El estudio de arquitectura Mecanoo, dirigido por la arquitecta holandesa Francine Houben, ha sido el responsable del proyecto del Teatro Doris Duke para el centro de danza Jacob’s Pillow, ubicado en un entorno natural en el pueblo de Becket, dentro del condado de Berkshire, Massachusetts (EE. UU.). El proyecto pretende ser una reformulación contemporánea del vínculo entre artes escénicas, comunidad y naturaleza.

La incorporación de principios indígenas en el proyecto no es una cuestión superficial ni meramente decorativa, sino estructural. El reconocimiento de los cuatro puntos cardinales y de la filosofía de las siete generaciones, aspecto esencial en las culturas indígenas, establece una relación ética y temporal entre el edificio y su contexto. Este gesto sitúa al teatro dentro de una tradición de pensamiento que prioriza la sostenibilidad, el respeto al lugar y la memoria cultural.

Mecanoo plantea el teatro como una arquitectura inmersa en el paisaje y alineada con una idea expandida de la danza, y a través de esta estrategia de integración, el edificio se inserta en el terreno  articulando sus accesos y recorridos con los caminos que conectan los estudios y el Artist Quad del campus. El proyecto destaca por su capacidad para crear un entorno híbrido entre lo natural y lo construido, mediante elementos como una cubierta vegetal, una veranda abierta o sistemas de fachadas retráctiles que permiten transformar el espacio escénico según el tipo de representación. Esta flexibilidad programática permite pasar de configuraciones íntimas a grandes presentaciones.

Tanto la estructura como la fachada del teatro se resuelve mediante un sistema de madera maciza, empleando pino termotratado como material principal, tanto por su resistencia como por su comportamiento estético frente al envejecimiento natural. Esta elección no solo responde a criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental, sino que incorpora el tiempo como elemento poético, donde la madera se oxida, cambia de color y registra las estaciones como parte de la identidad del edificio.

Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

Descripción del proyecto por Mecanoo

En el corazón del nuevo Teatro Doris Duke late una celebración del movimiento, el espacio y la conexión. Inspirado en los valores fundamentales de Mecanoo «personas, lugar, propósito y poesía», el nuevo teatro capta la esencia de la danza no solo como forma artística, sino como una experiencia profundamente humana, entrelazada con el paisaje y la comunidad. Aquí, la arquitectura se convierte en compañera de la representación: un escenario para la expresión donde se desdibujan los límites entre el mundo natural y la creatividad humana, ofreciendo un espacio dinámico y vivo que evoluciona con cada paso.

Arraigado en las suaves colinas de los Berkshires, el teatro rinde homenaje al rico legado de Jacob’s Pillow al tiempo que impulsa las fronteras de las artes escénicas. Principios indígenas dan forma a la orientación y al diseño del edificio, enraizándolo en el reconocimiento de los cuatro puntos cardinales, Norte, Sur, Este y Oeste, que poseen un profundo significado en las culturas indígenas. La estructura orgánica y estratificada, dividida en siete franjas, honra la filosofía indígena de las «siete generaciones», en la que la conciencia medioambiental desempeña un papel crucial para moldear el mundo que heredarán las generaciones futuras.

Doris Duke Theatre by Mecanoo. Photograph by Iwan Baan, Courtesy by Jacob's Pillow.
Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

El proyecto se inspira en los ritmos de la naturaleza, reflejando la fluidez y la gracia de los bailarines. Cada elemento está concebido para favorecer el movimiento y la transición: desde las formas suaves y escultóricas que evocan el relieve del entorno, hasta los espacios abiertos y permeables que invitan a la luz, el aire y el sonido a fluir sin esfuerzo entre el interior y el exterior. El edificio se convierte en una danza en sí mismo, en constante cambio y adaptación, al igual que el arte que alberga. El espacio escénico flexible del teatro encarna esta filosofía, ofreciendo configuraciones adaptables a una amplia gama de representaciones, desde encuentros íntimos hasta presentaciones digitales de gran escala.

La conexión con el paisaje va más allá de lo visual: es táctil, espiritual y ecológica. Senderos se entrelazan por el campus, guiando a los visitantes desde la plaza de artistas y los estudios hacia el corazón del teatro. El espacio escénico, con su cubierta ajardinada, se integra suavemente en el paisaje. La veranda abierta y cubierta, los muros retráctiles y las superficies acristaladas difuminan la frontera entre el interior y el exterior, creando una transición fluida que evoca el movimiento en el espacio: la luz que se desplaza por la fachada de madera, las sombras que danzan con el sol.

Doris Duke Theatre by Mecanoo. Photograph by Iwan Baan, Courtesy by Jacob's Pillow
Teatro Doris Theatre por Mecanoo. Fotografía por Iwan Baan, Cortesía por Jacob's Pillow.

Siguiendo el lenguaje vernáculo de Jacob’s Pillow, la estructura del teatro se construye con madera maciza y se reviste con pino tratado térmicamente, diseñado para envejecer con belleza a lo largo del tiempo. El edificio se transforma con las estaciones; sus materiales naturales cuentan una historia de luz y sombra, de tiempo y cambio: un registro orgánico de la danza de la naturaleza. El agua de lluvia puede recogerse para su reutilización futura, y la amplia veranda proporciona sombra natural, un gesto silencioso de armonía entre sostenibilidad y diseño. A través de su forma, función y conexión con la tierra, el nuevo Teatro Doris Duke encarna la poesía del lugar: un testimonio duradero del poder de la danza, la naturaleza y la creatividad humana entrelazadas.

Más información

Label
Arquitectos
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Arquitecto principal.- Mecanoo.
Arquitecto en EE. UU.- Marvel.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto paisajista.- Marvel.
Consultor de teatro y acústica.- Charcoalblue.
Ingeniero estructural.- TYLin.
MEP, TI y seguridad.- Altieri.
Consultor de iluminación.- Fischer Marantz Stone.
Consultoría de normativa (códigos).- CCI, Nueva York.
Ingeniería civil.- Foresight Land Services.
Consultoría indígena.- Jeffrey Gibson y Heather Breugl.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Clientes
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Allegrone Companies.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

1.858 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Redacción del proyecto.- 2022-2023.
Ejecución del proyecto.- 2023-2025.
Apertura al público.- 9 de julio de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Becket, Massachusetts, Estados Unidos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

30.000.000 $.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Francine Houben (Holanda, 1955) comenzó a formular los tres fundamentos de su visión arquitectónica de toda la vida mientras estudiaba en la Universidad Tecnológica de Delft. Fue en este crisol de educación superior donde comenzó un estudio de arquitectura con dos compañeros de estudios con el diseño de un innovador complejo de viviendas sociales. Como resultado, se graduó como arquitecta con honores cum laude en 1984 y fundó oficialmente Mecanoo architecten con estos mismos socios.

Francine se ha mantenido fiel a su visión arquitectónica, Composición, Contraste, Complejidad a lo largo de su carrera. Siempre buscando la inspiración y el secreto de un lugar específico, Francine basa su trabajo tanto en el análisis como en la intuición. Disfruta entrelazando aspectos sociales, técnicos, lúdicos y humanos para formar una solución única para cada situación. Francine Houben combina las disciplinas de la arquitectura, el urbanismo y la arquitectura paisajística de una manera poco tradicional; con sensibilidad por la luz y la belleza.

Su uso de los materiales es expresivo. Es conocida como una de las arquitectas más prolíficas de Europa en la actualidad. Su amplia gama de obras abarca desde una capilla íntima construida sobre los cimientos de una antigua capilla del siglo XIX en Róterdam (2001) hasta la biblioteca más grande de Europa en Birmingham (2013). La obra de Francine Houben revela un aspecto sensorial determinado por la forma y el espacio, un uso suntuoso o combinaciones sutiles de los materiales más diversos, así como planos de color saturado. La contribución de Francine a la profesión de la arquitectura es ampliamente reconocida. En 2010 se le concedió la membresía vitalicia de la Akademie der Künste de Berlín.

En 2008, recibió el premio Veuve Clicquot Business Woman of the Year. En años anteriores se le concedieron becas honorarias del American Institute of Architects y del Royal Architectural Institute of Canada, y una beca internacional del Royal Institute of British Architects. Las últimas tres décadas han visto su efecto acumulativo en la profesión de la arquitectura. Francine da conferencias por todo el mundo y participa como miembro del jurado en prestigiosos concursos.

Su compromiso con la investigación y la educación se evidencia en su nombramiento como profesora de Arquitectura, Cátedra de Estética de la Movilidad en la Universidad Tecnológica de Delft (2000), su cátedra en la Universitá della Svizzera Italiania, Accademia di architettura, Suiza (2000) y su nombramiento como profesora visitante en Harvard (2007). La dedicación a su alma mater se refleja en el generoso patrocinio del Premio UfD-Mecanoo para el mejor estudiante graduado de la Universidad Tecnológica de Delft.

Francine Houben vive en Rotterdam, una ciudad moderna cuyo horizonte está salpicado de edificios diseñados por arquitectos de renombre mundial, incluido su galardonado Rascacielos de Montevideo (2005). Fue en esta dinámica ciudad donde dirigió y curó la Primera Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam (2003), con el tema "Movilidad, una habitación con vistas". Ha realizado numerosos proyectos emblemáticos en los Países Bajos y Europa, entre los que se incluyen el Philips Business Innovation Centre, FiftyTwoDegrees en Nijmegen (2005-2006), el teatro y centro de conferencias La Llotja en Lérida (España) (2009) y la biblioteca de la Universidad Tecnológica de Delft (1999). Actualmente, está expandiendo su visión arquitectónica a otros continentes con el diseño del complejo teatral más grande de Taiwán, el Wei-Wu-Ying Center for the Arts en Kaohsiung (2014), el Dudley Municipal Center en Boston (EE. UU.) y el Shenzhen Cultural Center (China). En 2011 se publicó el libro Dutch Mountains, una crónica de Francine Houben y ocho proyectos especiales en cinco países diferentes.

Francine mantiene una presencia activa en el mundo académico y la cultura, publicando y dando conferencias regularmente en todo el mundo. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos académicos y profesionales, entre ellos, la cátedra de Arquitectura y Estética de la Movilidad en la Universidad Tecnológica de Delft, la profesora visitante en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard y la directora de la Primera Bienal Internacional de Arquitectura de Róterdam.

Francine ha recibido becas honorarias del Royal Institute of British Architects, el American Institute of Architects y el Royal Architectural Institute of Canada. En 2014, Francine fue nombrada arquitecta del año por el Architects’ Journal y, en noviembre de 2015, la reina Máxima de los Países Bajos le otorgó el premio Prins Bernhard Cultuurfonds por su amplia trayectoria. Francine recibió doctorados honorarios de la Université de Mons, Bélgica (2017) y de la Universidad de Utrecht (2016).

«La arquitectura debe apelar a todos los sentidos. La arquitectura nunca es un juego puramente intelectual, conceptual o visual. La arquitectura consiste en combinar todos los elementos individuales en un único concepto. Al final, lo que cuenta es la combinación de forma y emoción».

Francine Houben, arquitecta y directora creativa de Mecanoo Architecten.

Leer más
Publicado en: 23 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, PABLO GARCÍA-BLANCO MANSILLA
"La forma del arraigo. Teatro Doris Duke por Mecanoo" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-forma-del-arraigo-teatro-doris-duke-por-mecanoo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...