
La propuesta de Arturo Blanco para la rehabilitación de Tabacalera en Madrid concibe el edificio como un gran ESPACIO PÚBLICO, núcleo cultural del barrio de Lavapiés y pieza clave del eje cultural norte-sur de la ciudad. Los patios se configuran como accesos principales y charnelas urbanas que permiten que el edificio «tome tierra» y se integre en la vida colectiva.
El programa se organiza en áreas públicas en planta baja, salas culturales, residencias y espacios de trabajo para artistas, talleres de producción y laboratorios, además de zonas técnicas y de gestión. La memoria y las huellas del pasado se preservan como parte del patrimonio colectivo, mientras que la flexibilidad programática, apoyada en dispositivos móviles, asegura una configuración cambiante y adaptable. El proyecto enfatiza la visibilización del tejido cultural, la continuidad de recorridos y la accesibilidad universal.
En cuanto a la intervención material, se plantea un equilibrio entre la conservación de los muros portantes y sistemas estructurales históricos —como bóvedas y forjados metálicos— y la introducción de elementos ligeros, fácilmente desmontables y reciclados. La estrategia constructiva apuesta por la construcción en seco y la incorporación de materiales sostenibles, como plásticos reciclados impresos en 3D, paneles de espuma acústica, telas ignífugas y aluminio reutilizado. Estos recursos garantizan rapidez de ejecución, movilidad de los espacios y una clara diferenciación entre lo antiguo y lo nuevo, subrayando tanto la resiliencia patrimonial como la innovación contemporánea.

Rehabilitación de Tabacalera en Madrid como Centro de Producción y Residencias Artísticas. Visualización por MILTI Design.

Rehabilitación de Tabacalera en Madrid como Centro de Producción y Residencias Artísticas. Visualización por MILTI Design.
Descripción del proyecto por Arturo Blanco
“…ese espacio público como categoría política que organiza la vida social y la configura políticamente le urge verse ratificado como lugar, sitio, comarca, zona… en que sus contenidos abstractos abandonen la superestructura en la que estaban instalados y baje literalmente a la tierra.”
Manuel Delgado
TABACALERA deberá ser un ESPACIO PÚBLICO con todas sus condiciones, como núcleo potenciador de la vida cultural del Barrio de Lavapiés y como hito vertebrador el eje cultural de Madrid desde el norte hacía el sur, comenzando con el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Prado, Museo Thyssen- Bornemisza, Caixa Fórum, Espacio Cultural Serrería Belga, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Casa Encendida y Tabacalera como centro de Producción y Residencia de Artistas. Tabacalera como el lugar que se compromete a ABRIR las producciones contemporáneas de arte, tanto al eje institucional hacia el norte como hacia los embriones artísticos del sur de Madrid.
Los espacios PATIO serán las grandes entradas a TABACALERA, serán las charnelas urbanas que permitirán que este gran edificio tome tierra y se convierta en uno de los grandes ESPACIOS PÚBLICOS de Madrid.
RECUPERAR LAS MEMORIAS
La intención de la propuesta es RECUPERAR LAS MEMORIAS de todos los usuarios que han habitado, trabajado y creado en este edificio. Todo es importante, y todas las huellas de su paso lo son. Por esta razón no se borrarán las HUELLAS EXISTENTES, serán parte de la idiosincrasia de TABACALERA. Serán parte del juego de disposiciones y de recorridos. Será trabajar y crear desde el Patrimonio de la MEMORIA COLECTIVA de todos los que han pasado y pasarán por esta infraestructura urbana.
Las MEMORIAS COLECTIVAS se construyen a base de la recuperación de datos, personas y hechos que han sido generalmente cotidianos en las vidas de los lugares. Los elementos singulares serán base de las condiciones de propuesta y altamente protegidos, pero LA COTIDIANIDAD tiene un valor fundamental para el Imaginario Colectivo y será una de las guías de la propuesta.

FLEXIBILIZAR
La estrategia arquitectónica se volcará en implementar FLEXIBILIDAD utilizando lo que denominamos DISPOSITIVOS, definidos por distintas condiciones:
1.- La utilización de materiales procedentes del RECICLADO como son los tabiques de plástico reciclado construidos con impresoras 3D tipo Nagami o equivalentes. Son elementos transparentes, traslúcidos u opacos, según las necesidades de cada ámbito. Las telas ignífugas recicladas que permiten el oscurecimiento o las planchas de espuma recicladas que permiten el aislamiento acústico.
2.- La construcción EN SECO, que permite el fácil montaje y desmontaje de las subestructuras que se puedan apoyar en suelos, paramentos y techos. La rapidez de ejecución será clave para poder cumplir las fases de trabajo combinadas con la utilización y uso de parte del edificio.
3.- La MOVILIDAD de los DISPOSITIVOS va a permitir que los espacios puedan intercambiarse, dilatarse o contraerse. Existirán dos tipos de movilidades, por una parte, paneles, mesas, estanterías y zonas de trabajo que van saliendo y entrando de los DISPOSITIVOS, por otra, la inserción de diferentes tipos de ruedas permitirá que algunos DISPOSITIVOS puedan girar y conseguir desplazamientos más ambiciosos en las naves preparadas para ellos.
PRODUCIR
El objetivo fundamental del edificio es PRODUCIR acciones artísticas. Un lugar donde el trabajo continuo de producción se complemente con la visualización de esta producción, la comunicación, la difusión y también el almacenaje de obras. Para definir estas actividades es interesante la palabra OBRADOR, un centro donde se crea continuamente, donde se produce continuamente y donde se debate y se muestra continuamente.
5.1. Área pública del Centro. Espacios/funciones destinadas al público en general.
Las zonas más abiertas al público en general se sitúan en planta baja, con accesos directos desde las tres entradas en la calle Embajadores y también desde la recuperación de una entrada en la tapia de la calle Embajadores que dará acceso directo a la terraza de la cafetería.
5.2. Salas programadas por el Centro Cultural. Espacios/funciones destinadas a actividades tanto de residentes como de usuarios que presenten proyectos.
Zonas situadas también en planta baja y muy bien conectadas con las tres entradas principales desde la calle Embajadores. Además, las tres entradas se cualifican o especializan, una para exposiciones, otra para sala multifunción auditorio, otra general y de acceso al Jardín Histórico que será público.
5.3. Programa de Residencias. Alojamientos.
Los alojamientos se sitúan en la zona central este de la planta segunda. Es la zona más tranquila del edificio, con la ventaja de estar situada hacia el este y disfrutar del uso privado de las terrazas como espacios exteriores de descanso, relajación y debate entre los residentes.
5.4. Programa de Residentes. Espacios de trabajo y encuentro para residentes.
Estos usos colonizan completamente la Planta Primera. Están directamente conectados con las zonas de residencia y con los montacargas para el suministro de material y salida de obras. La zona formativa se encuentra en Planta Baja, directamente comunicada con la zona de alojamientos pero también fácilmente accesible desde el exterior.
5.5. Centro de recursos y talleres.
Zonas para los grandes talleres se encuentran en la Planta Segunda, en las orientaciones vinculadas a la calle Embajadores. Son talleres de producción, de nuevas tecnologías y laboratorios audiovisuales que tienen una conexión directa con los montacargas.
5.6. Áreas internas. Almacenes y cuartos técnicos.
Estos usos se ubican todos en la Planta Semisótano, en las zonas norte y oeste, donde se ubican las zonas más seguras y privadas del edificio con un acceso restringido al personal técnico y operarios.
5.7. Oficinas de Tabacalera
Las zonas de administración del nuevo centro de Tabacalera se sitúan en Planta Baja hacia la calle de Embajadores, entre la entrada principal y la entrada sur.
5.8. Salas de usos culturales compartidos
Zona que podrá usar el público en general, los vecinos del barrio, los colectivos de Lavapiés y los propios artistas residentes, se sitúa en la Planta Semisótano junto a la zona más accesible desde la calle.
5.9. Espacios gestionados por los colectivos.
Los espacios gestionados directamente por los colectivos serán el nuevo edificio Trapecio, una pieza funcional y versátil para múltiples actividades artísticas. Construido con una estructura ligera galvanizada y atornillada y recubierto con planchas dobles de policarbonato, tiene su fachada al oeste protegida por un colchón vegetal térmico y visual. El Molino Rojo también será un espacio gestionado por los colectivos, aunque se podrán compartir con los usos culturales compartidos como obrador de Teatro, Danza y Circo.

CONTINUIDAD
Se plantea un edificio con accesibilidad universal, donde se organizan itinerarios peatonales completos desde la vía pública a todas las estancias, articulándose a través de comunicaciones horizontales y verticales.
Se sitúan diez ascensores ubicados de manera regular y estratégica por todo el edificio y dos grandes montacargas para los bienes culturales. También se sitúan cinco escaleras principales que organizan todos los recorridos verticales y evacuaciones. Por otra parte, los recorridos y circulaciones horizontales se extienden por todos los niveles en forma de anillo circular construyendo comunicaciones muy versátiles y flexibles.
VISIBILIDAD
La estrategia estructural de la intervención se basa en el respeto de los valores patrimoniales de los sistemas estructurales existentes y en su VISIBILIDAD como imagen característica del edificio de TABACALERA. Por una parte todos los muros de carga que sustenta las cargas verticales y por otra los horizontes como el sistema abovedado que cubre el nivel semisótano y la generalidad de los forjados de de nervio metálico y entrevigado abovedado de dos roscas. Los sistemas horizontales, aún sin problemas aparentes, necesitan sustentar mayores cargas puntuales; por tanto, se realizarán refuerzos siempre por la cara superior de los forjados, consiguiendo un reparto más continuo de las cargas, lo que permitirá conservar el actual aspecto inferior.
LEVEDAD
La intervención constructiva que se propone va en dos direcciones: la conservación completa de los elementos murarios PESADOS, no solamente en cuanto a su porte y dimensión, sino también en cuanto a sus actuales revestimientos y materialidades. La LEVEDAD de los nuevos elementos y sistemas constructivos que permita una clara diferenciación con los elementos originales y que a la vez gestione la flexibilidad y la rapidez requeridas. Los nuevos elementos se realizarán de plástico reciclado construidos con impresoras 3D tipo Nagami. Son elementos transparentes, traslúcidos u opacos, según las necesidades de cada ámbito. Además del plástico se van a reutilizar otros materiales de separación entre estancias como el aluminio reciclado, telas ignífugas que permiten el oscurecimiento o gruesas planchas de espuma reciclada que permiten el aislamiento acústico.