CumuloLimbo studio ha realizado una intervención sobre un espacio existente en el bajo de un edificio madrileño. Con un presupuesto limitado y con el deseo de añadir una nueva habitación, se ha reformado radicalmente el espacio habitable, ampliando más de el 50% su tamaño y configurando unos nuevos espacios de manera única.

Bajo 3 claves de diseño: la luminosidad, la espacialidad y el bajo costo, Up House muestra cómo lograr la comodidad en el entorno doméstico con unos medios limitados.
CumuloLimbo studio decidió enfrentarse al espacio existente de 60 m² mediante una operación mínima, casi "quirúrgica". Se diseña una ligera estructura de acero y se agrega una escalera que permite el acceso al nuevo piso superior. El nuevo nivel se construye sobre el núcleo húmedo del apartamento, dejando dos espacios de doble altura a cada lado, el más grande y público al este en forma de cocina-comedor y otra zona más privada al oeste.

El espacio flexible de la cocina se abre a un pequeño patio orientado al este que recibe la luz de la mañana. Estas operaciones generan un espacio doméstico luminoso, con apertura hacia el exterior pero manteniendo la intimidad propia de un hogar.

El empleo de los materiales refleja la dualidad de estos espacios, buscando la luminosidad en los espacios más públicos mediante el color blanco y sus reflejos mientras que las zonas más privadas son recubiertas con chapas de abedul. Destaca el usos de materiales industrializados que redefinen y actualizan la sensibilidad del interior, representando los principios del ahorro y la filosofía del reciclaje.
 

Descripción del proyecto por CumuloLimbo studio

Implante, reciclaje y optimización en 60 m².

UPHouse es la historia de un implante, la introducción de un espacio de escala íntima en otro espacio, que, dentro de lo doméstico, queda expuesto y es más social. La operación, algo quirúrgica, nace del deseo de su dueño de obtener una nueva habitación en su pequeño bajo. Lo existente se desbroza para luego añadir y comprar sólo lo mínimo, evitando acabados innecesarios. 

La mayor parte del presupuesto se invierte en el diseño del implante: una fina estructura de acero, calculada para sostener la habitación superior sin que sus apoyos interrumpan el espacio. Sus marcos de apoyo se acomodan en torno al núcleo húmedo creando un cubo de aristas metálicas y soldaduras vistas. A un lado del cubo queda el área común con cocina-comedor abierta al patio de luz, al otro lado, un área más privada. 

Los materiales reflejan esta dualidad entre funciones, buscando elevar su categoría por la forma en que se disponen y combinan. La zona común más fría usa tonos blancos y negros. Las zonas más privadas, se aíslan acústicamente y se cubren con más de 100 planchas de cálido abedul provenientes de antiguas cajas de embalaje industrial.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitecta
Text
Natalia Matasanz - cumuloLimbo studio
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Cerrajería.- Luis Hernández
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Ladicarsa Instalaciones S.L
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Peñas&Ledesma Obras
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
90 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
C/ Servator. Canillas, Madrid, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Natalia Matesanz Ventura, es directora del estudio Cumulolimbo Studio. Arquitecta por la Escuela Superior de Alcalá de Henares en 2011. Becada por el Ministerio, realizó el Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela de Arquitectura de Madrid, UPM en 2013, donde hoy realiza su doctorado en Proyectos Arquitectónicos.

Actualmente en la Universidad de Berkeley, California, Natalia desarrolla su proyecto #SFqueerspatialities, becada por la Universidad Politécnica de Madrid. Sus trabajos de investigación posicionan las prácticas constructivas disidentes originadas en las relaciones inter-personales como motor de innovación urbana. Sus artículos han sido publicados en distintas revistas académicas y sus trabajos sobre la espacialidad del #Mayo68parisino expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Natalia ha sido primer premio y finalista de varios concursos internacionales así como de la beca de investigación Arquia New York 2018 con su proyecto #The Slum incubator, centrado en las arquitecturas de los jardines comunitarios de la ciudad de Nueva York.

Ha trabajado para diversas oficinas de arquitectura como Burgos&Garrido Arquitectos, EAS Estudio Álvarez Sala, Carlos Arroyo Architects, Jaramillo & Kreisler Bau Obras, o Ángel Verdasco Arquitectos. Entre 2010 y 2014 colabora con diferentes colectivos españoles como Basurama, Pez Estudio, Zuloark y Paisaje Transversal en proyectos urbanos participativos. Es de hecho uno de las co-fundadoras del proyecto Campo de Cebada, proyecto urbano colectivo nacido en 2011 de gran repercusión en las dinámicas de auto-construcción de Madrid.

Desde junio de 2013 a junio de 2016, estuvo trabajando en el Departamento de Proyectos de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, a cargo de coordinar los Proyectos Finales de Carrera de la Escuela y su Máster Habilitante.

En septiembre de 2013 fundó juntos a otros compañeros la revista de investigación Displacements: an X’scape journal con el fin de acortar las distancias entre el ámbito investigador y las prácticas informales de la disciplina. En el verano de 2014, crea y diseña su actual oficina Espacio Ucrania junto a otros 12 compañeros, y actualmente lleva a cabo su tesis doctoral tutelada por Juan Miguel Hernández León y Federico Soriano Peláez (ETSAM).
Leer más
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...