Centro Comunitario San Bernabé en Monterrey por Pich-Aguilera Arquitectes
20/01/2015.
[Monterrey] México
metalocus, SARA REBOLLO
metalocus, SARA REBOLLO
El proyecto para el centro comunitario de San Bernabé propone un edificio-calle en el que los usos específicos del programa funcional se ubican en volúmenes disgregados, dispuestos a lo largo de una directriz, configurando así una calle que funciona como tal y que se convierte realmente en el corazón del proyecto.
Descripción del proyecto por Pich-Aguilera Arquitectes
Ese Edificio-Calle se concibe como un marco para la relación y la expresión de los individuos y la comunidad, de tal modo que tomará fuerza a medida que los ciudadanos lo vayan descubriendo y viviendo libremente. A su vez, sus trazas procuran enlazar con la trama de calles del barrio existente, prolongando así sus recorridos más habituales y dando prioridad al transeúnte frente al tráfico rodado.
Esa calle interior vertebra los cuerpos edificados que albergan el programa funcional del centro comunitario y responde a una visión urbana en su conjunto, en este sentido su recorrido queda pautado por tres espacios de cierta amplitud que podríamos llamar plazas, vinculada cada una de ellas a una actividad colindante.
Por otro lado, el conjunto del proyecto ha sido pensado como una infraestructura bioclimática que trate de obtener sus niveles de confort combinando los recursos naturales locales, tanto climáticos como materiales, dejando la contribución de la maquinaria convencional como una dotación complementaria tan sólo para atender las puntas térmicas más extremas a lo largo del año.
El proyecto prevé una dotación para la producción de energía renovable, integrada en la arquitectura a partir del sistema de “jácenas solares” que conforman los umbráculos de las plazas.
Más allá del ámbito del centro comunitario propiamente dicho, el proyecto trata de reflexionar de un modo abierto sobre sus límites en tiempo y espacio, tal como conviene a una estructura urbana.
Por último, cabe decir que la arquitectura del Centro Comunitario de San Bernabé explora una apariencia que sea capaz de transmitir la dignidad del compromiso cívico que el propio edificio representa a la vez que su presencia en medio de la ciudad debería contribuir a la difusión de los valores que lo impulsan.
Pich-Aguilera Arquitectes. El estudio iniciado el 1986, es una sociedad limitada Pich-Aguilera, arquitectos, sl, con dos arquitectos socios Felipe Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle Pagès. En el año 2012 se inicia una nueva sociedad vinculada, PibarquitecturaSix, slp, con dos socios fundadores y cuatro nuevos socios, Margherita Aricó, Pau Casaldáliga, Ute Müncheberg y Jordi París, todos ellos arquitectos.
Felipe Pich-Aguilera Baurier. Doctor Arquitecto. Graduado en 1984 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Miembro del Grupo EASA (European Assembly of Students of Architecture). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984) y Finlandia (1987), a lo largo de sus estudios de arquitectura. Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Sin Fronteras (ASFE). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes Catalanes (AJAC) y creador de la actividad “Encuentros-Coloquio” dentro de la Asociación. Miembro Fundador de la escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC). -Presidente de los Consejos de la Escuela (1996-1999). Profesor de proyectos de 4ªcurso (des del 2008). Director de la asignatura de 4º curso de Arquitectura y Sostenibilidad (desde el 2010). Miembro fundador de la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad AuS del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Presidente GBC-España (Institución española que representa a las instituciones internacionales “International Initiative for a Sustainable Built Environement y WGBC).
Director de la Cátedra de Edificación Industrializada y Medio Ambiente (CEIM). Miembro del Comité de Medioambiente de CEMEX
Desde 1996 es miembro de Jurados en concursos y proyecto e imparte cursos y conferencias en Jornadas, Talleres y -Másters a Escuelas de Arquitectura e instituciones ligadas a la sostenibilidad en los procesos constructivos y en el respecto para el medio natural, en Cataluña, España y el extranjero.
Teresa Batlle Pagès. Arquitecta. Graduada en 1989 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Acondicionamientos y Servicios.
Miembro del Grupo EASA (European Assembly of Students of Architecture). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984), Grecia (1985), Finlandia (1987). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes de Catalunya (AJAC). Miembro fundador de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña ESARQ/UIC. Coordinadora del Plan Docente 2º Ciclo (1997-1999). Coordinadora del Consejo Profesional. (1996-1999). Miembro fundador de la Agrupación AuS, Arquitectura y Sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Miembro fundador de la Asociación Arquitectura y Sostenibilidad (ASA), impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación 22@network y Asociación de las empresas innovadoras con sede social en el distrito 22@ de Barcelona.
Vicepresidenta de la Agrupación AuS (Arquitectura y Sostenibilidad de Catalunya). Secretaria General de la Asociación ASA (Sostenibilidad y Arquitectura de España)
Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación 22@network.
Coordinadora desde 1997 de mesas redondas y debates en torno al papel del arquitecto en la innovación de sus procesos constructivos y de sistemas más acordes a un nuevo equilibrio de la arquitectura y su medio natural.