La Galería Renwick en Washington alberga la colección de artesanía contemporánea del Smithsonian American Art Museum; en esta galería, la firma de arquitectura con sedes en Nueva York y Los Ángeles, Freeland Buck, ha terminado la instalación "Parallax Gap".

La intervención específica del sitio, por Freeland Buck, consiste en una serie de nueve techos colgados, cada uno representando ejemplos estilísticamente eclécticos de la arquitectura estadounidense. Este montaje es un catálogo de estilos arquitectónicos notables de los Estados Unidos representados a través de la tecnología y la cultura visual del siglo XXI. Versiones de siete estilos arquitectónicos: gótico victoriano, renacimiento griego, bellas artes, románico, neoclásico, art déco y segundo imperio.

La inmersiva instalación explora ejemplos de interacción entre artesanía y arquitectura.


La instalación "Parallax Gap", fue seleccionada por la Galería Renwick del Smithsonian American Art Museum como la obra ganadora en un concurso titulado 'ABOVE the Renwick'. Desde julio de 2017 hasta febrero de 2018, el dosel de 2.500 pies cuadrados será suspendido del techo de la sala más grande de Renwick, el Gran Salón Bettie Rubenstein.

"En general, son contemporáneos de Renwick, por lo que mejoran su ya rica historia arquitectónica", dice el socio David Freeland sobre la selección. Para ejecutar la instalación, hasta el 11 de febrero, se crearon dibujos entrelazados con el software de Rhinoceros y Grasshopper, se imprimieron en paneles de polipropileno, después se cortaron y se terminó ensamblandolos en marcos de aluminio.

Descripción del proyecto por Freeland Buck

La inauguración de la instalación ABOVE the Renwick en el Smithsonian es un techo temporal colgado en el Grand Salon de la Galería Renwick. Si la mayoría de los techos implican refugio, definiendo los límites de la habitación, otros sugieren lo contrario: la extensión más allá de sus límites concretos. La tradición renacentista de los techos de Trompe l'oeil utiliza la profundidad ilusoria de la perspectiva para proyectar lo que no está allí; una cúpula que nunca se construyó o un ático lleno de ángeles.

La instalación dibuja una serie de techos que se proyectan más allá de los límites de la galería, mostrando ejemplos estilísticamente eclécticos de la arquitectura estadounidense vagamente contemporáneos con la construcción del edificio de la Galería Renwick a fines del siglo XIX. Este montaje es un catálogo de estilos arquitectónicos singualres de los Estados Unidos representados a través de la tecnología y la cultura visual del siglo XXI.

La ilusión de trompe l'oeil funciona desde un solo punto clave: el centro de una nave o directamente debajo de una cúpula. Desde otros puntos de vista, la ilusión funciona mal: las figuras aparecen repentinamente fuera de escala, el espacio se aplana, o toda una cúpula parece cambiar de orientación. Dado el flujo constante de ilusión visual que encontramos todos los días, los fallos pueden ahora fascinar más que la ilusión prevista. La instalación de Renwick amplifica y coordina estas lagunas, abriendo la ilusión a la interpretación creativa y dejando al espectador con un acertijo visual a resolver.

La dimensión relativamente baja y horizontal del Gran Salón no permite una versión singular y occidental de la ilusión de perspectiva. En cambio, sus proporciones son más parecidas a un pergamino: amplio en lugar de profundo, con una escena al lado de la otra. La imposibilidad de un único punto de vista estático llevó a los pintores de rollo en China a un sistema más flexible para describir la profundidad con múltiples puntos de fuga y una distorsión variable e impredecible entre ellos.
 

Los nueve techos de la instalación están dibujados en perspectiva desde varios puntos de vista excéntricos, creando una serie de puntos de vista distintos que se pueden encontrar a medida que uno se mueve a través de la galería y las zonas donde colisionan y se unen los dibujos. Los dibujos individuales se separan en varias capas; fracturado y permitido fusionarse en otras arquitecturas posibles.


La instalación sirve como una guía de campo de la arquitectura estadounidense a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Los siete techos representados de todo el país incluyen versiones americanas de siete estilos arquitectónicos: gótico victoriano, renacimiento griego, bellas artes, románico, neoclásico, art déco y segundo imperio. Muchos usan una paleta de colores particularmente vibrantes, algunos recién inventados, de los que hemos tomado muestras.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Equipo de proyecto
Text
Dorian Booth, Alex Kim, Belinda Lee, Takayuki Tachibe, Braden Young
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Ingeniería.- NOUS Engineering, Diseño de iluminación.- PixelLumenLab, Fabricación.- Fabric Images, Cordaje.- Sapsis Rigging
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Renwick Gallery, Smithsonian American Art Museum, Pennsylvania Avenue at 17th Street NW. Washington, DC. EEUU
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Del 1 de julio de 2017 al 11 de febrero de 2018
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
David Freeland es arquitecto licenciado en el estado de California y ha sido director en FreelandBuck en Los Ángeles desde 2010. Con más de 15 años de experiencia ejerciendo arquitectura, ha trabajado en proyectos premiados, tanto residenciales como comerciales, urbanos e institucionales con FreelandBuck, Michael Maltzan Architecture, Roger Sherman Architecture and Urban Design, RES4 y AGPS. Colabora frecuentemente con promotores y urbanistas en Los Ángeles, incluida su propuesta ganadora para el concurso Prop-X 2006.

David es miembro de la facultad del Instituto de Arquitectura del Sur de California (SCI-ARC) en Los Ángeles y ha enseñado proyectos en UCLA y USC. De 2006 a 2012 fue docente en la Universidad de Woodbury, donde jugó un papel decisivo en el diseño del laboratorio de fabricación digital. Es graduado por  la Universidad de Virginia y del Departamento de Arquitectura y Diseño Urbano de la UCLA, donde recibió su Máster en Arquitectura.

Brennan Buck ha sido director en FreelandBuck desde 2010. Es miembro de la facultad en la Escuela de Arquitectura de Yale en New Haven, CT y ha enseñado en la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Syracuse, la Universidad de Kentucky y la Real Academia Danesa en Copenhague. Sus escritos sobre tecnología dentro de la disciplina de la arquitectura han sido publicados en numerosas revistas profesionales.

De 2004 a 2008, Brennan fue profesora asistente en el estudio Greg Lynn en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. También ha trabajado para Neil M. Denari Architects y Johnston Marklee & Associates en Los Ángeles y Walker Macy en Portland, Oregón. Esta graduada por la Universidad de Cornell y del Departamento de Arquitectura y Diseño Urbano de la UCLA.

Equipo
Actual.- Belinda Lee, Takayuki Tachibe, Dorian Booth, Alexander Kim, Sarasvati Segura
Pasado.- Johannes Beck, Anass Benhachami, Braden Young, Katarina Richter, Connor Gravelle, Robert Cannavino, Nicholas Schwaller, Florian Fend, Alcalá Manual, Juan Lau, Teoman Ayas, Kate Wise, Brian Libit, Alex Woodhouse, Kate Thatcher, Ann Wright
Leer más
Publicado en: 10 de Noviembre de 2017
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"‘Parallax Gap’ por FreelandBuck. Tecnolgía y artesanía en la Renwick Gallery del Smithsonian American Art Museum" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/parallax-gap-por-freelandbuck-tecnolgia-y-artesania-en-la-renwick-gallery-del-smithsonian-american-art-museum> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...