Una célebre fotografía, de importante valor artístico e histórico, es el motor que dio origen a «Alberti, Bonet, Mandello. Poeta y pintor, arquitecto, fotógrafa. Historias en torno a La Gallarda» realizado por Rafael Lorente Mourelle junto a Alicia Cagnasso. La imagen en cuestión fue tomada por la fotógrafa franco-alemana Jeanne Mandello y registra al poeta y pintor gaditano, Rafael Alberti (1902-1999), en su casa La Gallarda de Cantegril (Punta del Este, Uruguay) junto a su obra llamada «Panel de la amistad».

El libro, publicado hace algunos años, está especialmente vigente por la necesaria permanencia de la historia excepcional de sus protagonistas y por las circunstancias que generaron su encuentro. Migraciones que se convierten en cíclicas, consecuencia de contextos dramáticos que, de una u otra manera, parecen querer repetirse, algo que su recuerdo debería hacernos posicionarnos ante la intolerancia.

El libro cuenta con un excepcional elenco de colaboradores que han aportado sus escritos para realizar una visión extraordinariamente caleidoscópica, actual e interesante de la historia de una amistad excepcional, cuyo encuentro fue especialmente fructífero.

La vivienda, ubicada en la avenida Abraham Lincoln en la parada 15 de la playa Mansa, fue proyectada hacia 1945 por el conocido arquitecto Antonio Bonet Castellana (1913-1989), durante aquellos años exiliado tras la Guerra Civil española. La fotografía, tomada en 1947, presenta a Alberti de pie frente al mural de su autoría, pintado en la fachada de La Gallarda.

El «Panel de la amistad» mide 1,90 × 1,50 metros y está conformado por 10 paneles de 0,25 × 0,56 metros dispuestos en dos filas verticales de cinco paneles cada una. La pintura-mural es un homenaje explícito a la amistad: «A mis amigos, a los lejanos, del otro lado del mar y a los que en estas tierras me acompañan».

Alberti, Antonio Bonet y Jeanne Mandello son los tres personajes principales del relato de este libro de Rafael Lorente Mourelle y Alicia Cagnasso, que, acompañados por otros personajes relacionados, fueron ejemplos de exiliados que deberieron abandonar sus tierras por causas dramáticas como: la caída de la Segunda República española, la emergencia de la dictadura franquista, la oprobiosa persecución y muerte de millones de judíos durante el III Reich.

El Uruguay supo identificarse como un lugar de refugio y acogida. En ese sentido, este libro es un homenaje a quienes en estas tierras encontraron la paz y los medios que posibilitaron seguir adelante con sus vidas y sus historias.

Rafael Alberti, Cartel de Coñac Osborne Tres Ceros. Gouache sobre papel, 44 x 39 cm, 1920-1922. (Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas.) /  Rafael Barradas, Acuarela. Acuarela sobre papel, 24 x 17 cm, 1917. (MNAV, Montevideo.)

Rafael Alberti, Cartel de Coñac Osborne Tres Ceros. Gouache sobre papel, 44 x 39 cm, 1920-1922. (Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas.) /  Rafael Barradas, Acuarela. Acuarela sobre papel, 24 x 17 cm, 1917. (MNAV, Montevideo.)

Por un largo periodo de tiempo, el mural se dio por desaparecido ya que actualmente no integra la fachada de La Gallarda. En realidad, la célebre obra de Alberti fue trasladada al interior de la vivienda para su preservación. El hallazgo del panel real y el acercamiento a su materialidad, con la pintura que lo decora, sirvieron como punto de partida de este proyecto, que se propone rescatarlo luego de un silencio de más de cincuenta años.

La publicación se organiza presentando inicialmente un perfil sintético de los tres protagonistas y sus vínculos, para luego desarrollar, en 10 capítulos, los personajes que integran cada una de las divisiones del «Panel de la amistad».

Dibujos de Antonio Bonet. Apuntes de construcción, 1933. (Archivo Lucía Lombardi.)

Dibujos de Antonio Bonet. Apuntes de construcción, 1933. (Archivo Lucía Lombardi.)

Índice
Introducción
Prólogo. Juan Manuel Bonet
Prefacio I. La Guerra Civil
Prefacio II. El exilio republicano
Rafael Alberti
Rafael Alberti- Pintor
Rafael Alberti- Poeta
Antonio Bonet
Jeanne Mandello
Los paneles:

1. Antonio Bonet y Ana María (Martí)
2. Gonzalo Losada
3. Giselda Zani
4. Alberto Ugalde y Odette (Desvignes)
5. Theo y Mariusa
(Theo Verbrugghe y Mariusa Fernández Beyro)
6. Bautista Saint-Jean
7. Norah Lange y Oliverio Girondo
8. Pablo Picasso
9. Mauricio Litman
10. Alejandro Casona y Rosalía (Martín)

Gran Cine Plaza (Arq. Rafael Lorente Escudero), fotos de Jeanne Mandello, a comienzos de los cincuenta. (Archivo Rafael Lorente Mourelle/ Fundación Mandello.)

Gran Cine Plaza (Arq. Rafael Lorente Escudero), fotos de Jeanne Mandello, a comienzos de los cincuenta. (Archivo Rafael Lorente Mourelle/ Fundación Mandello.)

El proyecto del libro fue presentado a Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, en la sección Proyectos Editoriales, y fue seleccionado para su publicación y apoyo.

Más información

Label
Título
Text

Alberti, Bonet, Mandello. Poeta y pintor, arquitecto, fotógrafa. Historias en torno a La Gallarda.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Concepción y coordinación
Text

Rafael Lorente Mourelle.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Textos
Text

Alicia Cagnasso, Rafael Lorente Mourelle, Juan Manuel Bonet, Sandra Nagel, (Otros autores se indican en cada caso).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Diseñador Gráfico / Proceso de imágenes.- Rodolfo Fuentes, NAO. 
Corrección del texto.- Maqui Dutto.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Impresión
Text

Gráfica Mosca. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Con el apoyo de
Text

Aitana Alberti León (hija de Rafael Alberti y María Teresa León), Victoria Bonet Martí (hija de Antonio de Bonet Castellana y Ana María Martí), Sandra Nagel, Juan Manuel Bonet, Annette Ugalde Desvignes, Cristina Arredondo, Jorge Nudelman, Jorge Mara, Galería Guillermo de Osma (Madrid), José Ignacio Abeijón, Ricardo Ramón, Centro Cultural de
España, Mecha Gattás, Flia. Girondo-Lange, Xavier Rius Xirgu, Luis Rodríguez Sánchez, Lucía Mourelle, Lucía Lombardi, Adriana Lalanne, Isabel Mandello, James Bauer, Flia. Losada, Flia. Martínez Boedo, Darío Arce, Rodolfo López Rey, Xosé Luis Suárez Canal, Santiago Vitureira, Enrique Aguerre, Diana Reches.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Proyecto seleccionado por Fondo Concursable para la Cultura - MEC - 2018. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2019.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
ISBN
Text

978-9974-94-664-4. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Depósito legal
Text

376.695. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Montevideo, Uruguay. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Álvaro Zinno, Rodolfo Fuentes, Ramiro Rodríguez Barilari. (Otros autores se indican en cada imagen).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rafael Lorente, nacido en Montevideo el 21 de marzo de 1940, ha desarrollado una trayectoria que combina la arquitectura con las artes plásticas, mostrando brillantez en ambos campos. Comenzó su actividad docente en el Taller Bayardo y se graduó como arquitecto en 1966 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo. Ese mismo año obtuvo el primer premio en el concurso para la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, en colaboración con Rafael Lorente Escudero y Juan José Lussich. Entre 1971 y 1975 ejerció como Jefe de Proyectos y Coordinador del sector Vivienda del Centro Cooperativista Uruguayo, y en 1982 participó en proyectos del Departamento de Automotores del Banco de Seguros del Estado junto a Conrado Pintos. Posteriormente, en 1997, colaboró en la obra del Liceo Francés Jules Supervielle con Jorge Gibert y Fernando Giordano.

Paralelamente, Lorente desarrolló su vocación artística como alumno del Taller Torres García, bajo la guía de José Gurvich y Guillermo Fernández. Su obra plástica incluye, entre otros, el Monumento a la Justicia, ubicado frente a la Suprema Corte de Justicia en Montevideo. En reconocimiento a su trayectoria, en 2001 recibió el Premio Morosoli de Plata, y en 2015 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo realizó una exposición retrospectiva que reunió lo más significativo de su carrera artística.

Como arquitecto, Lorente ha dejado una huella significativa en la ciudad de Montevideo y más allá. Entre sus proyectos destacan las rehabilitaciones del Centro Cultural de España (2000-2003), de la Embajada y Centro Cultural de México (2007) y del Museo Gurvich (2015), así como la construcción del nuevo edificio del Liceo Francés, frente al puerto del Buceo. También es notable su intervención en la tensoestructura de la céntrica Plaza Fabini, un ejemplo de su capacidad para integrar funcionalidad y expresión formal.

Su obra ha sido ampliamente reconocida: Premio Morosoli de Plata (2001), Premio Nacional de Arquitectura (2002), Mención Especial de la UNESCO a la Arquitectura de la Educación (2004) y Primer Premio a la intervención Patrimonial en la Bienal de Arquitectura de Quito (2006). Lorente encarna así una carrera donde la arquitectura y el arte dialogan continuamente, ofreciendo contribuciones significativas a la cultura y al paisaje urbano de Uruguay.

Leer más

Alicia Cagnasso Folgueira es profesora de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas y profesora de Inglés.

Prepara actualmente la tesis final de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).

En coautoría con Rogelio Martínez ha publicado Crónica del exiio de Mercedes Pinto en Uruguay (Montevideo, Ed. Bergamín, 2007) y Rafael Alberti, María Teresa León y Aitana Alberti en Uruguay (Buenos Aires, Losada, 2014). Es autora de artículos sobre autores del exilio republicano español en obras colectivas de universidades de Birmingham, de París Nanterre y de Lille.

Leer más
Publicado en: 7 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, AGUSTINA BERTA
"Una amistad eterna. «Alberti, Bonet, Mandello. Historias en torno a La Gallarda» por Lorente Mourelle + Cagnasso" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-amistad-eterna-alberti-bonet-mandello-historias-en-torno-la-gallarda-por-lorente> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...