La demanda del cliente consistía en construir una vivienda unipersonal sobre un antiguo aljibe de piedra. Dicho lugar, objeto de sucesivas reutilizaciones a lo largo del tiempo, alcanzó su configuración definitiva hacia 1955. Tiene dos niveles, y se ha mantenido inalterado desde entonces.

El arquitecto Alejandro Valdivieso ha sido el responsable de este proyecto. La vivienda se desarrolla en dos niveles dejando los usos comunes en planta baja y los estanciales en un semisótano. Como gesto fundamental la fachada principal abraza un viejo pozo curvándose.
 

Descripción del proyecto por Alejandro Valdivieso

La vivienda forma parte de un entorno suburbano de baja densidad y pertenece a un modelo de desarrollo periférico característico del primer tercio del siglo XX: las colonias de veraneo de la sierra madrileña. Vegetación típica de monte bajo, incrementada con especies no autóctonas aunque compatibles, condiciondas por el clima continental seco de la zona (veranos muy calurosos e inviernos muy frios). 

Inicialmente fue un aljibe subterráneo conectado a un pozo que suministraba a la vivienda principal y original de la finca, con una planta informal a causa, seguramente, de la búsqueda del mejor acomodo entre conformaciones rocosas. El desnivel del terreno propició que su cara sur emergiera parcialmente y adoptara la imagen de un potente muro de contención que limitaba, por éste lado, una plataforma superior pavimentada en la que, a su vez, se emplaza el brocal del pozo y que se utilizó como zona estancial y, ocasionalmente, como espacio de celebraciones. Cuando el aljibe dejó de cumplir su función, pasó a ser utilizado como almacén, trastero y depósito de toda clase de objetos, sin más adaptación que la apertura de un acceso: un hueco practicado en el muro. Su configuración constructiva interior quedó entonces completamente a la vista. Esta fue la primera reapropiación. Pero el lugar siguió manteniendo su carácter inicial como espacio exterior disponible, que ocultaba, bajo tierra, un almacén. 

La reapropiación definitiva se produce con la adaptación del lugar para resolver el encargo. No se modifican el entorno próximo ni se altera la toponimia del lugar, al contrario, se aceptan las preexistencias como pautas de trazado (la curva de la fachada acristalada es la misma que antes marcaba un escalón en el pavimento de piedra a conservar). Sobre la antigua plataforma aparece un objeto posado que avanza en vuelo sobre el vacío producido por el desnivel del terreno. La rasante inferior se rebaja ligeramente para, con la ayuda de un nuevo muro envolvente, generar un porche fuera ya del ámbito de la plataforma de piedra que ahora es, a la vez, exterior e interior. La planta superior de la vivienda ocupa el nuevo volumen construido mediante un sistema prefabricado a base de paneles de madera contra-laminada de abeto, despiezados en taller y ensamblados en obra sobre una nueva estructura metálica que no interfiere estructuralmente con la existente compuesta de piedra, ladrillo y hormigón. Conforma un gran espacio que funciona como estancia abierta (estar-comedor-cocina), comunicando la casa con el jardín común de la finca. La planta inferior, parcialmente enterrada, acoge las estancias de mayor privacidad y recogimiento, espacios fragmentados abiertos a un patio inglés y a un jardín artificial `ex-novo´, en contraste con el gran jardín existente. 

El diseño de la envolvente del nuevo volumen, con un alto grado de aislamiento térmico, atendiendo a una distribución de planos ciegos/abiertos que optimiza la iluminación natural y la ventilación natural cruzada (en respuesta a una geometria orientada e imbricada en la vegetación existente y en el nuevo ajardinamiento exterior como acondicionador pasivo verano/invierno), junto con aquellas condiciones que le son propios al volumen existente del aljibe (masividad, ventilación natural, distribución de huecos y macizos, espacios parcialmente enterrados o “efecto cueva”), refuerza el plantemiento energético de la casa basado en medidas fundamentalmente pasivas.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitecto
Text
Alejandro Valdivieso
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
David Verdú, Carmen Bruna y Patricia Lobo
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitecto técnico
Text
Fernando de la Torre
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Consultores
Text
Miguel Nevado – KLH Systems Austria
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text
Construcciones Eugenio Herranz S.L.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Coste
Text
203.651,40 €
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Área
Text
198,62 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
27 de febrero de 2015
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Alejandro Valdivieso (Madrid, 1981) es arquitecto. Su trabajo aborda una reflexión teórica del ejercicio de la profesión por medio del proyecto, por un lado, y de la investigación histórica, por otro —conectando una amplia gama de temas; desde las teorías del proyecto, la historia de la arquitectura moderna (específicamente, las intersecciones entre proyecto, pedagogía, política y revistas en la cultura arquitectónica posmoderna europea y estadounidense), o la historia urbana de la ciudad de Madrid.

Desarrolla su labor a través de distintos medios y formatos: como arquitecto en ejercicio (fundador de la oficina con sede en Madrid VALDIVIESO ARQUITECTOS); como escritor en diversos medios (coeditor y codirector de la revista Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y como profesor universitario, actualmente profesor ayudante doctor de «Historia de la Arquitectura y el Urbanismo» y de «Historia del Arte y la Arquitectura» y miembro del Grupo de Investigación «Teoría y Crítica del Proyecto y de la Arquitectura Moderna y Contemporánea» en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid).

Valdivieso estudió arquitectura en la Universidad de Alcalá (2008), en la Universidad de Harvard como becario Fulbright (2016, Master in Design Studies, History and Philosophy of Design) y en la ETSAM (UPM), donde obtuvo en 2021 el título de doctor con una tesis sobre medios impresos y cultura arquitectónica posmoderna titulada Otra Arquitecturas Bis: la aportación crítica de Madrid. Entre 2010 y 2011 ejerció como Subject specialist y Cultore della Materia en la Facoltà di Architettura di Alghero (Università degli Studi di Sassari). Recientemente, ha coeditado el libro Viviendas para el Patronato de Casas Militares / Dwellings for the Military Housing Trust. Fernando Higueras, Antonio Miró, Madrid 1966-1974 (ACTAR Publishers, Fundación COAM, 2024). Es miembro de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU); miembro del Consejo de Redacción de los tres primeros números de su revista Varia y, desde 2023, miembro de su Comité Científico. 

Leer más
Publicado en: 16 de Septiembre de 2016
Cita:
metalocus, ÁLVARO LAMAS
"Casa Aljibe por Alejandro Valdivieso" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/casa-aljibe-por-alejandro-valdivieso> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...