El edificio «Apartamenty przy Warzelni», encargado al estudio JEMS Architects, es la piedra angular de la transformación urbana en la zona de las antiguas Cervecerías de Varsovia, muy cerda del corazón de la capital de Polonia. El edificio tiene una ubicación central en el complejo, entre las vías y espacios públicos más importantes.

El edificio ha crecido donde antes funcionaba la cervecería polaca más grande de la posguerra en un área no urbanizada de 4,4 ha, ahora convertida en un área multifuncional con un programa residencial, comercial y de ocio.
El estudio de arquitectos detrás del proyecto, JEMS Architects, propuso un nuevo edificio de apartamentos de casi 30 metros de altura con una fachada hecha de paneles de contraventanas móviles con malla de aluminio de color cobre, que transforma su forma y filtra la luz en el interior. Un homenaje y diálogo a los antiguos edificios de la Cervecería, a través de su austeridad y colores.

El edificio está exento y su anchura, vista desde el mercado de la cerveza, corresponde a la anchura de la histórica cervecería. A su alrededor, hay tres plazas de diferente tamaño y programa: una íntima plaza al otro lado de la calle, una plaza verde detrás del edificio Brewhouse y la llamada Plaza Central.

El edificio cuenta con 76 viviendas, de distintos tamaños, desde estudios hasta áticos de dos plantas en las plantas superiores. A todos ellos se accede desde tres escaleras minuciosamente diseñadas. El diseño del complejo Brewhouse Apartments recibió en 2021 el premio SARP para edificios residenciales multifamiliares, el Gran Premio del Presidente de Varsovia.


Apartamentos en las Cervecerías de Varsovia por JAMES Architects. Fotografía de Juliusz Sokołowski.


Apartamentos en las Cervecerías de Varsovia por JAMES Architects. Fotografía de Maria Kot.
 

Descripción del proyecto por JEMS Architects

La idea del proyecto era «entregar la ciudad a la Ciudad». Pocos edificios históricos, aunque constituyeron sólo una pequeña parte de la inversión, se convirtieron en los objetos más expuestos del nuevo tejido urbano. Utilizando el carácter de los edificios existentes, el objetivo era encontrar una manera de remodelar un área vacía, para crear un lugar vibrante que invitara a los habitantes.

Las cervecerías de Varsovia, ubicadas en Wola, están relativamente cerca del centro de la ciudad. Antes de la guerra, la zona estaba formada por muchas fábricas grandes y pequeñas y muchas instalaciones industriales. La ciudad creció con el tiempo, las fábricas se deterioraron y varios terrenos vacíos se entrelazaron con los edificios residenciales y de oficinas recién construidos. En 2015, la futura zona de inversión era una de las más grandes sin urbanizar del centro de la ciudad de Varsovia. Un agujero vacío en medio de la ciudad. Hoy en día, las cervecerías, según los estándares de una ciudad que funciona correctamente, son una mezcla de funciones sin divisiones claras entre ellas, los límites se difuminan constantemente. La densa red de conexiones que atraviesa cada edificio crea un lugar de fácil acceso. Los pasajes de entrada y la interpenetración de plazas y calles estrechas crean una atmósfera para una mayor exploración.

Las Cervecerías están fuertemente ligadas a las zonas vecinas de la ciudad. Las consecuencias de los supuestos básicos de proeycto se han traducido en importantes decisiones funcionales y de planificación urbana. Como resultado se fueron configurando ejes, y aperturas dominantes, nuevas calles y plazas. Posteriormente se detallaron soluciones de interiores urbanos, tectónica de fachadas, gestión del verde, conformación de los interiores de los edificios, elección de materiales, texturas, colores, pequeña arquitectura, etc. Sin embargo, ninguno de estos componentes constituía un objetivo y no era autónomo, sino interdependiente de los demás.


Apartamentos en las Cervecerías de Varsovia por JAMES Architects. Fotografía de Nate Cook.

Una parte importante del proyecto fue la búsqueda de proporciones y su combinación con los edificios de nuevo diseño encontrando motivos característicos. A pesar de los distintos materiales de acabado y las diferentes características de los edificios, se ha mantenido el espacio armonioso.

Para evitar el efecto de "artificialidad", el desarrollo de nuevo diseño se caracteriza por una "diversidad coherente", perceptible en las diferentes fachadas de los edificios. Sin embargo, la forma, la escala y los detalles dan al complejo un carácter homogéneo, aunque no monótono.

Un dilema importante fue la cuestión de cómo resucitar los edificios históricos en ruinas. El estado técnico de cada uno de los objetos supervivientes era terrible. Los propios edificios, que fueron reconstruidos muchas veces antes, hace tiempo que perdieron su forma original. La falta de materiales de archivo y el cambio total de contexto limitaron las ideas para una posible reconstrucción. Sin embargo, no queríamos descuidar y olvidarnos de la rica, aunque bastante confusa, historia de este lugar. Sería una pena borrar las huellas acumuladas de tiempos pasados y reconstrucciones posteriores. Siempre que fue posible, decidimos dejar rastros de diferentes épocas que mostraran diferentes fases de la "vida" de estos edificios, recordando siempre adaptar estos objetos a su nuevo propósito.

Por lo tanto, los materiales adoptados y las soluciones de fachada son un guiño a los edificios históricos. No imitan el tejido histórico utilizando formas y materiales idénticos, sino que dialogan discretamente con él.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Olgierd Jagiełło (1947 Polonia); Paweł Majkusiak (1971 Polonia); Marek Moskal (1966 Polonia); Maciej Rydz (1979 Polonia); Marcin Sadowski (1965 Polonia); Grzegorz Artymiński (1974 Polonia); Izabela Bednarska (1970 Polonia); Zygmunt Borawski (1987 Polonia); Tytus Brzozowski (1984 Polonia); Mieszko Birmania (1981 Polonia); Małgorzata Charazińska (1980 Polonia); Łukasz Chaberka (1995 Polonia); Anna Dubois (1982 Polonia); Aleksandra Dutkowska (1993 Polonia); Marcin Giemza (1987 Polonia); Wojciech Gruszczyński (1985 Polonia); Michał Iwaniak (1993 Polonia); Szamil Jachimczyk (1995 Polonia); Katarzyna Janczura (1995 Polonia); Rafał Jóźwiak (1988 Polonia); Radosław Kacprzak (1975 Polonia); Urszula Kos (1957 Polonia); Łukasz Krzesiak (1978 Polonia); Katarzyna Kuźmińska (1988 Polonia); Magdalena Litaszewska (1985 Polonia); Beata Momot (1995 Polonia); Grzegorz Moskała (1984 Polonia); Marta Najder (1989 Polonia); Bartłomiej Najman (1985 Polonia); Maciej Olczak (1986 Polonia); Mariusz Olszewski (1977 Polonia); Katarzyna Piotrowska (1987 Polonia); Maks Potapow (1976 Polonia); Agnieszka Rokicka (1968 Polonia); Aleksandra Rusin (1994 Polonia); Łukasz Stępnik (1988 Polonia); Bartosz Śniadowski (1977 Polonia); Marta Świątek-Piziorska (1971 Polonia); Anna Świderska (1975 Polonia); Mateusz Świętorzecki (1975 Polonia); Piotr Waleszkiewicz (1979 Polonia); Izabela Wencel (1954 Polonia); Marcin Zaremba (1978 Polonia); Agata Żak (1977 Polonia).
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Paisajismo.- RSAK, arquitectos Dorota Rudawa, Patryk Zaręba, Anna Wiechetek-Moczulska.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text


ECHO Investment.


+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text
Mota-Engil Central Europe.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
Superficie total parcela.- 45.000 m².
Superficie construida.- 182.071 m².
Número de apartamentos.- 76.
Numero de plantas.- 7.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Inicio.- 2017.
Terminación.- 2021.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Varsovia, Polonia. LatLng: (52.23492719999999, 20.9871012).
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
JEMS Architects es un estudio de arquitectura fundado en 1988 en Varsovia por los arquitectos Jerzy Szczepanik-Dzikowski (1945), Olgierd Jagiełło (1947) y Maciej Miłobędzki (1959), junto con el economista Wojciech Zych (1950). Su origen se remonta, sin embargo, a comienzos de los años ochenta, cuando los fundadores empezaron a colaborar de manera continua en proyectos que cuestionaban el lenguaje formal dominante del tardo-modernismo polaco. La constitución de JEMS coincidió con el periodo de transformación política y económica de Polonia, y su trabajo se ha desarrollado desde entonces como una reflexión sobre cómo proyectar en un contexto de transición, buscando una arquitectura racional, sobria y comprometida con la calidad del espacio urbano.

A lo largo de más de tres décadas, JEMS ha consolidado un lenguaje arquitectónico caracterizado por la precisión constructiva, el rigor geométrico y una lectura contemporánea de la materialidad tradicional. Su obra se distingue por la atención al detalle y por la búsqueda de una coherencia entre estructura, forma y uso, evitando gestos expresivos innecesarios. Esta actitud les ha permitido situarse como una de las oficinas más influyentes del panorama europeo, especialmente reconocida por proyectos como el edificio de oficinas International Business Center, el Embassy Complex en Berlín o el Muzeum Historii Polski en Varsovia.

El estudio mantiene una estructura colegiada en la que el trabajo colectivo tiene un papel central, continuando la colaboración con una generación más joven de arquitectos, entre ellos Maciej Rydz (1979), quien se incorporó al equipo en 2006. El trabajo de JEMS se apoya en un proceso de proyectación reflexiva que combina investigación, disciplina técnica y sensibilidad urbana, entendiendo la arquitectura como una forma de pensamiento crítico sobre la ciudad contemporánea. Su legado reside tanto en la calidad de sus edificios como en la coherencia intelectual de su trayectoria.

Leer más
Publicado en: 26 de Mayo de 2024
Cita:
metalocus, ANTONIO CORREDERA
"Centralidad y diálogo a través de color y forma. Apartamentos en las Cervecerías por JAMES Architects" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/centralidad-y-dialogo-a-traves-de-color-y-forma-apartamentos-en-las-cervecerias-por-james-architects> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...