CRA-Carlo Ratti Associati, en colaboración con el Salone del Mobile Milano, presenta un nuevo vivac fabricado digitalmente que armoniza con el paisaje alpino. El proceso comienza con un escaneo 3D de las formaciones rocosas de los Alpes. El diseño resultante minimiza el impacto visual y maximiza la funcionalidad, incorporando la producción y el almacenamiento de energía, así como la captación de agua mediante la condensación del aire. Previsto para su debut como pabellón urbano durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milán, el refugio será posteriormente trasladado por aire a su ubicación permanente en los Alpes, donde servirá como refugio permanente para montañeros.
El enfoque de proyecto de CRA busca difuminar la frontera entre la naturaleza y las estructuras artificiales. Mediante el escaneo digital de las formaciones rocosas alpinas, el equipo creó un modelo 3D preciso del paisaje, que inspiró el diseño del refugio. El resultado es una estructura de armazón de madera laminada cruzada (CLT), aerogel y metal, inspirada en las formaciones cristalinas de los Alpes y que se integra con la forma del entorno.
Proyectado para ser completamente autosuficiente, el vivac cuenta con un sistema fotovoltaico de 5 kW pico con almacenamiento, que abastece todas sus necesidades energéticas, incluyendo la conexión a la red. En una zona sin acceso a fuentes de agua naturales, el vivac utiliza un sistema de condensación de aire para producir varios litros de agua potable al día, garantizando así que escaladores y senderistas siempre tengan acceso a agua limpia, incluso en caso de emergencia. A diferencia de los vivacs tradicionales, que se pintan de colores brillantes para garantizar la visibilidad en días nublados o con niebla, el refugio adopta un enfoque más sutil, integrándose en el paisaje. En su lugar, una luz roja brillante se activa solo en condiciones de visibilidad limitada, reduciendo su impacto visual y garantizando la seguridad en momentos críticos.

Vivac fabricado digitalmente para los Juegos Olímpicos de 2026 por Carlo Ratti Associati.
La pared de cristal del vivac ofrece una vista meditativa de los Alpes circundantes. Además de su función como refugio, la estructura ofrece un santuario temporal: un lugar para la reflexión, el descanso y la conexión con la naturaleza.
El vivac tendrá una doble existencia. Inicialmente, se expondrá como pabellón temporal coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026, para celebrar la cultura alpina. Tras el evento, será trasladado en helicóptero a su ubicación definitiva a gran altitud, donde seguirá sirviendo a los escaladores de las próximas generaciones. Este ciclo de vida en dos fases encarna los principios más profundos del diseño circular, ya que la estructura conecta la cultura urbana con el patrimonio montañoso de forma sostenible y duradera.
«Desafortunadamente, hoy en día los vivacs a menudo parecen dirigibles que han aterrizado en nuestros hermosos paisajes alpinos. En este caso, adoptamos el enfoque opuesto: una estructura que se integra al máximo con el entorno —declaró Carlo Ratti, profesor del MIT y del Politécnico de Milán, cofundador de CRA y director de la Bienal de Arquitectura 2025—. El gran arquitecto italiano del siglo XX, Gio Ponti, dijo una vez que la arquitectura es 'como un cristal'. En este diseño, lo tomamos al pie de la letra, utilizando la fabricación digital para diseñar un vivac como si formara parte de las formaciones rocosas naturales que dan forma a los Alpes».