Néstor Llorca Vega explica cómo en esta época, surge el Movimiento Moderno local, mediante el cual se amplían los recursos y las influencias culturales en la arquitectura de la capital ecuatoriana. Para la clasificación, crea tres familias, que se diferencian por los agentes que afectaron a las decisiones del proyecto en cada uno de los casos: su condición, situación y opción.
Estas familias, analizan cada parte del territorio de Quito, los personajes que intervienen y las decisiones de construcción de la ciudad, de forma no lineal en el tiempo, si no que lo hace concatenadamente, es decir, por los sucesos e interacciones que dan lugar a otras situaciones.

Edificios de Quito. «Arquitecturas híbridas de culturas híbridas» por Néstor Llorca Vega.
Gracias a este análisis, Llorca Vega consigue señalar los códigos de hibridación, que estudian cómo el Movimiento Moderno quiteño hace uso de sus estrategias para crear la arquitectura de la capital.
«Esta atención a la historia, a los recuerdos dolorosos, a la geografía social y física, a las ciencias del suelo y del agua, nos llevó a considerar las hipótesis de proyectos en sus dimensiones dinámicas».
Julie Martin Daydé, Universidad Grenoble Alpes.
«Conozco el vínculo que tiene la ciudad de Quito con mi vieja Europa debido a las prácticas de aquellos arquitectos que tuvieron, como ha tenido Néstor, la ocasión de hacer una reflexión arquitectónica desde dos posiciones, dos continentes y dos culturas, y sobre un mismo lugar» .
Ricardo Lajara Olmo, director de la tesis.

Línea del tiempo. «Arquitecturas híbridas de culturas híbridas» por Néstor Llorca Vega.
«La investigación de Néstor Llorca nos invita a salir de esos lugares comunes y nos recuerda, de manera sutil pero contundente, que somos productos de una CONDICIÓN histórica, de una SITUACIÓN geográfica y social, pero que poseemos la OPCIÓN de elegir lo que finalmente nos define o CODIFICA» .
Verónica Rosero Añazco, Universidad Central del Ecuador.
«Llorca desentraña las lógicas de producción y recepción de estas arquitecturas híbridas, ofreciendo una visión integral que coloca a Quito en el mapa de los debates internacionales sobre la modernidad arquitectónica».
Roberto Goycoolea Prado, Universidad de Alcalá.