El pasado mes de marzo se celebró en Barcelona la exposición y ciclo de conferencias "RESET 11.03.11 #Nuevos Paradigmas", (con envidia seguimos felicitando a sus organizadores) en la que se pudieron descubrir un gran abanico de nuevos arquitectos japoneses. Entre ellos hoy destacamos la Casa Amida realizada por el arquitecto Kazuyasu Kochi cuya documentación nos han enviado desde su oficina, Kochi Architect's Studio.

El sistema "Dom-Ino" de Le Corbusier  que permiten tener la máxima superficie libre, se ha extendido por todo el mundo. Sin embargo la repetición de la planta acota el espacio y hace que la sección sea monótona. Es un problema común en las viviendas pequeñas, la planta divide el espacio rígidamente, por lo que sus autores se propusieron hacer más libre esa relación entre la 1 ª planta y la 2 ª planta.

Vista interior en contrucción de la estructura de madera. Casa Amida por Kochi Architect's Studio.

Por otro lado, Le Corbusier en sus "cinco puntos de la arquitectura" decía que la arquitectura es una relación tridimensional. Los "Pilotes" relacionan verticalmente, "la organización libre",  "la fachada libre" y "la ventana corrida" organizan las relaciones del espacio horizontal, y la "cubierta ajardinada" tiene relación con el espacio superior. Pero Le Corbusier no hablo de la "sección libre". Debido a que "organización libre" y la "sección libre" son conceptos opuestos, como se puede ver el sistema Dom-Ino.

En el inicio de este proyecto, pensé en la "sección libre" para conseguir la relación tridimensional del espacio. Renovando el dibujo del sistema Dom-ino con el desplazamiento vertical de las plantas y manteniendo la posición de los pilares. (diagrama) La sección se parece a la "Amida-Kuji" que es mucho mas popular en Japón. Cuando nos acercamos "Amida-Kuji", en un primer momento dibujamos una línea vertical (pilar), y luego trazamos la línea horizontal (piso) libremente. Esta es de la misma manera con la que hicimos el diseño de la casa Amida. Este proyecto comenzó como una renovación del sistema Dom-Ino.

La parcela esta ubicada en una zona residencial en la prefectura de Shizuoka en Japón. Desde allí hacia el lado oeste y por detrás de la casa vecina (H = 6,5 m) se puede ver el Monte Fuji, la montaña más alta de Japón. Inicialmente situé el plano del salón a 6 m de altura. Se realizaron 14 estudios previos que se conservan en una caja. Cada piso tiene una función diferente y distinta altura, cocina comedor, dormitorio, garaje para bicicletas,  espacio de juegos, etc ..... Algunos pisos tienen vistas al Monte Fuji, otros hacia el suelo, algunos están abiertos al cielo. Múltiples escenarios de espacio se superponen en un mismo espacio, creando una especie de escenario múltiple de alta densidad donde la vida surge.

Vista exterior de la estructura en construcción. Casa Amida por Kochi Architect's Studio.

Explicación para el "Plano de detalle de la sección".

No hay paredes que dividan el  espacio interior. La entrada no está en la mitad del volumen. El espacio público (Sala, Comedor, Cocina, Terraza) se encuentran en lo alto y los espacios privados (dormitorio, cuarto de baño) se encuentran en el espacio inferior. La posición del cuarto de invitados se sitúa cerca del espacio del comedor y vividero evitando que se pueda ver el cuarto de baño privado. Para enfatizar las plantas, situé todas las paredes estructurales en la parte exterior de la caja. El espesor de suelo es de gran tamaño apoyado en un pilar de acero fino (45mmx45mm de 1820 grosor). El tablero superior del armario está cubierto por el mismo material que el suelo y diseñado con la misma apariencia que el suelo.

Estructura en construcción. Casa Amida por Kochi Architect's Studio.

Situación: Shizuoka, Japón.
Programa: residencial.
Escala: casa de madera de 2 P.
Superficie: 115.51m2
Parcela: 187.35m2
Terminación: Mar,2011
Arquitecto: Kazuyasu Kochi / Kochi Architect's Studio
Ingeniería de estrurcturas: Yukihiro Kato / MI+D laboratorio de estructuras arquitectónicas.

Diagrama de concepto. Casa Amida por Kochi Architect's Studio.

Leer más
Contraer

Más información

Kazuyasu Kochi. Nació en Chiba, Japón (1973). Graduado por la Facultad de Arquitectura, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música (1998). En la misma universidad realiza un Master en el año 2000. Realiza el workshop Kazuhiko Namba + Kai (2000). Funda Estudio KOCHI ARCHITECT (2003). Es profesor de Shibaura Institute of Technology, Universidad Seika de Kioto y de la Universidad de Nihon (2008).

En 2003, funda su estudio de arquitectura, Kochi Architect's Studio. La oficina es muy interdisciplinar en sus diseños,  está especializada en todo tipo de arquitectura llendo desde el diseño de interiores, diseño residencial, diseño de exposiciones, hasta el diseño de iluminación. Además, implementan otros aspectos como la luz y la tecnología con gran especialización.

El arquitecto Kazuyasu Kochi busca tanto la inspiración como la innovación en el diseño. Estos dos factores hacen que sus diseños, sean vanguardistas e impredecibles, pero también, es capaz de amoldarse a las necesidades de sus clientes para dar respuesta y  agradar las demandas de sus clientes. Un buen ejemplo de uno de sus proyectos que muestran sus dos filosofías de diseño es el proyecto de Casa de Colores que se inspiró en una TV y es muy singular en su iluminación. Algunas de sus obras más populares son la Casa kn, La casa Amida y el Atelier para un calígrafo.

Premios

2011 Chubu Architecture Award: Amida House
2009 AR Awards, Shortlisted: House kn
2008 Izumozaki Design Competition, Primer Premio: a piece of Koboku
2006 Infill Design Competition, Primer Premio
2003 Aluminum Design Competition, Segundo Premio
2002 SD Review 2002, Nuevas promesas Premio

Leer más
Publicado en: 11 de Abril de 2012
Cita: "CASA AMIDA / アミダハウス " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/casa-amida-%E3%82%A2%E3%83%9F%E3%83%80%E3%83%8F%E3%82%A6%E3%82%B9> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...