El fotógrafo italiano Roberto Conte, del que ya hemos presentado anteriormente trabajos en METALOCUS para mostrar proyectos de Edoardo Tresoldi, nos presenta ahora una recopilación de diferentes imágenes sobre 12 emblemáticos edificios brutalistas de las decádas de los 60, 70 y 80 de Madrid, España.

Una muestra de estas imágenes muestran un contexto evolutivo de la sociedad española de finales del franquismo y de una arquitectura brutalista emergente en su apertura a una proyección de carácter internacional que se había encontrado durante décadas en un aislamiento cultural con el resto del mundo. 

En esta serie fotográfica se presentan obras de maestros de la arquitectura como: Fernando Higueras Díaz, Antonio Miró Valverde, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Cecilio Sanchez-Robles Tarín, Miguel Fisac, José María Laguna Martínez, Castañón Fariña, Fernando Moreno Barberá, Antonio Vallejo Acevedo, Javier Carvajal Ferrer, Michel Andrault, Pierre Parat, Aydin Guvan y Alain Capieu. 
En la serie de fotografías de Roberto Conte sobre la estética brutalista en la capital de España caben destacar proyectos icónicos como el rascacielos de las Torres Blancas de Francisco Javier Sáenz de Oíza en los años 60, el Instituto del Patrimonio Cultural de España por Fernando Higueras y Antonio Miró, el Edificio Princesa, de los arquitectos Fernando Higueras Díaz, Antonio Miró Valverde y Carlos García Rodríguez, la torre de Valencia por Javier Carvajal o iglesias como la de Miguel Fisac en Moratalaz o Nuestra Señora del Rosario de Filipinas por Cecilio Sanchez-Robles Tarín.

Como se puede observar el fotógrafo italiano, muestra un gran interés por la rotundidad y fuerza de la arquitectura brutalista, por sus espacios matericos, masivos y a la vez ligeros que desarrollan tanto en sus exteriores como en sus interiores, enmarcando en estos proyectos madrileños un tiempo y ejemplos no siempre bien conocidos de la segunda mitad del siglo XX.

Este singular viaje fotográfico por esta excepcional arquitectura madrileña muestra una identidad propia en la arquitectura brutalista a través de 12 edificios, a veces poco conocidos, que aún compartiendo un carácter y un lenguaje común, se muestran formalmente diferentes, con contextos y programas muy diferentes los unos de los otros, situados en diferentes localizaciones de la ciudad de Madrid.
 

Descripción del proyecto por Roberto Conte

Una ciudad histórica y políticamente importante como Madrid ofrece un gran número de arquitecturas de diferentes estilos, desde el barroco al renacimiento, desde el Art Déco del Edificio Carriòn en Gran Vía hasta los rascacielos contemporáneos del Quatro Torres en el Paseo de la Castellana o el CaixaForum. por Herzog & de Meuron, solo por nombrar algunos. Sin embargo, el vínculo entre la capital española y la arquitectura brutalista no es espontáneo, aunque hay muchos ejemplos de ello con historias y resultados bastante peculiares, como trato de ilustrar a través de este proyecto fotográfico realizado en 2020.

En primer lugar, cabe precisar que casi todos los edificios brutalistas de Madrid - construidos entre los años 60 y 80, por tanto en un período de liberación paulatina y progresiva de España del franquismo - fueron construidos por arquitectos de España o incluso de Madrid. como Fernando Higueras Díaz y Antonio Miró Valverde. Los dos crearon uno de los edificios más representativos de este estilo en todo el país, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (1964-1988), una imponente estructura circular apodada "Corona de Espinas" debido a su peculiar coronación. . Higueras y Miró son también los autores de las estructuras residenciales del Edificio Princesa (1967-1974), caracterizadas por un lenguaje expresivo que marca los edificios con amplios balcones horizontales iluminados por jardines colgantes y exuberante vegetación vertical.

Otro edificio icónico, quizás el más conocido de la época, es el rascacielos conocido como Torres Blancas (plural porque originalmente planearon dos de ellos). Realizado por Francisco Javier Sáenz de Oíza en la década de 1960, con sus 25 plantas repartidas en 71 metros, representa uno de los ejemplos más importantes de arquitectura orgánica del país ibérico, con elementos cilíndricos que se cruzan en una progresión ascendente que recuerda a algunas soluciones metabolistas japonesas.

A poca distancia, uno puede quedar impresionado por la severidad formal de la sede sindical de UGT (Unión General de Trabajadores) de Antonio Vallejo Acevedo (1977). Este edificio fue inicialmente concebido para la Unión Vertical, el único sindicato existente en el franquismo, y luego cedido a la UGT de inspiración socialista.

Entre las muchas iglesias modernistas de Madrid, es interesante observar la Nuestra Señora del Rosario de Filipinas, de Cecilio Sánchez-Robles Tarín. Fuertemente inspirada en Le Corbusier, la fachada externa de la estructura religiosa muestra volúmenes austeros que se superponen en la fachada externa. El interior, cubierto por formas onduladas, ofrece un sorprendente efecto de oscuridad interrumpida por la luz que proviene de la abertura ubicada en el altar, soluciones que se asemejan mucho a la Sinagoga Tribeca contemporánea de William N. Berger en Nueva York.

La Iglesia de Santa Ana y la Esperanza, ubicada en el arrabal de Moratalaz, fue construida poco antes y con una intuición similar en el manejo de la luz natural. La pared del fondo, detrás del altar, está dividida por tres evocadores espacios cóncavos relacionados con diferentes momentos del rito litúrgico. La iglesia fue construida entre 1965 y 1966 por Miguel Fisac ​​Serna, un importante y prolífico arquitecto que creó otros edificios interesantes en Madrid, incluida la sede de los Laboratorios Jorba más conocida como "La Pagoda", una estructura extraordinaria lamentablemente demolida en 1999, a pesar de muchas protestas. El propio Fisac ​​lo consideró una "venganza" del Opus Dei, una organización católica hecha en España de la que el arquitecto fue miembro (de 1935 a 1955). A mediados de la década de 1960, Fisac ​​también construyó un edificio de oficinas que aún destaca gracias a una simple combinación de elementos curvos dispuestos alternativamente, que dinamizan la fachada y aseguran la iluminación natural en las estancias. No muy lejos se construyó en los años siguientes el Edificio Beatriz (Eleuterio Población Knappe, 1968-1976), una estructura que alberga comercios y oficinas caracterizada por otra expresiva solución de elementos en secuencia que describen toda la fachada.

Cabe destacar la Torre de Valencia de Javier Carvajal Ferrer (1968-1973) -un edificio residencial situado cerca del Parque del Retiro y a 94 metros de altura, diseñado para maximizar la exposición solar de los apartamentos- y algunos edificios de la Universidad Complutense de Madrid como la Facultad de Ciencias de la Información (José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña, 1971-1979) y la Facultad de Ciencias Biológicas y Geológicas (Fernando Moreno Barberá, 1964-1969).

En la selección que propone este proyecto fotográfico, la única arquitectura construida por autores no españoles es el notable Edificio Los Cubos (1974-1981, renovado entre 2017 y 2020) por el equipo francés de Michel Andrault, Pierre Parat, Aydin Guvan (de Origen turco) y Alain Capieu. Andrault y Parat en particular han firmado numerosos edificios en Francia y, entre otros, el Santuario de la Madonna delle Lacrime en Siracusa, Sicilia. 177/5000 El nombre original de la estructura era Edificio AGF, del anterior propietario Assurances Generales de France lo que motiva la intervención de arquitectos francófonos en España. El edificio, con claras influencias metabolistas, puede evocar al Ministerio de Construcción de Carreteras (ahora sede del Banco de Georgia) construido en los mismos años en Tbilisi, entonces República Socialista Soviética de Georgia, de la que se diferencia sin embargo por la presencia de dieciséis imponentes columnas de hormigón, con un diámetro de 2,5 metros, con volúmenes en voladizo para oficinas.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Localización
Text
Madrid, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Roberto Conte (Milán, Italia en 1980) comenzó a fotografiar en 2006, inicialmente explorando las ruinas industriales alrededor de Milán y expandiendo gradualmente su rango de actividad a diferentes tipos de lugares abandonados y arquitecturas en toda Europa y más. Desarrolló un interés particular por la arquitectura del siglo XX: desde la vanguardia racionalista y constructivista hasta el brutalismo y el modernismo soviético. Sus imágenes han sido publicadas en varias revistas y libros. En 2019, junto con Stefano Perego, publicó el libro "Soviet Asia” (FUEL).
Leer más
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...