Utopía: prohibido el paso es la propuesta del arquitecto y artista Sebastián Bayo Monjas para el pabellón de la Bienal Mugak/, en la plaza de la Virgen Blanca  de la capital alavesa, que ha quedado dividida en dos mitades mediante un muro que invita a reflexionar sobre las barreras que separan al mundo. 

La estructura, construida en madera y con una altura de cuatro metros, recrea una muralla que aborda el concepto de utopía desde su contradicción: levantar un muro para cuestionar la existencia de los mismos.

El proyecto transforma la emblemática plaza al limitar el tránsito y la visión del espacio, generando una experiencia participativa en la que los ciudadanos podrán intervenir libremente sobre la superficie del muro. 

Concebido por Sebastián Bayo Monjas como un lienzo abierto, este elemento se convierte en un símbolo de expresión colectiva que invita a reinterpretar las fronteras como construcciones imaginarias. De este modo, la intervención no solo modifica el entorno urbano, sino que también plantea un profundo discurso social y cultural coherente con los principios de la Bienal Mugak/.

El muro simboliza una utopía inaccesible para quienes se encuentran a uno u otro lado, proyectando las aspiraciones hacia lo desconocido. En un contexto global dominado por las fronteras y las desigualdades, la instalación propone una reflexión sobre el tipo de utopía en la que vivimos. Al mismo tiempo, reconstruir un muro previamente derribado alude a la tendencia humana a repetir los errores del pasado, reinstalando un obstáculo visual y físico que busca incomodar, provocar y despertar la conciencia crítica.

Convertido en un soporte de diálogo y debate, el muro actúa como espacio común para artistas, pensadores y ciudadanía, consolidándose como una obra con vocación crítica que pone en evidencia los límites y las injusticias contemporáneas. Una vez concluida la intervención, los paneles serán preservados como memoria activa, al modo de los fragmentos del muro de Berlín repartidos por el mundo, recordando que las barreras, aunque derribadas, siguen interpelando a la sociedad actual.

  "Utopia: No entry" by Sebastián Bayo Monjas. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.

«Utopía: Sin entrada» por Sebastián Bayo Monjas. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía de Mugak/2025.

Descripción del proyecto por Sebastián Bayo Monjas 

La capital alavesa contará por primera vez con una instalación en el espacio público dentro de la Bienal Mugak/. La propuesta seleccionada ha sido «Utopía: prohibido el paso», del arquitecto y artista Sebastián Bayo, que se ubicará en la céntrica plaza de la Virgen Blanca. De hecho, la dividirá en dos: la propuesta consiste en un muro que provocará la reflexión sobre las barreras que dividen el mundo.

Así, una estructura de madera recreará una muralla de cuatro metros de altura para reflexionar sobre las divisiones reales y simbólicas que fragmentan las sociedades y territorios. Aborda el concepto de utopía desde su paradoja: construye un muro para cuestionar la existencia de los mismos. Así, el proyecto transforma la emblemática plaza, dificultando su tránsito y limitando su vista; proponiendo una experiencia que fomenta la participación ciudadana, que podrá intervenir el muro como desee.

"Utopia: No entry" by Sebastián Bayo Monjas. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.
«Utopía: Sin entrada» por Sebastián Bayo Monjas. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía de Mugak/2025.

«El muro, concebido como un lienzo, invita al público a intervenir, convirtiéndose en un símbolo de expresión colectiva. Este gesto reflexivo invita a reinterpretar las fronteras como construcciones ficticias, apelando al público a reflexionar sobre los límites y su impacto en las dinámicas sociales y territoriales. Es una intervención arquitectónica que no solo transforma el espacio público, sino que también genera un potente discurso social y cultural en línea con los objetivos de la Bienal Mugak/».

El muro actúa como símbolo de una utopía inaccesible para quienes quedan fuera (o dentro) y proyectan sus aspiraciones hacia el otro lado. En un mundo marcado por fronteras y desigualdades, esta propuesta invita a reflexionar sobre la utopía que realmente habitamos.

"Utopia: No entry" by Sebastián Bayo Monjas. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.
«Utopía: Sin entrada» por Sebastián Bayo Monjas. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía de Mugak/2025.

Reconstituir un muro previamente derribado remite a la capacidad constante de repetir errores del pasado. Lo que alguna vez se eliminó en busca de modernidad, hoy se reconstruye como obstáculo visual y físico que incomoda, provoca y llama a la acción crítica.

El muro se convierte así en soporte discursivo, en espacio de expresión y debate abierto, al que se convoca a artistas, pensadores y ciudadanía. Una instalación con vocación crítica que evidencia los límites e injusticias de nuestro presente.

Rendering. "Utopia: No entry" by Sebastián Bayo Monjas.
Visualización. «Utopía: Sin entrada» por Sebastián Bayo Monjas.

Finalizada la intervención, los paneles son conservados como memoria activa, al igual que los fragmentos del muro de Berlín, distribuidos por el mundo como testimonio de una historia que aún interpela.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Evento
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizador
Text

Departamento de Vivienda y Agenda Urbana de Gobierno Vasco.
Diputación Foral de Gipuzkoa.
Instituto de Arquitectura de Euskadi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.- 09.10 > 14.11.2025.
Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz, «Utopía: prohibido el paso» por Sebastián Bayo.- 23 de octubre.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Plaza de la Virgen Blanca, Vitoria-Gasteiz, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Mikel Blasco. Imágenes cortesía por Mugak/2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Sebastián Bayo Monjas (Madrid, 1990) es arquitecto y artista visual. Creció en Vitoria-Gasteiz, donde tuvo su primer contacto con el mundo del arte en la Escuela de Artes y Oficios y en el Centro Cultural Montehermoso.

En 2008 se traslada a Madrid para cursar estudios de Arquitectura en la Universidad CEU San Pablo, donde se gradúa con el Premio Extraordinario de su promoción. Durante la carrera cofunda el colectivo Micras, desde el cual desarrolla instalaciones y performances centradas en la dimensión sensible y corporal del espacio arquitectónico. También colabora con artistas como Luis Úrculo, iniciando su aproximación interdisciplinar entre arte y arquitectura.

Tras finalizar sus estudios, trabaja en Londres como arquitecto en el estudio Tonkin Liu Architects, y es allí donde comienza su trayectoria artística expositiva en 2016, con la muestra “Expressions” en la Crown House Gallery. A su regreso a España inicia una producción sostenida que equilibra su faceta profesional como arquitecto con su práctica artística, que complementa con estudios de Grado Superior en Técnicas Escultóricas en la Escuela de Arte La Palma.

Entre sus proyectos artísticos más recientes destaca la propuesta UTOPÍA, prohibido el paso, ganadora del concurso Onsite Mugak/, en el marco de la quinta Bienal de Arquitectura de Euskadi, así como la exposición individual «Márgenes» (2025) en el Colegio Oficial de Arquitectos de Vitoria-Gasteiz, y su participación en la muestra colectiva «Stop Drawing» en el Museo MAXXI de Roma, en colaboración con la diseñadora y artista Raquel Buj. También con Raquel Buj colaboró durante su estancia en la Real Academia de España en Roma en 2023.

En 2024 fue finalista en los Premios AD Creators, y resultó ganador en la convocatoria «Pensar la Ciudad» (plataforma AUR) con su obra «Antropoceno». En 2022 realizó las exposiciónes individuales «Escombros» en la sala de exposiciones de la Escuela de Arte La Palma de Madrid, y «Crap» en la galería White Lab.

Actualmente Sebastián dirige el estudio de diseño Nooba y colabora como coordinador de proyectos el taller Métrica Mínima, al mismo tiempo que continúa desarrollando una obra coherente y expandida en los márgenes entre arte, diseño y arquitectura.

Leer más
Publicado en: 9 de Noviembre de 2025
Cita: "Dividido por una pared. «Utopía: Sin entrada» de Sebastián Bayo Monjas" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/dividido-por-una-pared-utopia-sin-entrada-de-sebastian-bayo-monjas> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...