El estudio 3ME Arquitectura ha sido el encargado de realizar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato (México), llamado Eco Parque Batanes.

Situado en los límites de la ciudad y del río Lerma, el proyecto de 3ME Arquitectura añade valor al histórico puente de Batanes. Este se consideraba la puerta hacia el fértil Valle de Huatzindeo, donde el crecimiento urbano desplazó las tierras de cultivo, dejando espacios abandonados y desprotegidos, vulnerables a grupos delictivos.

El objetivo del parque es revitalizar y añadir valor a la ciudad mediante una propuesta sensible con su ubicación. El Eco Parque Batanes refuerza la estructura del paisaje existente y pone a disposición la reserva ecológica, lo que acentúa el carácter patrimonial del puente.

El proyecto de 3ME Arquitectura organiza el parque en tres plataformas abiertas de gran escala que descienden hasta el puente, lo que ofrece una vista final del histórico puente de Batanes. Estas plataformas sirven como espacio para actividades multitudinarias al aire libre, con senderos a lo largo del parque acompañados de un murete de piedra.

El pabellón de servicios está formado por una estructura ligera de madera, compuesta por un sistema de vigas y columnas dobles en forma de doble «T». El pabellón gastronómico desplaza este sistema, generando una serie de espacios que lo convierten en un lugar más dinámico, lo que permite albergar otro tipo de actividades. Durante la construcción se emplearon materiales y sistemas constructivos propios del lugar, además de ofrecer una oportunidad de trabajo a hombres y mujeres migrantes repatriados.

También se llevaron a cabo varias intervenciones, como el acceso al parque. Se trata de un umbral generado a partir de la consolidación de los restos existentes de una casa antigua y de una nueva pieza de hormigón. Esta pieza contiene la taquilla y una rampa-mirador que finaliza en el parque mediante muros de contención de piedra.

Eco Parque Batanes by 3ME Arquitectura. Photograph by César BelioEco Parque Batanes por 3ME Arquitectura. Fotografía por César Belio.

Descripción del proyecto por 3ME Arquitectura

El Eco Parque, situado al límite entre la ciudad y el rio Lerma, rescata un espacio de recreo natural para Salvatierra y pone en valor al histórico puente de Batanes.

El puente de Batanes, obra del carmelita descalzo Fray Andrés de San Miguel, data del siglo XVII y fue considerado como la puerta hacia el fértil Valle de Huatzindeo. En este valle se asentaron grandes haciendas agrícolas que fueron el sustento del bajío y del norte del país. Hasta hace 70 años los predios en la rivera del Lerma albergaban huertas de cultivo, sin embargo, el crecimiento de la ciudad propició su especulación; algunos espacios quedaron abandonados y susceptibles a la invasión por grupos delictivos. En esa circunstancia, el municipio recuperó el predio que se ubica bajo el puente de Batanes con la intención de integrarlo como espacio público.

Eco Parque Batanes by 3ME Arquitectura. Photograph by César Belio.
Eco Parque Batanes por 3ME Arquitectura. Fotografía por César Belio.

En este espacio confluyen de manera singular el patrimonio edificado del puente, el curso del río que da origen al Valle de Huatzindeo y el predio a cielo abierto que se apropia del paisaje. El propósito fue agregar valor a la ciudad con un proyecto sensible a su ubicación. Un proyecto que fortaleciera la estructura del paisaje existente de huertos y sabinos monumentales en la vereda del rio y que pusiera a disposición esa reserva ecológica para acentuar el carácter patrimonial del puente.

El Eco Parque contempla varias intervenciones: el acceso es un umbral que se genera a a partir de la consolidación de los restos existentes de una antigua casa y una nueva pieza en concreto que se ciñe formalmente al vestigio para reestructurarlo; alberga la taquilla y una rampa mirador que desemboca en el parque por medio de muros de contención de piedra.

Eco Parque Batanes by 3ME Arquitectura. Photograph by César Belio.
Eco Parque Batanes por 3ME Arquitectura. Fotografía por César Belio.

El parque se divide en 3 plataformas topográficas abiertas de gran escala que descienden hasta el desplante del puente que permanece como remate visual. Estas plataformas posibilitan actividades multitudinarias al aire libre, los recorridos alrededor del parque son a través de senderos de tepetate mejorado acompañados por muretes de piedra.

Los pabellones de servicios y gastronómico se componen de estructuras ligeras de madera compuestas por un sistema de vigas y columnas dobles a manera de una “Doble T”.

En el pabellón gastronómico se consigue, mediante el desplazamiento de este sistema, la generación de una serie de espacios que lo hacen más dinámico y le permiten albergar otro tipo de actividades culturales y relativas al patrimonio natural.

Eco Parque Batanes by 3ME Arquitectura. Photograph by César Belio.
Eco Parque Batanes por 3ME Arquitectura. Fotografía por César Belio.

En la construcción se utilizaron materiales y sistemas propios del lugar como la madera y la piedra en el tradicional aparejo en muros para mantener un lenguaje con la pre existencia del puente. Durante su construcción fue un área de oportunidad para la mano de obra de hombres y mujeres migrantes repatriados.

Con la generación de alineaciones de diversas especies de árboles y de pastos silvestres y con la recuperación de huertos se obtiene cierta organicidad formal que conserva y regenera al paisaje.

Eco Parque Batanes by 3ME Arquitectura. Photograph by César Belio.
Eco Parque Batanes por 3ME Arquitectura. Fotografía por César Belio.

El Eco Parque llega a Salvatierra en un esfuerzo para reconquistar los espacios públicos y el derecho a una convivencia social justa.

Más información

Label
Arquitectos
Text

3ME Arquitectura. Arquitectos.- Enrico Hernández M., Enrico Hernández, Valentino Hernández.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Oscar Ramírez, Uriel Patraca, Karen Moreno.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Restauración.- Ma. Eugenia Cervantes.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Municipio de Salvatierra.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

26.300,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2024-2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Salvatierra, Guanajuato. México.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

3ME Arquitectura es un estudio fundado por Enrico Hernández Cervantes (1988) y Valentino Hernández Cervantes (1990) en el 2013 con sede en Guanajuato, México. A partir de un acercamiento multidisciplinario desarrollan el trabajo desde la confrontación de ideas que transitan entre la investigación, la academia y la práctica, para alcanzar la máxima expresión de los medios y su continuidad en el tiempo.

El estudio ha materializado diversos proyectos de obra pública y rehabilitación de espacios de carácter histórico; así como proyectos privados. Ambos arquitectos son egresados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, con máster en Diseño Arquitectónico por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Su obra y trayectoria ha sido acreedora a distintos reconocimientos, incluyendo: primer lugar del Premio Firenze Entremuros 2020, primer lugar del Premio Iconos del Diseño 2020 y seleccionados para la Bienal Latinoamericana de Arquitectura BAL 2023.

Leer más
Publicado en: 23 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, NOELIA YUAN GONZÁLEZ-SIMANCAS
"Un puente entre la historia y el presente. Eco Parque Batanes por 3ME Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/un-puente-entre-la-historia-y-el-presente-eco-parque-batanes-por-3me-arquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...