La Torre Cápsula Nakagin es uno de los proyectos más emblemáticos de Kurokawa y una de las pocas realizaciones del Metabolismo construido, un movimiento japonés de finales de la década de 1950 y 1960 cuyos miembros concibieron ciudades y edificios capaces de adaptarse con el tiempo, en muchos casos influenciados por la biología. Kurokawa imaginó una arquitectura capaz de crecer, adaptarse y transformarse a través de lo que él llamó «ciclos metabólicos». En el caso de la Torre Cápsula Nakagin, la intención original era que los núcleos del edificio permanecieran intactos, mientras que las cápsulas se reemplazarían cada 25 o 35 años en respuesta a las necesidades cambiantes; sin embargo, esta acción nunca se materializó.
Durante cinco décadas, las cápsulas permanecieron, pero sus funciones cambiaron drásticamente al ser reutilizadas como segundas residencias, oficinas, habitaciones para estudiantes o incluso salones de té, bibliotecas, galerías y cabinas de DJ, entre otros usos. Esta exposición invita al visitante a reconsiderar cómo las ciudades se enfrentan al envejecimiento de los edificios, los cambios tecnologicos y la rápida transformación urbana, invitando a imaginar cómo la arquitectura de envejecer asumiendo nuevos roles, funciones y significados, más allá de lo que sus arquitectos jamás imaginaron.

Archi Hatch / Yuta Tokunaga (Japanese, born 1980). Nakagin 3D Archive, 2022. 360 digital photogrammetry.

Vista de instalación de «Las múltiples vidas de la Torre Cápsula Nakagin», visitable en The Museum of Modern Art, Nueva York, del 10 de julio de 2025, al 12 de julio de 2026. Fotografía por Jonathan Dorado.
Kisho Kurokawa proyecto la Torre Cápsula Nakagin como micro-habitaciones para los hombres de negocios que viajan, el edificio estaba compuesto por dos torres de hormigón y acero interconectadas que albergaban 140 piezas individuales, cada una totalmente equipada con accesorios prefabricados, incluida una TV a color Sony. La estructura estaba formada por dos torres de hormigón interconectadas entre sí.
La Torre Cápsula Nakagin es uno de los proyectos más emblemáticos de Kurokawa y una de las pocas realizaciones construidas del Metabolismo, un movimiento japonés de finales de la década de 1950 y de 1960, cuyos miembros concibieron ciudades y edificios capaces de adaptarse con el tiempo, en muchos casos influenciados por la biología. Kurokawa imaginó una arquitectura capaz de crecer, adaptarse y transformarse a través de lo que él llamó «ciclos metabólicos». En el caso de la Torre Cápsula Nakagin, la intención original era que los núcleos del edificio permanecieran intactos, mientras que las cápsulas se reemplazarían cada 25 o 35 años en respuesta a las necesidades cambiantes; sin embargo, esta acción nunca se materializó.

Kisho Kurokawa (Japanese, 1934–2007). Capsule: Metabolism, Spaceframe, Metamorphose, 1970. Book and screenprint 40 3/16 × 28 9/16" (102 × 72.5 cm). The Museum of Modern Art Library, New York 7/8.
Durante cinco décadas, las cápsulas permanecieron, pero sus funciones cambiaron drásticamente al ser reutilizadas como segundas residencias, oficinas, habitaciones para estudiantes o incluso salones de té, bibliotecas, galerías y cabinas de DJ, entre otros usos. Esta exposición invita al visitante a reconsiderar cómo las ciudades se enfrentan al envejecimiento de los edificios, los cambios tecnológicos y la rápida transformación urbana, invitando a imaginar cómo la arquitectura puede envejecer asumiendo nuevos roles, funciones y significados, más allá de lo que sus arquitectos jamás imaginaron.