#positions, por José Juan Barba
23/04/2016.
Generación Alcalá. Libro. METALOCUS
metalocus, SARA REBOLLO
metalocus, SARA REBOLLO
Es posible, no sólo por intentar concebir grandes ideas o un nuevo universo, sino también porque se plantearon con muy pocos medios, el tutor y los alumnos tuvieron que utilizar sus propios recursos. También por donde fueron planteados (desde una universidad pública joven) y también por el momento en que se presentaron, un tiempo donde la crisis sobre la arquitectura ha golpeado más fuerte que nunca.
Los veintiún proyectos aquí seleccionados son una muestra de un grupo mucho más amplio que por cuestiones de espacio no ha podido salir, un grupo de brillantes y jóvenes arquitectos que merecen ser destacados, un trabajo que merece exponerse por la brillantez de sus resultados (todos obtuvieron una nota mínima de notable y la mayoría son sobresalientes, Premios Especiales de Terminación de Estudios o Premios de la Bienal Española de Arquitectura, entre otros). Todos ellos conforman una generación de jóvenes arquitectos, con algunos parámetros coincidentes, que me permiten reconocer una identidad común: la búsqueda por construir arquitectura como lugar.
Los proyectos muestran utopías que se complementan con territorios posibles, donde la propuesta amplía el ámbito de su ambición. Permite a sus autores reencontrarse con el soporte sobre el que construyen, negándolo o reafirmándolo, profundizando en algo más que una mera relación contextual y centrándose en la construcción de un "locus" de posibilidades, un lugar posible, futuro, utópico, pues su realidad depende a su vez de la arquitectura que sobre él se proyecta."
Los proyectos artículados y presentados por este texto recorren proyectos que hablan desde el reconocimiento de la tierra y sus ruinas, pasando por los que proponen una nueva identidad e identificación sobre el paisaje o aquellos últimos que son resultado de una búsqueda por dar respuesta a condiciones culturales, programáticas o nuevas materializaciones tecnológicas.
Posición inclinada
Centro de reactivación du Gran Large Mons.- Sofía Larrea.
Museo de vídeo y sonido en Juromenha.- Ángela Solís.
Centro de Interpretación Arqueológica de Yenikapi.- José María Estebaranz.
El zócalo empático.- Natalia Matesanz.
Regeneración de la ribera y molinos del Guadalquivir.- Carlos García Criado.
Punto de encuentro ciclista y peatonal.- Patricia Huerta.
Un alto en el callémino.- Leticia Fernández.
Posición vertical
Infraestructura de condensador social.- Alex Duro.
Centro de ocio para niños y mayores.- Nuria Gómez del Campillo.
Lisboa germina e volta a la vida!!!.- Adriana Calvo.
Escuela de Ingeniería Naval y astillero.- Marta Aránguez.
Biblioteca Pública del Estado.- Álvaro Martín.
Museo de la Ciudad de Alghero.- Alba Castillón.
FNAC en Tirso de Molina.- Elena Osoro.
Posición horizontal
La Gran Vida de Madrid.- Julián Uceda.
Bebauungsplan 108: Kleinensee.- David Gutiérrez.
Centro de Artes Escénicas: Rehabilitación Cine Madrid.- Lara Calle.
Centro de alto rendimiento para artistas.- Beatriz Guijarro.
Centro de Interpretación en el Arsenal de Venecia.- Candelas Enciso.
Circuito de Fórmula 1 en Nueva York.- Carlos García Gómez.
Intercambiador multimedia.- Christian Robles.
José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto ETSA de Madrid (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).
Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.
Profesor Titular de Urbanismo, Proyectos, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster en la UAH, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).
Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2022), o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione".
Ha publicado varios libros, en 2020 "CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades", en 2016 "#positions" y en 2015, “Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi”. Y participado en otros como, "Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo" (2020), "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione" (2016) "La mansana de la discordia" (2015), "Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios" (2015).... Algunos premios ganados:
- “PIERRE VAGO” ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- “PANAYIOTI MIXELI AWARD”. SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- “SANTIAGO AMÓN” AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad. Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.