Esa ortogonalidad, esas distancias tan bien marcadas dan un poder inusitado al poseedor de un lápiz. Se pierde el miedo al espacio en blanco, a la nada. Con ese código de barras horizontales y verticales parece que las ideas fluyen solas. El fondo estructurado le da una capacidad casi dogmática a los conceptos y parece que casi instantáneamente el que dibuja sobre la superficie ya tiene resueltas todas sus inquietudes.
Mis últimas semanas son un papel milimetrado. Hace unos meses recibimos el encargo para realizar una vivienda unifamiliar. Todos sabemos la ilusión y la emoción que un arquitecto joven experimenta en el momento de desarrollar una vivienda unifamiliar, sobre todo en estos tiempos de crisis.
Tras el conocimiento de los deseos del cliente, el programa de la vivienda y el diálogo, comienzan a emerger las primeras ideas. Es tal la ilusión después de la última vez que hasta lo delineas como si de un básico se tratara, tratando de que las circulaciones, las vistas, las orientaciones y las directrices del cliente encajen en todo su conjunto.
Llega el momento de montar el pdf. y enviarlo, esperando con impaciencia la contestación del mismo . Como un estudiante después de haber entregado su trabajo que aguarda el resultado del ejercicio abro el mail de contestación. Y es aquí cuando descubro un archivo adjunto, unas líneas sobre un papel milimetrado.
Después de analizar el mismo y pese a no compartir el modo de desarrollar la distribución que se me presentaba, agradecí la voluntad del cliente en involucrarse tanto en el desarrollo de su vivienda y capté un par de conceptos que podrían ayudar a desarrollar una nueva idea.
Pasaron los días. En estos momentos el tanteo está en 4 ante-proyectos a 5 milimetrados.
Algo extraño ha pasado con nuestra profesión. Esa fe y confianza casi ciega que al parecer se tenía en el profesional de la arquitectura , aplicable únicamente ahora en los pocos arquitectos consagrados o estudios de renombre, ha dado paso con el tiempo a convertirnos en algunos casos en meros trámites necesarios para particulares o administraciones.
No intento hablar desde una postura snob o elitista, sino del trabajo que cuesta a veces convencer a los clientes de que una solución determinada funciona mejor que otra cuando ellos tienen un concepto “clarísimo” en su cabeza. Por no hablar de los exteriores…
Muchas veces paseando por nuestra geografía me cuesta creer que ciertas construcciones hayan sido realizadas por un profesional que ha pasado sus años en una escuela de arquitectura, con unas soluciones de carácter estético y formal más dignos de principios del siglo pasado que del siglo XXI.
Probablemente el dinero de un acaudalado promotor es más fuerte que la satisfacción personal de resolver una pieza arquitectónica. Y en estos momentos, la crisis, nos deja más que nunca a agarrarnos a la subsistencia y renunciar a cualquier tipo de orgullo arquitectónico.
Mientras tanto seguiré dándole vueltas a esto deseando que no os envíen muchos papeles milimetrados a vosotros también.
PD: Con todo esto, en unas pocas líneas, sólo he dejado escapar mis inquietudes semanales como lo haría “en tratamiento”. No me culpéis por ello.
Hasta la próxima.
¡¡CONTINUARÁ... LA PRÓXIMA SEMANA MÁS!! > "EL MONSTRUO DE FRANKENSTEIN"
IN TREATMENT - METALOCUS.
DIRECTOR: JOSÉ JUAN BARBA. COORDINACIÓN: INÉS LALUETA. ORGANIZACIÓN: INÉS LALUETA, PEDRO NAVARRO. ENGLISH VERSION: KAREN SIMPSON. INVITADOS 1ª TEMPORADA: JOSÉ JUAN BARBA, MARINA DIEZ-CASCÓN, SERGIO DIEZ-CASCÓN SOLER, LARA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, CARLOS GERHARD PI-SUÑER, MONTSE PLA GARCÍA-CASTANY, XAVIER NICOLAU CUYÀS, FERNANDO RIAL PONCE, VERÓNICA ROSERO.