Son muy conocidos los proyectos de bodegas, por todo el mundo, sin embargo este nos ha sorprendido por su sencillez y a la vez brillantez. Así que a partir de las palabras de los arquitectos podemos decir que la Bodega en Mont-Ras, Girona, es un espacio diseñado a partir de la esencia del vino, la tierra y de la uva.
Jorge Vidal y Víctor Rahola deseñaron la Bodega en Mont-Ras como una plataforma enterrada con cuatro naves y una cubierta jardín, teniendo en cuenta las condiciones específicas requeridas para la producción y la conservación del vino, tales como la temperatura, el espacio y la luz, sin olvidar su integración en el paisaje. 
 

Descripción del proyecto por Jorge Vidal y Víctor Rahola

La construcción de una bodega y la formación del vino están ligadas a una experiencia con la tierra. El vino es olor, sabor, cuerpo y esencia de la uva. Esta formación de sentidos y percepciones debe ir acompañada de un lugar capaz de enfatizar este proceso de transformación. Para ello hemos trabajado cuatro aspectos claves:

1.- El programa de la bodega responde a la necesidad de producir vino y organizar una relación con la masía existente. Para la producción de vino se disponen cuatro naves con espacios intermedios servidores que contienen las instalaciones. En la primera nave, empezando por el lado derecho, se almacenan los útiles del desarrollo agrícola de las viñas junto con los laboratorios, áreas de embotellado y cámara frigorífica. La segunda de las naves está destinada a las tinas de maceración del mosto. La tercera nave almacena durante largos periodos las barricas y las botellas en reposo. Por último, la cuarta nave está destinada el área de catas, disfrute y almacenaje de las botellas de descorche. Un acceso en forma de túnel desde la parte superior de la Masía hacia la nave de catas organiza el recorrido de los propietarios. El acceso a las otras 3 naves se realiza directamente desde las viñas.

2.- La humedad de la tierra ayuda a la conservación. Enterramos la bodega para mantener la temperatura ideal y definir la plataforma de la Masía. La tierra es moldeable y a su alrededor se puede espaciar, se construye espacio.

3.- La profundidad del espacio es la absorción de sonido, de vacío y de sombra. La luz organiza el espacio que va desde la claridad a la oscuridad y viceversa.

4.- Se construye valiéndonos de la técnica para organizar el espacio y optimizar esfuerzos. El edificio es una plataforma enterrada. Su cubierta jardín descarga el peso de la tierra por medio de bóvedas de hormigón cuyo cálculo óptimo dibuja una sección de arcos hiperbólicos.
La plataforma se transforma en un captador y receptor de agua que es enviada a un depósito para su posterior reutilización. Los muros de contención perimetrales con las tierras responden a la mejor geometría para descargar los esfuerzos de comprensión de la tierra. Se resuelve por bóvedas de ladrillo colocas en vertical que permiten la entrada de luz cenital.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text
Jorge Vidal y Víctor Rahola
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Estructura
Text
BAC
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Mont-Ras, Girona, Cataluña
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Año
Text
2016
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Area
Text
573,64 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Víctor Rahola Aguadé (1945, Barcelona) arquitecto desde 1973 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, empezó su trayectoria arquitectónica trabajando en el estudio de José Antonio Coderch. Victor Rahola abre el estudio en el año 1973 y desarrolla su actividad desde hace treinta años.

Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB  desde 1977-2010. Ha sido profesor invitado en numerosas escuelas de arquitectura y ha formado parte de numerosos jurados de concursos de arquitectura. Además de su compromiso académico, imparte conferencias tanto en España como en el extranjero y escribe regularmente sobre arquitectura.

Leer más
Jorge Vidal Tomás (1980, Barcelona) es arquitecto, graduado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 2005. En 2004 estudió en la Academia de Arquitectura de Mendrisio, en el taller de Peter Zumthor y Valerio Olgiati. En 2003 estudió en Grecia con Ellia Zenghelis gracias a una beca de la Fundación Mies van der Rohe. Tras obtener un máster en Proyectos, actualmente realiza su doctorado en la ETSAB.

Desde 2021 dirige la Unidad SUUN en la ETSALS. De 2008 a 2019 fue profesor en el taller de Proyectos de la ETSAB. Paralelamente, dirigió los Foros ESARQ en la Universidad Internacional de Cataluña de 2010 a 2016. Imparte conferencias en diversas escuelas e instituciones de arquitectura y es miembro del jurado de varios premios. Al mismo tiempo, escribe regularmente artículos sobre arquitectura.

De 2008 a 2015, Jorge Vidal y Víctor Rahola trabajaron juntos en Rahola Vidal Arquitectes. En 2015, Jorge Vidal fundó su actual estudio de arquitectura.

El trabajo del estudio ha sido reconocido con diversos premios nacionales, como el Premio FAD y la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Leer más
Publicado en: 23 de Febrero de 2017
Cita:
metalocus, OLGA SVISHCHEVA
"Bodega en Mont-Ras por Jorge Vidal y Víctor Rahola" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/bodega-en-mont-ras-por-jorge-vidal-y-victor-rahola> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...