
Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913; Madrid, 1996) es uno de los maestros de la arquitectura española del siglo xx. Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), su estela ha servido de referencia a varias generaciones de arquitectos españoles. En la década de 1930 se trasladó desde su Pontevedra natal a Madrid para comenzar sus estudios en la Facultad de Matemáticas, condición necesaria para ingresar en la Escuela de Arquitectura.
Tras obtener el título de arquitecto en 1941, dedicó los primeros años de su vida profesional a trabajar para del Instituto Nacional de Colonización, una etapa que culminó con la construcción del pueblo de Esquivel (Sevilla, 1952-1963) y la casa Arvesú (Madrid, 1953-1955, demolida). A partir de entonces participó en una serie de concursos que marcaron la línea que precede al Gobierno Civil de Tarragona (1957-1964), considerada por muchos su primera obra maestra. En esa época prolífica realiza varios proyectos de arquitectura moderna industrial, como la central lechera Clesa (Madrid, 1958-1961) y las naves del CENIM en la Ciudad Universitaria (Madrid, 1963-1965) y construye su obra más reconocida y admirada unánimemente, el gimnasio del colegio Maravillas (Madrid, 1960-1962), que el crítico británico William Curtis considera la obra más significativa de la arquitectura española contemporánea.
En 1960 obtiene una plaza de funcionario en la Dirección General de Correos, y a lo largo de esa década explora las posibilidades que ofrecen los nuevos materiales y desarrolla una serie de proyectos con un planteamiento constructivo basado en la utilización de paneles prefabricados de hormigón para muros y forjados, que lleva a cabo en la casa Varela en Villalba (Madrid, 1964-1968).
En 1971 abandona la enseñanza y en 1972 regresa a su puesto de funcionario de la Dirección General de Correos. Durante estos años construye el Colegio Mayor César Carlos en la Ciudad Universitaria (Madrid, 1968-1971), el edificio para aulas y seminarios de la Universidad de Sevilla (1972-1973) y la casa Guzmán en la urbanización Santo Domingo (Madrid, 1972-1974), donde ensayaría cuestiones que abordará más tarde en la casa Domínguez en A Caeira (Pontevedra, 1973-1978). A la etapa como funcionario de Correos pertenecen el Centro de Cálculo para la Caja Postal en La Vaguada (Madrid, 1972-1977) y, años más tarde, el edificio de Correos y Telecomunicaciones en León (1981-1984), una etapa en la que estaba completamente inmerso en las técnicas de prefabricación ligera.
Más artículos
- Racionalismo y tectónica en las aulas y seminarios de la Universidad de Sevilla por Alejandro de la Sota
- Madrid, Guía de Arquitectura. 20 edificios emblemáticos de la ciudad de Madrid (I)
- Rubio Arquitectura gana la transformación de la fábrica CLESA de Alejandro de la Sota
- 12 edificios en ladrillo realizados por maestros de la arquitectura
- Rehabilitación de los Juzgados de Alejandro de la Sota y Juan Capella Callis por Magén Arquitectos
- En mayo: IV Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna española
- Demolida la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota
- Fundación Alejandro de la Sota. Discurso vivo de un maestro
- Gimansio del Colegio Maravillas por Alejandro de la Sota
- 100 años con Alejandro de la Sota
- Caricaturas, por Alejandro de la Sota
- Inauguración: Miguel Fisac y Alejandro de la Sota. Mirada en Paralelo. [II]
- Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: Mirada en Paralelo
- GIMNASIO MARAVILLAS 1962-2012: 50 AÑOS DE VIDA