de la arquitectura en España mediante el proyecto de «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium», que examina cómo la arquitectura puede reducir su impacto medioambiental mediante diversos procesos de producción.

La exposición para la XIX edición de la Exposición Internacional de Arquitectura, organizada en torno a una sala central que actúa como introducción y cinco salas perimetrales que presentan cinco temas de investigación, respondiendo a la voluntad de la Bienal de visibilizar soluciones frente a la crisis climática global, está comisariada por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas y se podrá visitar del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025.

El Pabellón de España en la XIX edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia presentará «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium», un proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España mediante una aproximación estructurada en cinco ejes principales: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones, cada uno abordado desde la arquitectura, la fotografía y la investigación.

En este sentido, el pabellón español explora posibles soluciones a través del análisis de cómo la arquitectura puede superar el modelo de externalización y contribuir a la descarbonización del país a través del uso de materiales locales y regenerativos y su revinculación a los paisajes de donde proceden, además de poner en valor el trabajo de una nueva generación de arquitectos españoles que examina con rigor y radicalidad cómo la arquitectura puede mediar en el equilibrio entre ecologías y economías.

«Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización».

Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, comisarios de Internalities en el Pabellón de España en La Biennale di Venezia 2025.

Emissions hall. Photograph by Milena Villalba.

Sala Emisiones. Fotografía por Milena Villalba.

Internalities es el proyecto seleccionado mediante convocatoria abierta para representar a España, y que responde a la propuesta del comisario de esta edición de la Bienal, Carlo Ratti. Bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, la propuesta de Ratti busca visibilizar las diferentes inteligencias que se están desarrollando para combatir la crisis climática.

La exposición está promovida por el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además el proyecto cuenta con el patrocinio oficial de FINSA.

Internalities, un nuevo concepto
El pabellón español propuesto por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas se construye en torno a una palabra que no existe: Internalities. La forma más sencilla de definir la idea de Internalidad es en oposición a la de Externalidad, que es un concepto consolidado en disciplinas como la economía y la ecología.

El término Externalidad fue acuñado por el economista británico Arthur Pigou en1920 para describir los “costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto”. De acuerdo con esa definición, son externalidades el conjunto de repercusiones, subproductos, residuos, emisiones y desechos que subyacen, no cuantificados, a los procesos habituales de producción. Uno de esos procesos es la construcción, que es responsable del 37% de las emisiones globales de CO2.

«La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones. Las externalidades ocasionan, así, un grave desequilibrio entre los edificios que construimos y los territorios que afectamos».

Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, comisarios de «Internalities».

Labor hall. Photograph by Caterina Barjau.

Sala Oficios. Fotografía por Caterina Barjau.

En este sentido, Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas. A través de diferentes propuestas, se busca explorar cómo los arquitectos pueden aspirar a no depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino a ser capaces de equilibrar, de manera interna, las relaciones entre ecologías y economías.

Cinco ejes de investigación
A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el pabellón examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, el proyecto cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos.La exposición profundiza en las ecologías regionales de recursos como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de donde provienen.

La exposición se estructura en torno a cinco ejes de internalidad para la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Cada eje ha sido abordado por un equipo de arquitectos y fotógrafos locales que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española.

- El primer eje, Materiales, analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica, desde las prácticas forestales hasta la industria de la madera. La investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Ibáñez y Carla Ferrer junto a la fotógrafa María Azkarate.
- El segundo, Energía, examina la transición energética y sus implicaciones paisajísticas, con un enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica del noroeste. Esta investigación ha sido realizada por Estar, formado por Aurora Armental y Stefano Ciurlo, junto al fotógrafo Luis Díaz.
- El tercero, Oficios, investiga cómo desescalar la dependencia de tecnologías globales para recuperar inteligencias constructivas locales asociadas al uso de las tierras en el arco mediterráneo. En este caso, Anna y Eugeni Bach han liderado la investigación junto a la fotógrafa Caterina Barjau.
- El cuarto, Residuos, explora estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción, con un caso de estudio en el área metropolitana de Madrid. Al frente de la investigación ha estado Lucas Muñoz mientras que de la fotografía se ha encargado Ana Amado.
- Y el último, Emisiones, aborda el ciclo completo del CO2 a lo largo de la vida útil de un edificio, desde su extracción hasta su demolición, con ejemplos de reducción de emisiones en las Islas Baleares. Esta investigación ha estado dirigida por Carles Oliver y David Mayol junto a la fotógrafa Milena Villalba.

Materials hall. Photograph by María Azkarate.

Sala Materials. Fotografía por María Azkarate.

La exposición
La exposición consistirá en una sala central que actúa como introducción y reunirá los 16 proyectos arquitectónicos seleccionados a través de una convocatoria. Estas obras de arquitectura y paisaje en España realizadas por distintos estudios se presentarán junto a 32 maquetas y demuestran la diversidad de aproximaciones que se están llevando a cabo en todo el país desde la arquitectura para equilibrar ecologías y economías.

Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogerán los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completarán el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada.

Además, la exposición estará íntegramente construida con los materiales protagonistas de la muestra, con un papel destacado para la madera procedente de montes vecinales en mancomún de Galicia, graciasal patrocinio de la maderera FINSA.Por otro lado, la muestra contará con un programa público compuesto por conversaciones y seminarios. Estos últimos se están realizando en instituciones como la escuela de arquitectura del MIT (Massachussetts Institute of Technology) y la escuela de arquitectura de la Universidad de Cornell.Coincidiendo con la inauguración en Venecia, el día 10 de mayo habrá un programa público que contará con los participantes en las salas de investigación de la exposición (Materials,Energy, Labor, Residues, Emissions).

Para alimentar el interés hasta la inauguración de la Bienal, se publica un mapa de España que reúne los paisajes y recursos analizados en la exposición. Concebida como una herramienta colectiva y de acceso abierto para toda la ciudadanía, esta cartografía trasciende las fronteras políticas para revelar la península ibérica como un ecosistema productivo clave en el proceso de descarbonización del país.

Más información

Label
Exposición
Text

Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizadores
Text

Gobierno de España a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Participantes
Text

Daniel Ibáñez, Carla Ferrer, María Azkarate, Aurora Armental, Stefano Ciurlo, Luis Díaz, Anna Bach, Eugeni Bach, Caterina Barjau, Lucas Muñoz, Ana Amado, Carles Oliver, David Mayol, Milena Villalba, Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Juan Carlos Bamba, José Fernando Gómez, Ane Arce, Iñigo Berasategui, Elisabet Capdeferro, Ramon Bosch, João Branco, Paula del Río, Josep Camps, Olga Felip, Emiliano López, Mónica Rivera, David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó, Juan Palencia, Marta Colón de Carvajal, Josep Ferrando, Pedro García, Mar Puig de la Bellacasa, Manel Casellas, Vincent Morales, Juan Antonio Sánchez, Pau Munar, Marc Peiro, Marta Peris, José Toral, Sergio Sebastián, Mireia Luzárraga, Alejandro Muiño, Irene Pérez y Jaume Mayol.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comité Científico
Text

Albert Cuchí, Alan Organschi, Rania Ghosn, Summer Islam, Felix Heisel y Olga Subirós.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Identidad Visual
Text

Miguel Quiroga.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05 > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Exposición Internacional de Arquitectura La Biennale di Venezia. Pabellón de España en Giardini della Biennale, Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Manuel Bouzas (Pontevedra, 1993) es un arquitecto e investigador establecido en Galicia y Boston. Graduado con matrícula de honor en 2018 por la ETSA de Madrid (UPM), y Master of Design Studies por la Harvard University Graduate School of Design.

Su trabajo explora la intersección entre Arquitectura y Ecología a través de múltiples escalas y formatos, que van desde el diseño de instalaciones temporales hasta la investigación académica. Sus proyectos han sido expuestos en la Bienal de Venecia de 2023 y 2018, así como en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

Ha sido seleccionado como comisario del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, donde presentará el laboratorio de investigación Internalities.

Además, ha recibido el Premio Princesa de Girona Arte 2025, el Renzo Piano World Tour Award 2022, la Beca La Caixa de Postgrado 2021, y el Premio COAM Emergente 2020 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entre otros. Múltiples medios internacionales han reconocido y difundido su trabajo, como METALOCUS, El Mundo, Domus, Divisare, o Archdaily. Manuel combina la actividad profesional con la académica, habiendo colaborado como J-Term instructor en Harvard GSD, asistente en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM), o investigador visitante en el Tsukamoto Lab (Atelier Bow-Wow) en el Tokyo Institute of Technology.

Leer más

RSAU es un estudio de diseño que trabaja en los campos de la arquitectura, el diseño urbano, la arquitectura del paisaje y la investigación. Fue fundado por Roi Salgueiro Barrio en Cambridge, Massachusetts, EE. UU., en 2007.

Roi Salgueiro Barrio es arquitecto y urbanista. Es doctor en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Barcelona, ​​máster en Estudios de Diseño por la Universidad de Harvard y máster en Arquitectura por la Universidad de Navarra.

Su obra ha sido publicada en revistas como Log, The Journal of Architectural Education, New Geographies, San Rocco o Cartha. También se ha expuesto en la Trienal de Lisboa de 2016, la Universidad de Yale, la Escuela de Arquitectura de São Paulo y la Escuela de Diseño de Melbourne.

Roi imparte docencia en el Departamento de Arquitectura del MIT, donde también es investigador científico en el MIT Leventhal for Advanced Urbanism. Anteriormente, fue investigador asociado en la Harvard Graduate School of Design.

Entre 2006 y 2012, Roi fue Arquitecto y Director de la Oficina de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de A Coruña (España).

Leer más
Publicado en: 1 de Abril de 2025
Cita:
metalocus, MINERVA GARCÍA DE CASTRO
"«Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium» en el Pabellón de España de la Bienal de Venecia" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/internalities-architectures-territorial-equilibrium-en-el-pabellon-de-espana-de-la-bienal> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...