La arquitecta francesa Léa Namer presenta «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires», un estudio que comienza en el año 2019 en torno al Sexto Panteón del cementerio de Chacarita, en Buenos Aires, Argentina. El proyecto de investigación de la necrópolis subterránea, destinada a 150.000 sepulturas, representa el punto de partida de una práctica artística interdisciplinaria (video, esculturas, instalaciones) y de una reflexión más amplia sobre la relación de nuestras sociedades contemporáneas con la muerte y los cementerios.

La edificación del Sexto Panteón, una necrópolis extraordinaria, fue promovida por la Municipalidad de Buenos Aires en la década de los cincuenta, tiempos en los cuales la construcción en Argentina registra un verdadero auge. El monumental cementerio, de estilo brutalista, constituye la primera y más vasta experimentación de arquitectura moderna aplicada al campo funerario hasta la fecha.

La arquitecta francesa Léa Namer descubre el Sexto Panteón en el marco de un intercambio universitario en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires, y hace resurgir el nombre de su olvidada creadora, Ítala Fulvia Villa (1913-1991). A través de una larga investigación sobre el cementerio, único en su especie, el libro ilustra el trabajo de una de las primeras mujeres arquitectas y urbanistas de Argentina. Se trata de una profunda y sensible reflexión acerca del legado de una utopía moderna, así como de una relectura feminista de la historia.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Extractos de textos
Carta a Itala, Léa Namer.

«Querida Ítala:

Nos separan más de setenta años y no pude conocerte, por eso dejo aquí estas palabras. Desde el inicio de mi investigación sobre el Sexto Panteón en 2014, seguís siendo un ser misterioso con el que me habría gustado poder comunicarme. La búsqueda de información relativa a tu persona adquirió el tinte de una pesquisa – una larga pesquisa
de diez años – y deseaba contarte aquella aventura.

Mi vínculo con América Latina es familiar. Mi padre, nacido en Beirut en 1946, se fue del Líbano muy joven para radicarse junto a su familia en Uruguay. Desembarcó en Montevideo en 1952, donde vivió unos veinte años, hasta que la dictadura militar lo incitó a volver a emigrar, esta vez a Francia. El castellano , con su particular acento de la región del Río de la Plata , rápidamente se convirtió en el idioma principal de comunicación con los suyos. Desde París y para el resto de su vida, siempre se sintió “latino”. La cultura rioplatense dio forma a su identidad, y de hecho un poco también a la mía».

«Dentro de mi círculo de amigos arquitectos argentinos, nadie parece conocer el Sexto Panteón, y las pocas personas que lo identifican no demuestran ningún interés particular por el. “¿Acaso no tienen panteones subterráneos en Francia?”, preguntan perplejos. Oigo decir que dada la estética brutalista de la obra, probablemente el autor sea el
célebre Clorindo Testa.

Intento recabar información en línea. “Cementerio subterráneo Buenos Aires”, nada. “Cementerio brutalista Chacarita”, nada. “Clorindo Testa Chacarita”, nada. Decido apersonarme en la Sociedad Central de Arquitectos para averiguar algún detalle. Situada en pleno centro histórico de Buenos Aires, la institución dispone de una pequeña biblioteca donde es posible consultar las revistas de arquitectura publicadas en Argentina desde la década de 1930. Un único resultado aparece en la computadora de la recepción: Nuestra arquitectura n° 379, publicada en junio de 1961. Ojeo las distintas páginas y hete aquí tu nombre: “Panteones en dos cementerios de Buenos Aires / Dirección General de Arquitectura y Urbanismo / Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires / Proyecto y seguimiento de obra: Ítala Fulvia Villa, arquitecta”.

Lo repito varias veces, estupefacta. Ítala Fulvia Villa. La idea de que una mujer pudiera ser la arquitecta de aquella construcción increíble ni siquiera se me había ocurrido. Los años de diseño del proyecto y entrega de la obra no están detallados. No obstante, recuerdo haber visto en la pared curva de la entrada principal del Sexto Panteón la fecha “1958”».

«Tu rostro me es develado por primera vez en las fotos de un periódico local de 1945. Sos la única mujer de la asamblea. Envuelta en un espeso abrigo de piel, presentás ante un público atento el proyecto de urbanización que diseñaste con el arquitecto Horacio Nazar para el barrio del Bajo de Flores . La propuesta que presentan para aquel nuevo distrito acaba de ganar el primer premio en el 6º Salón Nacional de Arquitectura; si bien las imágenes son un tanto difusas, intuyo tu determinación».

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

El Sexto Panteón
Concebido como un cementerio-parque vertical, el Sexto Panteón se ubica en el corazón del cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Tal y como lo hacían las antiguas catacumbas, el proyecto desarrolla una necrópolis subterránea que libera el nivel del suelo para crear un parque. Según los planos, la escala del programa resulta única en el mundo. Se diseñó para albergar un total de 150.000 enterramientos integrados por: 96.000 nichos para ataúdes, 7.000 para huesos y 42.000 para urnas. Por la magnitud de la obra, el proyecto se realizó en tres fases, entre 1949 y 1966, y se dividieron en ocho secciones triangulares, siguiendo el trazado original de la carretera.

En el nivel superior, una vasta explanada de césped de 90.000 metros cuadrados es atravesada por pasarelas peatonales y horadada por una veintena de patios rectangulares de dimensiones variables. Nueve edículos de hormigón, dispuestos en las cuatro esquinas, los lados y el centro de la parcela dan acceso a las distintas galerías subterráneas y protegen las pasarelas verticales de la intemperie.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Reflejando un profundo deseo de modernidad, la propuesta incorpora montacargas para los ataúdes, ascensores para los visitantes y escaleras mecánicas de gran tamaño. Gracias a un atento y cuidado trabajo sobre las luces y sombras y la luz que bañan estos movimientos, el proyecto evoca simbólicamente el descenso al reino de los muertos.

El mundo subterráneo se estructura en torno a patios que permiten el ingreso de luz y ventilación a los diferentes espacios. Para densificar al máximo la necrópolis, los nichos funerarios se tratan como elementos modulares, se superponen y se alínean en seis niveles a ambos lados de largas galerías.

La primera fase del proyecto de construcción del Sexto Panteón, 1950-1951, fue una propuesta radical y única en el mundo, basada en las innovaciones constructivas de la época: el uso de palas hidráulicas para excavar la tierra y la construcción de imponentes muros de contención, posibles gracias a los avances en el uso del hormigón armado y los sistemas de impermeabilización.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Páginas interiores del libro. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer. Cortesía por Léa Namer.

Notas biográficas sobre Ítala Fulvia Villa (1913-1991), arquitecta del Sexto Panteón
Ítala Fulvia Villa fue una de las primeras arquitectas argentinas. Nacida en 1913, se licenció en arquitectura en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires en 1935, a la edad de 22 años.

En 1938, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, miembros fundadores del Grupo Austral junto con Antonio Bonet, trabajaron en el estudio de Le Corbusier en París. Le ayudaron a elaborar el plan urbanístico de Buenos Aires. Desde Buenos Aires, Ítala Fulvia Villa fotografió, dibujó, registró, recopiló y organizó el material necesario para el proyecto urbano porteño, que significa «de Buenos Aires», siendo porteños los habitantes de la capital argentina, objeto de estudio en París.

A partir de 1954, Ítala Fulvia Villa, trabajando para la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Buenos Aires, diseña y construye los panteones funerarios de los cementerios de Chacarita y Flores (el 2º cementerio más grande de Buenos Aires).

Para llevar a cabo el proyecto del Sexto Pantéon del cementerio de la Chacarita, se rodea de un equipo multidisciplinar y dirige a seis arquitectos colaboradores, Lelia Cornell, Raquel S. de Díaz, Günter Ernst, Carlos Gabutti, Ludovico Koppman y Clorindo Testa, así como a ingenieros y paisajistas.

Más información

Label
Título
Text

Chacarita Moderna, La necrópolis brutalista de Buenos Aires.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Autor
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Dimensiones / Páginas
Text

Número de páginas.- 224.
Dimensiones.- 21,5×28,5 cm.
Portada Tapa blanda, con solapa y cabezada.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Junio de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Idiomas
Text

Castellano / Inglés.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Diseño editorial
Text

Léa Namer, Quentin Berthelot, Joahn Mossé, Guillaume Grall, Benoît Santiard. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Coordinación editorial
Text

Léa Namer, Raphaëlle Roux, Building Books.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Iconografías
Text

77 fotografías en color, 66 documentos de archivo en blanco y negro, 17 dibujos arquitectónicos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Diseño gráfico
Text

Image Format.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Traducción
Text

Inglés.- Sarah Moroz.
Español.- Agustina Blanco. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Distribución
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Impresión
Text

PBTisk (CZ).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Textos
Text

Léa Namer, Ana Maria León.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
ISBN
Text

979-10-415-6569-6.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Precio
Text

35,00 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Con el apoyo de una beca de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Léa Namer es una arquitecta francesa nacida en 1989 y diplomada en 2012 por la Escuela Nacional de Arquitectura de París- La Villette. Después de trabajar varios años en estudios de arquitectura y paisajismo parisinos, comienza a desarrollar proyectos de investigación independientes centrados en la arquitectura y el territorio.

En 2011, en el marco de un intercambio universitario cursó un año en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires y presentó una tesis sobre las relaciones entre la ciudad de Buenos Aires y el Río de la Plata.

En 2016, integra el equipo de curadores de la exposición «Îles de la Seine» para el Pavillon de l’Arsenal, en París, y en 2021 transforma la investigación realizada para la muestra en un libro para niños, Iris au fil de la Seine (Ed. Magellan).

Iniciado originalmente con Elsa Dupont en enero de 2019, «Chacarita Moderna», es un proyecto en torno al Sexto Panteón del cementerio de Chacarita, en Buenos Aires. El estudio de esa necrópolis única es el comienzo de una práctica artística pluridisciplinaria (video, esculturas, instalaciones) y de una reflexión más amplia sobre la relación de nuestras sociedades contemporáneas con la muerte y los cementerios.

Leer más
Publicado en: 29 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"La utopía moderna como legado. «Chacarita Moderna, la necrópolis brutalista de Buenos Aires» por Léa Namer" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-utopia-moderna-como-legado-chacarita-moderna-la-necropolis-brutalista-de-buenos-aires> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...