Aprovechando la festividad del día de Santiago, traemos esta delicada intervención en una de las rutas del Camino de Santiago. En ella, María Fandiño Iglesias ha proyectado la adecuación del entorno del río gallego Villar, resguardado por la sierra de Groba (Pontevedra), una intervención que resultó finalista en la categoría de Ciudad y Paisaje de los premios FAD 2025. 

La actuación se centra en la convergencia del Camino de Santiago Portugués, la «Estrada Vella», con la carretera PO-552 sobre el río, mediante un tratamiento sensible del entorno cercano utilizando piedra procedente de canteras locales.

El paisaje en el que se desarrolla el proyecto fue transformado por la acción humana y la geología en la década de 1990, debido a la construcción de la carretera PO-552, que impidió el paso natural del río y provocó inundaciones en el camino colindante. El proyecto consiste en mejorar el drenaje y la seguridad de los viandantes, creando una zona de estancia y descanso en el camino para los peregrinos que lo visitan, todo ello a través de un único material: la piedra.

María Fandiño Iglesias ha planteado un petril sobre el río, formado por piedras graníticas colocadas y encajadas de forma artesanal. El lugar está estratégicamente ubicado a la sombra del río y tiene el tamaño y la forma adecuados para que la gente descanse. Presenta grandes huecos que permiten el drenaje de la lluvia. El pavimento es de piedra en las zonas inundables, y cada adoquín se adapta a las formas del camino, respetando la pendiente y reflejando el transcurso del río colindante.

La recogida y encauzamiento de aguas se realiza con arena y cantos rodados propios del lugar, difuminando los límites entre la parte natural y la construida. La obra consigue crear un nivel intermedio entre el puente de piedra y la vegetación de ribera. La intervención, cuidadosamente estudiada, presta especial atención a los encuentros entre pavimentos y en los giros, imitando a los grandes casqueiros de granito y a las laxes tradicionales de acceso a las parcelas.

El resultado es un diálogo constante entre las técnicas ancestrales y las contemporáneas, donde se logra recuperar el paisaje colorido, junto con el sonido del agua del río sobre las piedras, antes de concluir en el mar.

Conditioning of the Villar River Bridge by María Fandiño Iglesias. Photography by Héctor Santos-Díez

Acondicionamiento del Puente del río Villar por María Fandiño Iglesias. Fotografía por Héctor Santos-Díez.

Descripción del proyecto por María Fandiño Iglesias

A resguardo de la Sierra da Groba, el río Villar desciende por su ladera oeste hasta encontrarse con el Atlántico. A su paso, atraviesa un paisaje pétreo que va desde grandes formaciones rocosas de montaña hasta pequeños bolos graníticos.

La corriente cruza bajo la PO-552 y la «Estrada Vella» —actual trazado del Camino de Santiago por la Costa—, un antiguo camino que discurre paralelo al horizonte sobre una llanura intensamente antropizada. Los muros de piedra seca que delimitan las parcelas protegen los cultivos de la salinidad marina y, al mismo tiempo, generan caminos sobre grandes laxes donde aún son visibles las rodaduras de antiguos carros.

Conditioning of the Villar River Bridge by María Fandiño Iglesias. Photography by Héctor Santos-Díez
Acondicionamiento del Puente del río Villar por María Fandiño Iglesias. Fotografía por Héctor Santos-Díez.

La construcción de la PO-552 en los años 90 interrumpió las escorrentías naturales de la montaña, canalizándolas y taponando las más pequeñas. Con los actuales regímenes de lluvia, esto hecho provoca inundaciones, deterioro de caminos y arrastres que comprometen los muros de piedra seca colindantes con la «Estrada Vella». Poniendo en jaque el patrimonio del lugar: su paisaje.

El proyecto busca resolver este cruce mejorando el drenaje, la topografía y la seguridad pública, al tiempo que propone un área de estancia para peregrinos. Se plantea desde un único material: la piedra.

El pretil sobre el río Villar se construye con grandes piezas graníticas encajadas artesanalmente. Su anchura permite el descanso sin necesidad de mobiliario, a la sombra del río y su vegetación de ribera. Los huecos entre las piezas garantizan el desagüe en época de lluvias y permiten la iluminación nocturna.

Conditioning of the Villar River Bridge by María Fandiño Iglesias. Photography by Ana Amado
Acondicionamiento del Puente del río Villar por María Fandiño Iglesias. Fotografía por Ana Amado.

El pavimento, de piedra sólo en las zonas inundables, refleja la lógica del agua, motor del proyecto. Su geometría fluida se adapta a los cambios de pendiente y enfatiza la transversalidad entre río y mar. El adoquín forma un velo que se disuelve en los bordes con el caz lateral.

El caz se ejecuta con arena y cantos rodados encontrados en la excavación, generando una transición sutil entre lo construido y lo natural. En los encuentros entre pavimentos y en los giros los grandes “casqueiros” de granito —recortes rectificados de cantera— evocan las laxes tradicionales de acceso a las parcelas.

El resultado oscila entre el control técnico del material y la espontaneidad de los antiguos muros de mampostería. Es un diálogo entre los nuevos usos y el territorio ancestral, que invita a sentarse y escuchar las aguas claras de la sierra de A Groba sobre las piedras antes de encontrarse con el mar.

Más información

Label
Arquitectos
Text

María Fandiño Iglesias, arquitecta y paisajista.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto técnico.- Pablo Alonso Alfonso.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Construcciones y Excavaciones Pérez S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Ayuntamiento de Oya.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

250,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

48.336,78 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Inicio.- 27 febrero 2024.
Fin de obra.- 27 marzo 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Piedra.- Godoy Maceira.
Iluminación.- Electricidad Condado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Río Villar, Oya, Pontevedra, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

María Fandiño Iglesias es una Arquitecta (14' ETSAC) y Paisajista (16' ETSAB) nacida en O Rosal, Pontevedra, en 1989. Su preocupación radica en el nexo entre arquitectura y paisaje, concretamente en el diseño de espacios que conjugan las dinámicas y la estructura del territorio.

En 2019 comienza a desarrollar su actividad profesional fundado MF. PAISAXE elaborando proyectos, planificación y consultorías donde el territorio y sus valores ecosistémicos permiten al paisaje recuperar y reclamar su lugar. Es miembro de la junta directiva de la AGAU (Agrupación de Urbanistas de Galicia) y editora Obradoiro- la revista oficial del Colegio oficial de Arquitectos de Galicia.

Combina la labor profesional con la investigación y la docencia. En Barcelona entra en contacto con el mundo docente impartiendo workshops de paisaje y territorio a ambos lados del atlántico. Ha sido profesora para la Universidad de Virginia en el Barcelona-Fall Public Space Programme (18'-22') y actualmente profesora asociada de proyectos en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Participa anualmente en congresos de urbanismo y territorio a través de su práctica con artículos sobre el paisaje cultural, la memoria y el papel social en el espacio público.

Entre su obra destacan los primeros premios en concursos de litoral como Marxes Líquidas (19') y Bandas de Ribeira (24') (con Miriam García). Entre su obra construida destacan: la Explanada del Horizonte, galardonada nacional e internacionalmente con el premio internacional Joven de paisaje Simonneta Bastelli 20', Premio Nacional de Arquitectura 22' en Sostenibilidad y Salud (CSCAE) o el Premio COAG 23' de Espacio Público y Paisaje. La humanización de la rúa Picota y la Plaza de Fonte do Mouro con el Premio Gran de Area 23'o la Praza do Campo con el premio internacional joven de la International Federation of landscape Architecture (IFLA) y el Acondicionamiento del entorno del río Villar, finalista premio FAD Ciudad y Paisaje 25'.

Leer más
Publicado en: 25 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Coser lo natural. Puente del río Villar por María Fandiño Iglesias" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/coser-lo-natural-puente-del-rio-villar-por-maria-fandino-iglesias> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...