Víctor López Cotelo. Nace en Madrid en 1947. Obtiene el título de Arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1969, especializándose en Urbanismo y Edificación. Su formación se completó con una etapa profesional en Alemania, donde trabajó en el estudio de Günter Behnisch en Múnich entre 1970 y 1972, participando en proyectos como las instalaciones olímpicas de la ciudad. Esta experiencia internacional marcó su aproximación a la arquitectura como disciplina abierta al diálogo entre tradición e innovación.
A su regreso a España, colabora con Alejandro de la Sota, uno de los referentes de la arquitectura moderna española, hasta 1979. Ese mismo año funda su propio estudio, desde el cual desarrolla una obra caracterizada por la precisión constructiva, la atención al lugar y la integración respetuosa de lo nuevo con lo existente. La arquitectura de López Cotelo se distingue por su capacidad para intervenir en contextos complejos, especialmente en proyectos de rehabilitación y transformación de estructuras preexistentes. Su enfoque técnico se basa en el estudio detallado del entorno, la historia del edificio y las posibilidades materiales de cada intervención.
Como profesor, trabajó en la ETSAM de Madrid en la Cátedra de Proyectos de 1983 a 1986, en 1993 fue Profesor invitado de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Technische Universität München (TUM) y en 1995 obtiene la Cátedra de Proyectos en dicha Escuela, habiendo sido invitado a impartir seminarios y conferencias en diversas Escuelas de Arquitectura europeas. Fue profesor en proyectos y rehabilitación del patrimonio hasta su jubilación como profesor emérito en 2012. Es miembro de la Sección Baukunst de la Akademie de Berlín y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes del Estado de Baviera.
Entre sus obras más relevantes destacan:
- Casa de las Conchas (Salamanca, 1993): rehabilitación del edificio histórico como biblioteca pública, ejemplo de integración funcional y respeto patrimonial.
- Escuela de Arquitectura de Granada (2015): intervención en el antiguo Hospital Militar del Campo del Príncipe, combinando conservación, eficiencia energética y adecuación docente; recibió el Premio de Arquitectura Española.
- Filmoteca Española (Pozuelo de Alarcón, 2013): transformación de una nave industrial en centro de conservación fílmica, con soluciones técnicas avanzadas para climatización, archivo y seguridad.
- Conjunto residencial en Ponte Sarela (Santiago de Compostela, 2009): recuperación de una antigua fábrica de curtidos como viviendas, con mínima intervención y máxima habitabilidad.
- Ayuntamiento y plaza de Valdelaguna (1986): arquitectura pública de escala local, reconocida con el Premio COAM.
Su obra ha sido publicada en revistas especializadas como El Croquis, Arquitectura Viva y Tectónica, y ha sido objeto de estudios monográficos por universidades y colegios profesionales. Ha merecido numerosos premios y distinciones, entre los que se encuentran:
1979: 1er Premio del concurso para la nueva sede del Colegio de Arquitectos de Burgos.
1987: Premio COAM por el Ayuntamiento de Valdelaguna (Madrid).
1990: 1er Premio del concurso para la rehabilitación del Palacio de Linares (Madrid); su obra de la Biblioteca Pública de Zaragoza es finalista del Premio “Mies van der Rohe”.
1991: Premio “García Mercadal”.
1994: Premio FIBES de Sevilla por la Biblioteca Pública de Salamanca en la Casa de las Conchas; accésit en los premios “Rehabitec” y “Europa Nostra”.
1996: Premio COAM en el apartado de Diseño por su intervención en el entorno del Monasterio de El Escorial.
1997: Finalista de la Bienal de Arquitectura Española, seleccionado para el Premio Iberfad, y Premio “Churriguera” de Urbanismo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
1998: Premio Calidad Arquitectónica de la Comunidad de Madrid; 1er Premio en el Concurso Internacional para la Escuela de Arquitectura de Granada.
1999: 1er Premio en el Concurso para la nueva sede de los Archivos de la Filmoteca Española en Madrid.
2003: Premio “Manuel de la Dehesa” de la VII Bienal de Arquitectura Española.
2008: Su obra se expone en la XI Bienal de Arquitectura de Venecia.
2009: IV Gran Premio Enor para la Península Ibérica y IX Premio Saloni con la Vivienda Unifamiliar en el Conjunto de la Antigua Fábrica de Curtidos de la Ribera de San Lourenzo, en Puente Sarela, Santiago de Compostela.
2011: “International Award Architecture in Stone” por el mismo proyecto.
2016: Medalla de Oro de la Arquitectura Española.
Su actividad profesional se completa con la participación en numerosos jurados, seminarios, conferencias y concursos tanto nacionales como internacionales. López Cotelo ha desarrollado un pensamiento arquitectónico centrado en la relación entre arquitectura y vida cotidiana, defendiendo en sus conferencias una arquitectura silenciosa, no espectacular, construida desde el respeto por lo existente y la atención al usuario.