A los seis meses de la extraordinaria inauguración de la rehabilitación realizada por el estudio Arkkitehdit NRT de una de las obras maestras del arquitecto finlandés Alvar Aalto, el Finlandia Hall, se inauguró en su interior el 4 de junio de 2025 una exposición permanente sobre los Aalto y la identidad finlandesa: «Diferente de todas las exposiciones anteriores sobre Aalto».

La exposición se presenta como el reconocimiento a las dos arquitectas que formaron y dieron sentido al estudio de Aalto, Aino y Elissa, realizando un recorrido por igual de sus carreras, vidas, creatividad y humanidad.

La exposición lleva a los visitantes a través de la vida y obra de los Aalto, eventos de la historia finlandesa e incluso la relación de los finlandeses con la naturaleza y el bosque. El Finlandia Hall desempeña un papel clave a la hora de entrelazar las historias.

En enero, el recién modernizado Finlandia Hall abrió sus puertas a los asistentes a congresos y eventos, y por primera vez, al público en general.

«Una exposición como esta en el Finlandia Hall tiene un significado increíble. Alvar Aalto diseñó el Hall como su obra maestra, como escenario y símbolo de Finlandia. Prometemos que la exposición aportará nueva profundidad a este concepto mediante la información y la emoción. Cierra el círculo». 

Johanna Tolonen, directora ejecutiva de Finlandia-talo Oy.

La exposición explora perspectivas completamente nuevas sobre los logros de los Aalto y su impacto en la arquitectura, el diseño, la sociedad y su traslación e impacto global. La exposición se desarrolla en espacios que anteriormente se utilizaban como salas de ensayo orquestal y otras instalaciones tras bambalinas del Finlandia Hall.

La narrativa expositiva se organiza en cinco espacios temáticos:
- Alkusoitto (Obertura)
- Parantava valo (Luz sanadora)
- Metsien maa (La tierra de los bosques)
- Yhdessä (Juntos)
- MyAalto

If you want to know more, click on: Finlandia Hall, Alvar Aalto, Aino and Elissa.

Más información

Label
Exposición
Text

Exposición Finlandia: Un nuevo viaje inmersivo a través de la creatividad y la identidad finlandesa de Aalto.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
Text

La arquitecta de la exposición, Taina Väisänen, y la doctora en Filosofía, historiadora, autora y guionista Kirsti Manninen lideraron la iniciativa. Väisänen es una de las diseñadoras de exposiciones más distinguidas de Finlandia, y su trabajo se puede ver tanto en los principales museos finlandeses como en exposiciones internacionales. Por su parte, Manninen es una de las autoras y guionistas finlandesas más famosas, cuya obra abarca una amplia gama de novelas históricas, libros infantiles y guiones de televisión, además de libros de texto y guías históricas. Varios expertos en Aalto, como el director del museo de la Fundación Alvar Aalto y miembro del consejo asesor del Finlandia Hall, Jukka Savolainen, fueron consultados sobre la exposición.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Inauguración.- El 4 de junio de 2025 – permanent. 
Horario: LUN-DOM, según el horario de apertura de Finlandia Hall.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Finlandia Hall, Mannerheimintie 13e. 00100 Helsinki, Finlandia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Producida por
Text

Finlandia Hall.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Patrocinador
Text

El patrocinador de la exposición es KPMG. Otros socios que colaboran son Metsäsäätiö, Iittala y Genelec.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Kusti Manninen.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Alvar Aalto (Kuortane, Gran Ducado de Finlandia, Imperio Ruso: 3 de febrero de 1898 - Helsinki, Finlandia, 11 de mayo de 1976) estudió arquitectura en el Instituto de Tecnología de Helsinki (más tarde la Universidad Tecnológica de Helsinki y ahora parte de la Universidad Aalto) en 1921. Fundó su primer estudio en Jyväskylä. Sus primeras obras seguían los principios del Clasicismo nórdico, el estilo predominante en ese momento. A finales de la década de 1920 y principios de 1930, realizó una serie de viajes a Europa en los que él y su esposa Aino Marsio, también arquitecta, se familiarizaron con las últimas tendencias del Movimiento Moderno, el estilo internacional.

La fase funcionalista más pura en la obra de Aalto duró varios años. Comenzó a tener proyección internacional en gran parte debido al Sanatorio de Paimio (1929-1933), un importante hito del funcionalismo. Aalto había adoptado los principios del diseño funcional y fácil de usar en su arquitectura. Desde finales de la década de 1930 en adelante, la expresión arquitectónica de los edificios de Aalto se enriqueció mediante el uso de formas orgánicas, materiales naturales y el aumento de la libertad en el manejo del espacio.

A partir de la década de 1950, su obra se centró principalmente en el diseño de edificios públicos, como el Ayuntamiento de Säynätsalo (1948-1952), el Instituto de Pedagogía Jyväskylä, ahora la Universidad de Jyväskylä (1951-1957), y la Cámara de Cultura en Helsinki (1952-1956). Sus planes generales de diseño urbano representan proyectos de mayor envergadura que los edificios antes mencionados, los esquemas más notables que se construyeron fueron el centro de la ciudad de Seinäjoki (1956-1965/87), el centro de la ciudad de Rovaniemi (1963-1976/88) y el centro administrativo y cultural de Jyväskylä, construido sólo parcialmente (1970-1982).

Desde principios de los 50 en adelante, la obra de Alvar Aalto se centró cada vez más en países fuera de Finlandia, por lo que también se construyeron un gran número de edificios tanto públicos como privados en el extranjero. Algunas de sus obras más conocidas incluyen Villa Mairea, Noormarkku, Finlandia (1937-1939), el Pabellón de Finlandia en la Feria Mundial de Nueva York de 1939, Baker House en Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, Massachusetts, EE.UU. (1947-19 s48), la Universidad Tecnológica de Helsinki, Espoo, Finlandia (1949-1966), La Casa Experimental de Muuratsalo, Finlandia (1953) o la ópera de Essen en Alemania (1959-1988).

Leer más
Aino Aalto. (Helsinki, 1894 - 1949) Aino Mandelin-Marsio fue una de las primeras arquitectas finlandesas. Jugó un papel clave tanto en la arquitectura moderna de su país como en la obra de su marido, Alvar Aalto, con quien trabajó hasta su fallecimiento en 1949. En sus obras combinan el pensamiento moderno con la arquitectura vernácula escandinava y el empleo de materiales naturales.

En su trabajo destaca el interés por la pequeña escala, la dimensión más íntima y cotidiana del diseño, de ahí que sus aportaciones más relevantes pertenezcan al ámbito del diseño de interiores y de mobiliario. Es el caso del diseño de la famosa Villa Mairea en Noormarkku (1937-1939) o la "cocina mínima" de 1930, así como de parte de los muebles para el Sanatorio de Paimio (1927-1929) o las viviendas mínimas para los trabajadores de diversas fábricas de la compañía Älhstrom. 

Se graduó como arquitecta en el Instituto de Tecnología de Helsinki en 1920. Durante sus estudios, trabajó como aprendiz de carpintería y albañilería, experiencias de gran influencia en su obra posterior. Inició su carrera profesional junto al arquitecto Oiva Kallio. En 1924 comenzó a trabajar para la oficina de Alvar Aalto, con quien se casó pasados aproximadamente seis meses. 

Es complicado discernir las aportaciones de Aino en los proyectos atribuidos a Alvar Aalto. No obstante, según Giedion, muchos de sus proyectos están firmados por ambos, y se conservan trabajos firmados por separado, como concursos de diseño de interiores, mobiliario y de objetos utilitarios.

Según Erling Bjertnae, asistente de la oficina de Alvar Aalto, la Parroquia Pöytyä fue obra completa de Aino. Además, de entre sus dificios de modesta escala, destaca la creación en 1926 de su propia casa de verano, Villa Flora en Alajärvi. Dos años más tarde, Alvar Aalto ganó el primer premio del concurso de diseño de prototipos para casa de fin de semana, con una adaptación de esta villa, el proyecto “Konsoli”.

En 1930 la pareja presentó un apartamento novedoso para la Minimum Apartment Exhibition de Helsinki, con un diseño en consonancia con la emancipación de la mujer en la sociedad. Aino introdujo aquí la primera cocina empotrada moderna, la famosa "cocina mínima", influida por la Frankfurter Küchen que diseñó Margarete Schüte-Lihoztky en 1926. 

En 1935 crea la compañía Artek (arte + técnica) junto a su marido y el matrimonio de Marie Gullichsen y Nils-Gustav Hahl, con el objetivo de crear objetos para la "industria doméstica". Será su directora creativa hasta 1941, cuando pasará a ser directora general.

En 1936, la arquitecta obtuvo la Medalla de Oro en Diseño en la VI Trienal de Milán, con la serie de piezas de vidrio Bölgeblick (vista de ondas) diseñada en 1932 para un concurso convocado por la fábrica finlandesa de Karhula e Iittala. La colección, cuya concepción está altamente ligado a los métodos de producción en serie, se hizo muy popular, produciéndose aún hoy. También colaboró con Alvar en la concepción del famoso Savoy Vase en 1936.

En 1938, la pareja se presentó por separado al concurso del Pabellón de Finlandia para la Feria Mundial de Nueva York. Aino obtuvo el tercer premio, mientras que Alvar ganó los dos primeros. Finalmente, el pabellón se construyó con ideas de las tres propuestas.
Leer más
Elsa-Kaisa Mäkiniemi / Elissa Aalto, (Kemi, 22.11.1922 – Helsinki, 12.4.1994) se graduó como arquitecto en Helsinki en 1949 y comenzó a trabajar en la oficina de arquitectos de Alvar Aalto ese mismo año. Comenzó a usar el nombre de Elissa después de casarse con Alvar Aalto en 1952.

Elissa Aalto trabajó en la oficina de Aalto en un momento en que se estaban realizando varios concursos y encargos públicos importantes. Trabajó duro como una de las arquitectas de la oficina y pronto estuvo a cargo de una serie de importantes proyectos de construcción, como el Ayuntamiento de Säynätsalo y Maison Louis Carré.

Los recién casados ​​Alvar y Elissa proyectaron la Casa Experimental Muuratsalo como su residencia de verano. A medida que Alvar Aalto crecía, se acentuó el papel de Elissa en la oficina como transmisora ​​de las ideas de Aalto. Después de la muerte de Aalto, Elissa dirigió la oficina y completó varios proyectos inconclusos, como el Centro Cívico Seinäjoki, el Teatro Aalto en Essen y la Iglesia Riola. Bajo la dirección de Elissa, también se llevaron a cabo varios proyectos complementarios de construcción y rehabilitación de edificios de Aalto terminados.

Elissa Aalto también realizó proyectos de arquitectura independientes: de los cuales podemos mencionar Villa Hauta-aho (1982–83) en Seinäjoki y SOS Children’s Village en Tapiola, Espoo (1960–70). También diseñó patrones textiles como H55, que se mostró en la Exposición de Helsingborg en 1955, que estaba en el rango de Artek.

La implementación de los proyectos arquitectónicos de Alvar Aalto y el fomento de su herencia intelectual formaron el trabajo principal de la vida de Elissa Aalto. Trabajó activamente en nombre del proyecto de restauración de la Biblioteca de Vyborg y participó en la discusión sobre la conservación de los edificios de Aalto.

Elissa fue residente durante mucho tiempo de la Casa Aalto en la calle Riihitie en Helsinki y también pasó los veranos en la Casa Experimental Muuratsalo hasta el final de su vida. En su testamento, Elissa Aalto dejó la Casa Experimental al cuidado del Museo Alvar Aalto, bajo la propiedad de la Ciudad de Jyväskylä, y como un lugar de visita para el público del museo. Fue por iniciativa de Elissa que el Studio Aalto fue vendido a la Fundación Alvar Aalto en 1984.
Leer más
Publicado en: 10 de Agosto de 2025
Cita:
metalocus, INÉS LALUETA
"La identidad Finlandesa a través de la obra de los Aalto" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-identidad-finlandesa-traves-de-la-obra-de-los-aalto> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...