Ubicado en Villanueva de Sijena, localidad perteneciente a la provincia de Huesca, se sitúa el proyecto de rehabilitación realizado por el equipo formado por los estudios Pemán y Franco y Sebastián Arquitectos. El Real Monasterio de Santa María de Sijena, fundado en 1188, ha sido testigo de numerosas transformaciones a lo largo de los años, en las que incendios, ampliaciones y rehabilitaciones han ido marcando la historia del edificio y la imagen con la que ha llegado a nuestros días como un conjunto de construcciones caóticas.

A principios del siglo XXI, el monasterio presentaba un lamentable estado de ruina y abandono. Un incendio, el descuido y el olvido en la memoria colectiva redujeron el edificio, que estaba protegido, a su condición más esencial, donde los arcos estructurales evidenciaban su riguroso orden, la desnudez de la arquitectura revelaba la manera en que fue construido, y las huellas en sus muros eran como un texto que explicaba el devenir del monasterio.

Teniendo en consideración la extensa trayectoria del edificio y toda su evolución, los arquitectos de Pemán y Franco junto a Sebastián Arquitectos, optaron por una intervención extremadamente cuidadosa que permitiese la puesta en valor de los restos existentes y recuperase la esencia de aquello que, etimológicamente, da sentido al monasterio, al claustro y a las naves. El antiguo esqueleto no se trata como un resto arqueológico, y la intervención evita la creación de un falso histórico, concibiendo la propuesta como un contexto material sano en el que la construcción tuviera un sentido didáctico, diferenciado, expresivo y potenciara la capacidad de evocar espacialmente la arquitectura original.

Atendiendo a las necesidades de un programa contemporáneo e implementando tecnologías adecuadas, la intervención en la nave de dormitorios acondicionó las naves este y norte del monasterio para generar un espacio expositivo que facilitase la presentación, con dignidad, de los bienes devueltos a Sijena. Sin alterar el espacio medieval, lo antiguo y lo nuevo se integran de forma armoniosa. Por medio de la creación de estos nuevos espacios, con atmósfera serena y con una cierta resonancia monacal, la rehabilitación no niega ninguna de sus etapas constructivas y muestra su resiliencia para ser parte de nuestra contemporaneidad.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.

Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Descripción del proyecto por Sebastián Arquitectos + Pemán y Franco

El Real Monasterio de Santa María de Sijena se funda en 1188, adoptando una tipología de planta cuadrada, con iglesia de cabecera plana, naves con arcos perpiaños y cubierta a dos aguas hasta las pandas del claustro. En el S.XIII la iglesia se dotó de una cabecera de tres ábsides y un transepto incorporando una capilla sanjuanista como panteón real y una torre de señales como campanario. En el S.XIV se levantó una segunda planta y se permitió que las monjas tuvieran espacios privativos que acabaron configurando un conjunto caótico de construcciones.

En 1923 se declaró Monumento Nacional y se iniciaron las restauraciones para liberar la iglesia y los ábsides de construcciones impropias, pero todo se detuvo en 1936 y el incendio que dejo desprotegidas las pinturas románicas de la sala capitular, lo que dio pie a José Gudiol para extraerlas en condiciones muy precarias. En 1955 Fernando Chueca se propuso recuperar el monasterio en su unidad estilística e intervino en la iglesia y el refectorio, desescombró las naves y reconstruyó la panda sur apeando los arcos originales con otros de ladrillo de menor dimensión.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Al inicio del S.XXI el monasterio presentaba un estado desigual. Salvo la iglesia, el refectorio y la panda sur, el resto seguía en ruina. El incendio y el abandono habían reducido la arquitectura a lo más esencial, los arcos mostraban su riguroso orden, la desnudez de la arquitectura descubría su construcción y en los muros se detectaban huellas que explicaban el devenir del monasterio. Aquel esqueleto no podía tratarse como un resto arqueológico porque ya se habían recuperado partes del monasterio, tampoco era factible volver al tipo fundacional porque suponía obviar toda su evolución, ni se podía recomponer la segunda planta porque no había datos. Se trataba de recuperar la presencia de aquello que da sentido al tipo monástico, el claustro y las naves, evitando el falso histórico y propiciando un contexto material sano en el que la construcción tuviera un sentido didáctico y expresivo y se potenciara la capacidad para evocar de aquella arquitectura.

El monasterio se asienta sobre un remanso de agua subterránea, de manera que las humedades y la arenización de la piedra han sido recurrentes. Nuestra intervención se inicia el año 2002 afrontando esta patología con un drenaje profundo por gravedad, opuesto al frente de ataque de la corriente, que conduce el agua hasta una cota inferior del freático.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Al mismo tiempo, se techaron las naves este y norte con un alfarje de madera y una cubierta plana que indica que la arquitectura se interrumpe allí donde nos resulta desconocida, y se repararon los muros haciendo que las lagunas del zócalo las dibuje el ladrillo que protege el tapial y, si había desaparecido el tapial, que el hueco lo ocupe otro de hormigón en masa, bastardo y ejecutado por cajas, y que el recrecido del S.XIV se identifique mediante un mortero zarpeado de cal.

En el lado norte, se recuperó su entidad espacial levantando muros de tapial de hormigón sobre el zócalo de piedra, marcando así una diacronía que se expresa sin dramatismo. Más tarde, se recuperó la panda este del claustro siguiendo la pauta de su zócalo, con la arcada como volumen capaz de ladrillo y la cubierta con largueros con la inclinación de la cubierta del S.XII para mostrar las huellas de valor documental y resolver la transición entre los tramos existentes. También se ha intervenido en la capilla barroca de la Inmaculada, recuperando la luz cenital y aquellos elementos que dibujan las proporciones que le dan su esbeltez, así como el acabado original de yeso monocromo de la cúpula. Las últimas actuaciones, finalizadas el año pasado, han consistido en recuperar el pavimento de piedra de la panda este del claustro, conservando el solado y los canales de drenaje históricos.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

La intervención en la nave de dormitorios se ha realizado con el propósito de acondicionar las naves este y norte del monasterio para poder exponer en su interior con dignidad los bienes retornados a Sijena, atendiendo a que la tecnología exigida para este fin no alterara el espacio medieval, y buscando la creación de un espacio de atmósfera serena y con una cierta resonancia monacal. Se ha planteado siguiendo tres líneas de actuación complementarias. En primer lugar, la restauración general de la estructura preexistente de arcos perpiaños y muros de piedra y tapial, en la que las reintegraciones se suman al lenguaje evolutivo del monumento. Con un criterio didáctico y expresivo muestran la estructura a dos aguas de la fase del monasterio románico y sugieren, mediante un alfarje de madera, la existencia de un nivel superior que marcó históricamente la transformación y el crecimiento vertical complejo del conjunto con construcciones que buscaban huir de la gran humedad del nivel de suelo.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

En segundo lugar, se ha extendido una alfombra cerámica en la que tendrá lugar la intervención contemporánea propiamente dicha. Su sección en vaso permite alojar de forma oculta el paso de las instalaciones a la vez que protege del ascenso del nivel freático. Y en tercer lugar se plantean una serie de elementos que completan los servicios necesarios para su uso como sala expositiva, tanto los servicios utilitarios como las propias vitrinas expositivas. El recorrido museográfico evoca la organización de las antiguas celdas, ubicando las vitrinas de forma transversal conforme a los ritmos pautados de la estructura, y adquiriendo un tamaño adecuado y respetuoso con la escala de la propia nave. La integración de estas dos últimas capas se realiza de forma discreta, entonada, y armónica, con reminiscencias en clave contemporánea a los elementos propios del monasterio recogidos en las estampas y fotografías históricas, como las celosías, los bancos y muebles, manifestando un cierto carácter de reversibilidad mediante el uso sincero de materiales sencillos y austeros, pero trabajados y presentados de forma digna.

Intervention in the Royal Monastery of Santa Maria de Sijena by Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Intervención en el Real Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

La sala de instalaciones y los equipos de clima se han colocado en un espacio vacío fuera de las naves, dentro de un sencillo prisma de ladrillo y cubierta plana de grava, y los conductos y cableados discurren en las naves por una cámara situada bajo el suelo que se separa de los muros para sanearlos mejor y resolver su encuentro con el perímetro. Los servicios mínimos necesarios se han colocado en un «mueble» que, además, solventa una entrada situada a una cota más alta, y la difusión del aire y las conexiones eléctricas de las vitrinas se resuelven desde un banco corrido de madera. El pavimento utilizado es de piezas cerámicas triangulares colocadas en diagonal, y el espacio se ha cerrado con una cristalera o vitral que ocupa toda la sección de la nave para mantener la característica continuidad de este espacio prolongando la vista hasta el foco luminoso del patio final.

Creemos que lo antiguo y lo nuevo se reconocen de modo natural, sin que el acabado final se imponga a la carga documental y expresiva de los muros, y que el espacio conserva el eco de lo monástico sin tener que recomponer ninguna de sus etapas constructivas. Se puede decir que no es el monasterio de una época anterior, es el monasterio que ha llegado a ser en nuestro tiempo, como siempre ha sido, pero el actual atiende a sus valores y resonancias, ya sean condiciones propias del monasterio fundacional como adquiridas a lo largo del tiempo. 

Más información

Label
Arquitectos
Text

Pemán y Franco. Arquitectos.- Luis Franco Lahoz, Mariano Pemán Gavín.
Sebastián Arquitectos. Arquitectos.- Sergio Sebastián Franco.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Luis Franco, Mariano Pemán, Sergio Sebastián.
Arquitecto técnico.- Alberto Gutiérrez Martín.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitectos.- Francisco Fes, Marta Monreal, Alejandro Alda, Andrés Jiménez, Michela D´Angelo.
Hstoriadores.- Carlos Morenés, Isabel Ordieres.
Restauradores.- Alfonso Monforte, Ramón García.
Arqueólogos.- José Delgado, José Francisco Casabona.
Instalaciones.- JG Ingenieros.
Iluminación.- Pedro Balaguer, IGuzzini.
Estructuras.- Ineco.
Constructoras.- Damarín , Albás Tierz, Carpintería Abelló.
Diseño Gráfico.- 12 Caracteres.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Diputación General de Aragón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Villanueva de Sijena, Huesca, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Pemán y Franco Arquitectos. Los arquitectos Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín colaboran profesionalmente desde el año 1980. En el año 2000 crearon la sociedad «Pemán y Franco Arquitectos SCP». Ambos compaginan su actividad laboral con la docencia y en diversas etapas con colaboraciones en instituciones como el Colegio de Arquitectos de Aragón, la asociación Ebrópolis y las Comisiones de Urbanismo o Patrimonio de la Comunidad Autónoma. Son miembros de la Academia del Partal desde su fundación en 1999.

Luis Franco Lahoz (Zaragoza, 1952) es Arquitecto por la ETSA de la Universidad de Navarra en 1976. Cuenta con estudios Superiores de Urbanismo en el IEAL de Madrid entre 1981 y 1983. Académicamente, ha sido Profesor del Departamento de Proyectos de la ETSAUN entre 1996 y 2000; Profesor en la Especialidad de Restauración y Rehabilitación de la ETSAUN entre 2002 y 2015; y Profesor Asociado de Proyectos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (EINA.UNIZAR) desde 2008.

Mariano Pemán Gavín (Zaragoza, 1952) es Arquitecto por la ETSA de la Universidad de Navarra en 1977. En cuanto a su carrera docente, ha sido Profesor del Departamento de Proyectos de la ETSAUN entre 1996 y 2017 y Profesor Asociado de Proyectos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universicad de Zaragoza (EINA.UNIZAR) desde 2012.

Su actividad profesional ha sido merecedora del Premio García Mercadal de los años 1988 y 1999 y de su Áccesit en 1987, 2005, 2007 y 2009, del Trofeo Ricardo Magdalena de los años 1999 y 2002 y de su Accésit en 1996, 2002 y 2009. Igualmente han recibido el Premio Gobierno de Aragón de Restauración de Monumentos el año 1999, dos Diplomas de Europa Nostra en los años 2000 y 2001, y la Mención en el Premio del Instituto Español de Arquitectura del año 2000. En el año 1999 los trabajos de restauración de La Seo del Salvador de Zaragoza recibieron el Premio Nacional de Restauración. En el año 2003 obtuvieron una mención en el concurso «Celebration of Cities» y en 2004 ganaron el premio «Thysen-Krupp». En el año 2009 fueron finalistas del Premio de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico Español.

Leer más
Sergio Sebastián, oficina de arquitectura fundada por Sergio Sebastián Franco en 2006 y con sede en Zaragoza.

Sergio Sebastián Franco. Calatayud (1976). Arquitecto (2002) y Doctor arquitecto (2016) por la ETSAM. Profesor Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza desde 2009. Entre sus principales obras están la Ciudad de la Justicia de Zaragoza, o el Palacio de Justicia de Huesca, o el Plan Director para la rehabilitación del Palacio de la Audiencia de Zaragoza. Entre los campos del arte y la arquitectura desarrollan piezas de iluminación artística desde el año 2004.

Actualmente se encuentra desarrollando diversos estudios para la recuperación del Camino De Santiago en Aragón y la puesta en valor de diverso patrimonio disperso y en abandono en diversos núcleos a su paso. Además es crítico colaborador en Zenda Libros.

Seleccionado en el Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Medalla de Oro Premio DOMUS Restauro e Conservazione (2014). Premio Arquitectura con EÑE (2018 y 2016). Premios Ricardo Magdalena (2020, 2018, y 2013). Premio Construlita Mexico (2019). Premio Paysage Triennale di Milano (2019). Premio Innomatnet Awards. New materials in Building Industrie (2014). Premio  Excellence in Historic Architectural Renovations in Build Magazine’s Architecture Awards(2015). Premio Rethinking The Future International Awards (2018 y 2015). Premio Blue Stone Awards Archi-World (2013). Mención especial Premios Europa Nostra (2014).  Seleccionado en diversas ediciones de la Bienal Europea de Paisaje, en la Bienal de Arquitectura Española, en los Premios Urban CCCB, o en los premios Arquitectura en Positivo CSCAE.  Finalista en los premios Arquia/Próxima, Piranesi Accademia Adrianea di Roma, ASCER, García Mercadal COAA, Prémio Jornal-Larus arquitecturas equipamento urbano ibérico, y LUMEC CLU Foundation Philips, SAIE Selection Contest´12 Archi-Europe.
Leer más
Publicado en: 3 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, AGUSTINA BERTA
"Huellas al descubierto. Intervención en el Monasterio de Santa Maria de Sijena por Pemán y Franco + Sebastián" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/huellas-al-descubierto-intervencion-en-el-monasterio-de-santa-maria-de-sijena-por-peman-y> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...