El Grønningen-Bispeparken (Parque del Obispo de Grønningen), situado en Copenhague, del estudio SLA, ha sido galardonado con el 13º Premio Internacional de Paisaje Rosa Barba, entregado este viernes 21 de noviembre en el Petit Palau del Palau de la Música. También se ha otorgado una mención IFLA al proyecto Urban Balcony Embracing Rewilded Nature, de Kongjian Yu-Turenscape, China.

El premio de la opinión del público ha recaído en el proyecto The Dark Line, obra de Michèle Orliac, Miquel Batlle y Vision Chung-Hsun Wu paisajista, situado en Taiwán.

Bajo el lema «¿Inteligencia Natural?!», esta edición ha explorado la intersección entre las inteligencias naturales, culturales y artificiales en la configuración del paisaje.

La intervención del estudio SLA, Grønningen-Bispeparken, redefine la relación entre la ciudad y la naturaleza. Situado en Copenhague, en una urbanización de viviendas sociales de los años 50, el proyecto transforma un espacio de 20.000 m² de prados baldíos en un paisaje natural ondulado que integra la naturaleza en su forma más salvaje y beneficiosa.

El último y más radical proyecto de adaptación climática basado en la naturaleza de Copenhague, donde la lluvia no se ve como una amenaza, sino como un recurso natural que se celebra.

El proyecto incorpora 18 canales de drenaje naturales que recogen y filtran el agua de lluvia, protegiendo la zona de las inundaciones y convirtiendo esa agua en un recurso social y ecológico para los residentes. Además, el parque ofrece espacios seguros e inclusivos, con tipologías que combinan biodiversidad y convivencia: zonas húmedas, prados abiertos, espacios sociales entre edificios y antiguos búnkeres que se convierten en terrazas en verano y pistas de trineo en invierno.

El proyecto también incluye la intervención artística «Concerning a Meadow», que durante cuatro años implicó a residentes y artistas en la creación de estructuras de madera integradas en el paisaje.

Grønningen-Bispeparken no es un parque convencional, sino un cambio de paradigma en el desarrollo urbano, una declaración de intenciones sobre cómo las ciudades pueden adaptarse al cambio climático, mejorando la calidad de vida y celebrando la naturaleza.

Grønningen-Bispeparken by SLA. Photograph by SLA.

Grønningen-Bispeparken por SLA. Fotografía por SLA.

Descripción del proyecto por SLA 

Grønningen-Bispeparken es el proyecto de adaptación climática más radical de Copenhague hasta la fecha, integrando la naturaleza en su forma más salvaje y beneficiosa en la ciudad. El proyecto transforma 20.000 m² de praderas áridas en un paisaje natural ondulado con 18 biofiltros naturales de agua de lluvia que protegen la zona de inundaciones, mejoran la biodiversidad y sirven como núcleos sociales para los residentes.

Grønningen-Bispeparken no es un romántico parque de paseo, sino un cambio de paradigma en el desarrollo urbano de Copenhague: donde la forma sigue a la naturaleza, y el propósito principal de la arquitectura paisajística es crear espacios para la vida, para toda la vida.

Objetivo
Grønningen-Bispeparken es una típica urbanización de viviendas sociales de la década de 1950 en Copenhague. El objetivo era transformar los espacios públicos de la urbanización, de zonas de césped abandonadas, inseguras y áridas, en un nuevo parque climático que protegería la zona de tormentas e inundaciones, a la vez que añadiría valor social, biológico y cultural al barrio.

Grønningen-Bispeparken by SLA. Photograph by Mikkel Eye.
Grønningen-Bispeparken por SLA. Fotografía por Mikkel Eye.

Enfoque
Para alcanzar estos objetivos, diseñamos Grønningen-Bispeparken como el proyecto de adaptación climática basado en la naturaleza más radical de Copenhague hasta la fecha.

Al adaptar la forma del parque a la naturaleza, creamos una serie interconectada de 18 biofiltros a lo largo del parque en pendiente, capaces de recolectar, contener e infiltrar más de 3000 m³ de agua de lluvia que cae en el parque y en los patios y calles adyacentes.

El parque presenta cinco tipologías naturales principales, diseñadas según su clima y funciones sociales:

Bio Oasis: Zonas de humedales que priorizan la vida silvestre y la riqueza ecológica.
Entre los Troncos: Pequeños biotopos secos para el juego íntimo y el descanso.
Céspedes Comunes: Praderas abiertas para deportes, mercados y reuniones.
Pañuelos de Bolsillo: Zonas sociales informales enclavadas entre edificios.
Las Colinas de Búnkeres: Búnkeres de la Guerra Fría reutilizados se convierten en terrazas en verano y pistas de trineo en invierno.

Grønningen-Bispeparken by SLA. Photograph by Mikkel Eye.
Vista de pajaro. Grønningen-Bispeparken por SLA. Fotografía por Mikkel Eye.

Al combinar los desafíos climáticos con las oportunidades sociales y culturales, los bioswales funcionan también como "swales sociales", proporcionando al parque una gran variedad de lugares de encuentro lúdicos, naturales y seguros para la comunidad y la convivencia.

Un sendero serpenteante de grava y baldosas amarillas (que hace referencia a la icónica iglesia cercana de Grundtvig) une el parque e invita a los residentes a experimentar su variada ecología.

El plan de plantación introduce 149 árboles de 23 especies nativas y más de 4 millones de semillas de mezclas de semillas especialmente diseñadas. Toda la vegetación está adaptada localmente para reforzar la biodiversidad y apoyar ecosistemas sostenibles.

Como parte de la concepción del parque, el Consejo Danés de las Artes apoyó una intervención artística de cuatro años: "En torno a una pradera". Desdibujando los límites entre la planificación, el arte público y la participación social, el artista trabajó junto con residentes locales, funcionarios municipales y nuestro propio Equipo de Diseño Social para cocrear elementos experimentales informales en el parque.

De este proceso surgió una serie de estructuras artísticas de madera, integradas a la perfección en el paisaje natural como espacios de juego, descanso y movimiento.

Grønningen-Bispeparken by SLA. Photograph by Philip von Platen.
Grønningen-Bispeparken por SLA. Fotografía por Philip von Platen.

Evaluación
El parque se inauguró el 31 de agosto de 2024. Tan solo cinco días después, una fuerte tormenta inundó las carreteras de Copenhague. Sin embargo, en Grønningen-Bispeparken, las fuertes lluvias solo hicieron que el nuevo parque fuera más sensual y exuberante, mientras que las casas circundantes permanecieron seguras y secas. Todo esto demuestra que en Grønningen-Bispeparken, la lluvia no se considera una amenaza, sino un recurso natural y social digno de celebrar.

 

También se ha entregado el Premio Internacional de las Escuelas de Paisaje Manuel Ribas Piera 2025 a New Coasts de la Universidad de Greenwich (Londres, Reino Unido) por cinco proyectos que representan la culminación de tres años de creación de paisajes como tapices que cuentan historias del Támesis y el mar del Norte.

El jurado ha destacado «la pedagogía única y rigurosa del proyecto, la representación de una cultura de estudio altamente colaborativa y empática, así como el reconocimiento de la urgencia de los proyectos de adaptación costera en el contexto de entornos reguladores contemporáneos».

El jurado ha hecho también una mención honorífica para la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta misma universidad, junto a la ETH Zurich, ha sido elegida ex aequo con el premio de la opinión del público.

El Premio Internacional de Arquitectura del Paisaje Rosa Barba Casanovas es uno de los más prestigiosos reconocimientos en arquitectura del paisaje en todo el mundo. El premio es organizado por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Generalidad de Cataluña, la Fundación Banco Sabadell, la International Federation of Landscape Europe (IFLA Europe) y la New European Bauhaus.

El jurado de esta edición ha estado integrado por: Kate Orff, profesora y directora del Programa de Urban Design en Columbia GSAPP y fundadora de SCAPE; Laura Zampieri, profesora en IUAV Venice y socia de CZstudio; Henry Crothers, director fundador de LandLAB (Auckland); Bruno Marques, decano asociado en la Universidad Victoria de Wellington y presidente de IFLA; y Michel Desvigne, fundador de Michel Desvigne Paysagiste (MDP) y profesor visitante en Harvard GSD y en ENSP Versailles.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Paisajismo
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Bjørn Ginman. Proyectista Principal Senior, Director de Proyectos, Paisajista MAA MDL.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

HOFOR, Niras, Kerstin Bergendal, Efterland, Ebbe Dalsgaard.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Ciudad de Copenhague.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Ebbe Dalsgaard A/S.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

20.000m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto.- 2019.
Inauguración.- 31 de agosto de 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Bogtrykkervej 43, Copenhagen, Dinamarca.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

SLA, Philip von Platen, Marie Damsgaard, Mikkel Eye.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

SLA es un colectivo interdisciplinario de personas que trabajan en la trinidad de la naturaleza, las personas y el diseño. Fundado como Stig L. Andersson Landscape Architects por Stig L. Andersson en 1994, actualmente es propiedad de un grupo de tres socios principales: el socio fundador Stig L. Andersson,  la arquitecta y CEO Mette Skjold, y el paisajista y director de proyectos Rasmus Astrup.

SLA se ha convertido en un estudio de diseño interdisciplinario basado en la naturaleza con presencia global y oficinas en Copenhague, Aarhus y Oslo: tres oficinas, doce disciplinas, más de 25 nacionalidades y 130 personas.

También cuenta con diez socios: la directora de diseño Louise Fiil Hansen; el director de operaciones Klavs Holm Madsen; el director de estudio de SLA Aarhus, Karsten Thorlund; la directora de I+D Alexandra Vindfeld Hansen; el director de estudio de SLA Copenhague, Rasmus Grandelag; el responsable del mercado chino Fred Yuhe Zhang; el arquitecto principal de diseño Sune Rieper; El director financiero Bo Danielsen; la directora de proyectos Salka Kudsk; y la arquitecta principal de diseño Nicoline Heather Madsen.

Juntos, son arquitectos paisajistas, biólogos, antropólogos, urbanistas, diseñadores de iluminación, arquitectos, expertos en plantación, diseñadores urbanos, ecólogos, doctores, expertos en seguridad e ingenieros forestales.

En todos sus proyectos, combinan creatividad y ciencia, y colaboran entre profesiones y disciplinas para ofrecer soluciones holísticas e innovadoras a algunos de los mayores problemas urbanos actuales. Les apasiona aplicar su método de diseño interdisciplinario junto con clientes ambiciosos, partes interesadas y ciudadanos comprometidos.

Hoy en día, son reconocidos como uno de los estudios de diseño basados ​​en la naturaleza líderes a nivel mundial, cuyo trabajo aborda los principales desafíos globales de la urbanización, la crisis climática y la extinción de la biodiversidad, a la vez que crea lugares habitables, significativos y resilientes para la vida.

Fotografía de Jan-Sondergaard.

Leer más
Michèle & Miquel es un estudio de arquitectura de urbanismo y paisajismo, con sede en Barcelona, ​​España y Toulouse, Francia. Fue fundado en 1996 por Michèle Orliac y Miquel Batlle.

El equipo participa en el desarrollo de espacios públicos, instalaciones urbanas, puntos estratégicos, situaciones urbanas peculiares, etc... La filosofía de su trabajo radica en la relación entre la ciudad, la arquitectura y la naturaleza, la planificación urbana y la arquitectura del paisaje y en la articulación de diferentes escalas: desde la escala territorial hasta el detalle.

A lo largo de la vida profesional del estudio, muchos proyectos se han desarrollado en diferentes temas tales como: Espacios públicos e instalaciones urbanas (Bodegas Hortus en Valflaunes, refugio Wallon Marcadau en el Parque Nacional de los Pirineos, o las marquesinas en Vieux Boucau); Plan director de espacios públicos (Plan director playa en VIEUX BOUCAU en el Océano Atlántico).

Muchos proyectos han sido reconocidos en premios nacionales e internacionales entre ellos:

Por The Dark Line: Premio AFEX 2023 (FR), Premio BEAU XVI (ESP), Landezine International Landscape Award 2023, Arquin fad 2023 (ESP), IFLA ASIA PAC Excellence Award 2023, Architettura LOVERS il Premio 2023 (ITA), INT. design Grand Prix du Design paysage & territoires 2023, (CAN), WLA Merit Award Winner 2023, Taiwan Environment Lighting 2023, Building of the Year METALOCUS 2023 (ESP).
 
Premio The 7th Taiwan Landscape Award 2019.
Primer premio en el premio FAD 2017, categoría internacional con el proyecto Le Jardin NIEL en TOULOUSE, Francia.
Seleccionado en el premio internacional Mies van der Rohe 2017 con el proyecto Winery en Montpellier, Francia.
Primer premio en el premio FAD 2011, categoría paisaje y ciudad, con proyecto del Parque Aigües en Figueres, España.
Primer premio en el Trophées de l'aménagement Urbain tres veces: en la calle Pams Port de Vendres, Francia; en la plaza ARLES SUR TECH, Francia; y en el recinto ferial de Treffort, Francia.
Leer más
Publicado en: 22 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Grønningen-Bispeparken por SLA, gana el Premio de Paisaje Rosa Barba 2025" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/gronningen-bispeparken-por-sla-gana-el-premio-de-paisaje-rosa-barba-2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...