
La propuesta realizada por Díaz y Díaz Arquitectos, junto a José Deus Bouzón, fue la ganadora de un concurso de ideas promovido por la Diputación Provincial de A Coruña en el año 2023. En sintonía con las edificaciones existentes, la composición del edificio responde a un esquema sencillo y ordenado, que se alinea con la trama militar del conjunto edificatorio. El proyecto se resume en dos espacios claramente diferenciados: la nave que aloja el plató junto con el estudio virtual, y un edificio de soporte que brinda los servicios necesarios para su correcto funcionamiento.
Para la ejecución de los edificios, se optó por un sistema constructivo de hormigón prefabricado para la nave, mientras que el edificio anexo se realizó con una estructura de hormigón in situ. La modulación de la estructura permitió una configuración en la que todas las piezas encajan de forma sencilla. Siguiendo criterios de sostenibilidad, la orientación de los diferentes espacios interiores responde a estrategias de aprovechamiento de la ventilación natural y de control de la radiación solar.
Atendiendo a las nuevas demandas del cine y la televisión, el nuevo plató virtual logra integrarse en su entorno construido, manteniendo el orden y el rigor militar. Como resultado, surge un nuevo edificio que nace del lugar, respeta la tradición, pero responde a las nuevas tecnologías y necesidades constructivas.

Plató Virtual por Díaz y Díaz Arquitectos + José Deus Bouzón. Fotografía por Juan Rodríguez.
Descripción del proyecto por Díaz y Díaz Arquitectos + José Deus Bouzón
El Plató Virtual se ubica en La Cidade das TIC, la antigua Fábrica de Armas de A Coruña que abandonó su uso histórico para convertirse en un nuevo espacio para el desarrollo de las nuevas tecnologías y polo de innovación en el año 2013.
Con la formación de La Cidade das TIC lo que se pretende es transformar el complejo militar dedicado a la fabricación de armas, en un espacio en el que puedan asentarse, crecer, desarrollarse y expandirse empresas enfocadas en los sectores digitales y de las telecomunicaciones, revitalizando a la vez el área en la que se encuentra. Para ello, se propone dotar a los espacios existentes de nuevos usos, acompañándolos de nuevas edificaciones que alberguen los usos y espacios imposibles de implantar en la arquitectura existente, al tratarse de espacios industriales militarizados, naves para la fabricación de armas y los servicios necesarios.
En el año 2023, 10 años tras el cese de la actividad industrial de la fábrica de armas, la Diputación Provincial de a Coruña saca a licitación, mediante un concurso de ideas, la construcción de un nuevo edificio destinado a un plató virtual. Se sitúa en una de las parcelas vacías de La Cidade das TIC, un enclave idóneo para ubicar esta edificación, ya que se trata de un edificio con cierto carácter industrial de grandes dimensiones como los que componían con anterioridad el lugar en el que se ubica.

Como resultado de las premisas de ese concurso, José Deus, Lucas Díaz y Gustavo Díaz, del estudio de arquitectura Díaz y Díaz arquitectos, plantean un proyecto para el Nuevo Plató virtual compuesta por dos espacios diferenciados, la nave que albergara el Plató y estudio virtual, en la que se ubica una gran pantalla para grabar contenido, y un edificio anexo que lo dota de todos los servicios necesarios para su funcionamiento, como camerinos; salas de vestuario, maquillaje y peluquería; oficinas y salas de producción, entre otros. Se crea así un centro de grabación con todos los servicios necesarios para funcionar de forma autónoma e independiente.
El edificio se implanta en una parcela de 2566 m² (64,15m de largo por 40 de ancho) con un desnivel de norte a sur de 2,5m, en la que se plantean dos bloques diferenciados y separados por un espacio intermedio de 2,35m. En un primer volumen situado en la parte este de la parcela y con unas dimensiones de 32x25m y 14m de altura, se sitúa la Nave para el Plató Virtual, mientras el segundo bloque, en la parte oeste de la parcela, acoge los servicios que demanda el Plató. Las dimensiones de este segundo bloque son de 36,7x32m, y se forma a su vez con dos volúmenes en forma de L, pivotados uno respecto del otro en la segunda altura, resultando en un elemento de 8 y 4m de altura, que se percibe en planta como una U. El espacio entre bloques se utiliza para iluminar y ventilar la fachada a la vez que aislar acústicamente el espacio de grabación. Al ocupar únicamente 32m en el ancho de la parcela de 40m, los 8m restantes se han aprovechan en la parte sur para dejar una terraza exterior y zonas verdes.
Para la composición de los volúmenes se ha seguido un esquema sencillo y ordenado, en sintonía con las edificaciones existentes, manteniendo así la trama militar del conjunto edificatorio.

En la planta se pueden diferencia la huella rectangular del plató frente a la del edificio de servicios y oficinas, compuesto por dos piezas superpuestas en forma de L y un patio central que articula y vertebra todos sus espacios. Las edificaciones se asientan en la cota más alta de la parcela, permitiendo el acceso al edificio, tanto peatonal como rodado, desde el vial principal al norte de la parcela. Por esto, el edificio se sitúa sobre una plataforma a la cota de la vía, generando un zócalo perimetral y pequeños taludes con respecto al entorno cercano, lo que a la vez que permite su fácil acceso, lo aleja del agua y las humedades. Esto facilita también la aparición de la terraza antes mencionada que ejerce de mirador con vista al espacio verde, vinculada con el patio central a través de espacios polivalentes con fachadas visualmente permeables, generando así un sistema de filtros en la cota inferior del espacio, que juegan con la materialidad de los elementos, los llenos y vacíos, y la luz y el entorno.
En cuanto a la materialidad del conjunto se ha planteado un edificio con una configuración sencilla, estructura de hormigón, fachada de paneles prefabricados de hormigón blanco y carpinterías de madera. La fachada se compone por paneles de hormigón prefabricado blanco modulados, ritmados y pautados en consonancia con todo el conjunto, atendiendo a su origen militar. La contundencia de los volúmenes de hormigón blanco se rompe con los huecos para las carpinterías, compuestas por madera y vidrio, remetidas 80cm, y colocadas entre lamas verticales, para protegerlas de la radiación solar en verano y permitir que está caliente el edificio en invierno.

La nave se diseña para albergar un único uso en su interior: el de plató de grabación con una gran pantalla de grabación virtual. Por ello, se plantea como una caja hueca con grandes luces que no permite la entra ni de luz ni de sonido. Sin embargo, el programa del edificio central es mucho más complejo. En él se albergan los servicios para el plató y todos los espacios para los usuarios, tanto trabajadores como visitantes. En torno a un patio central se disponen los diferentes usos, dos edificios con forma de L en planta vinculados al plató virtual, en la L generada en planta baja se sitúa el espacio público (sala polivalente y de conciliación) en la fachada sur entre el patio central y la terraza sur. En esta planta baja también se sitúan las conexiones necesarias y el espacio de servicio directo al Plató. En la L generada en planta primera se proponen los espacios de oficina que engloban la producción y postproducción. Parte de las instalaciones se encuentran en esta planta, y el resto se sitúan en la planta de sótano.
Para el sistema constructivo, la nave se ha ejecutado con una estructura de hormigón prefabricado, mientras que el otro edificio se ha hecho con una estructura de hormigón in-situ. La estructura está modulada con unas dimensiones constantes, que permiten que todas sus piezas encajen constructivamente de forma sencilla. La fachada de ambos edificios está compuesta por piezas de hormigón prefabricado moduladas, jugando con el despiece en función de la altura en la que se sitúan.

Para la ejecución de los edificios también se ha tenido en cuenta diferentes criterios de sostenibilidad que han sido incorporados. Así, las fachadas a sur están protegidas de la radiación solar en verano gracias a las lamas verticales colocadas en fachada y al retranqueo de las carpinterías 0.80m de la fachada, pero en invierno estos mismos elementos permiten que la radiación incida sobre las carpinterías, por el cambio en el ángulo de incidencia, y ayude a atemperar el interior del edificio. La orientación de las diferentes piezas y estancias también responde a una estrategia de aprovechamiento de la ventilación natural, apoyada en sistemas mecánicos y a un control de la radiación solar. Otro elemento importante es el empleo de paneles fotovoltaicos que permitan satisfacer parte de la demanda de electricidad de los edificios.
En resumen, se trata de un nuevo edificio que nace del lugar, respetando la tradición, pero atendiendo a las nuevas tecnologías y necesidades constructivas, vinculado a su entorno natural y arquitectónico, manteniendo el orden y el rigor militar, pero adaptándose en su interior a las necesidades creativas del cine y la televisión. Un espacio con una parte hermética y cerrada que no permite que entre ni salga la luz, una cámara, frente a un espació permeable y abierto, ordenado por diferentes filtros que juegan con la luz y la percepción entre el interior y el exterior.