El estudio italiano PAT ha sido el encargado de realizar «GAM Lotto Zero», la primera fase de la rehabilitación interior de la Galleria d'Arte Moderna (GAM, Galería de Arte Moderno), un edificio proyectado por Carlo Bassi y Goffredo Boschetti en 1959 para albergar las colecciones de arte de la ciudad, tras la destrucción del edificio original de 1863 durante la Segunda Guerra Mundial.

El principal objetivo de la rehabilitación, «hacer más con menos», ha sido eliminar, de los 3.200 metros cuadrados del edificio original, las adiciones acumuladas a lo largo de los años: capas de yeso, placas de yeso, falsos techos e instalaciones en desuso, con el propósito de devolver al edificio parte de su esencia original.

La intervención realizada por PAT pretende recuperar la esencia espacial moderna y brutalista del edificio tras las diferentes reformas que lo fueron desdibujando, especialmente la disruptiva de 1980. En el vestíbulo se racionalizó su espacio para acercarlo a su estado original. Los pilares que habían quedado ocultos en actuaciones anteriores se han vuelto a dejar vistos, restaurando su hormigón abujardado. También se han retirado paneles de yeso que cubrían tramos de las mamparas de cristal que ahora protegen las escaleras. Por último, se ha recuperado el mobiliario original en su antigua ubicación.

Para la sala de exposiciones de la segunda planta, se ha buscado seguir la misma estrategia de desmantelamiento. Se han solucionado algunos de los problemas que provocaron su cierre y se han realizado diferentes sustracciones de elementos e instalaciones. Se ha retirado el techo de rejilla de aluminio, añadido en una intervención anterior, que impedía ver el techo original, apreciar la espacialidad del edificio y dificultaba la iluminación natural. Además, se ha restaurado una antigua sala perdida y se ha añadido una nueva.

GAM Lotto Zero by PAT. Photograph by Tommaso Buzzi.

GAM Lotto Zero por PAT. Fotografía por Tommaso Buzzi.

Descripción del proyecto por PAT

«Deshacer es un derecho tan democrático como hacer».

Estas son las palabras de Gordon Matta Clark, artista de formación como arquitecto.

Las obras en el GAM se basaron en la sustracción, con el objetivo de eliminar del edificio original las adiciones acumuladas a lo largo de los años: capas de yeso, placas de yeso, falsos techos e instalaciones en desuso. Una intervención que abarcó una superficie de 3200 metros cuadrados, en consonancia con el imperativo ético y ecológico de «hacer más con menos».

GAM Lotto Zero por PAT. Fotografía por Pino Dell'Aquila.
GAM Lotto Zero por PAT. Fotografía por Pino Dell'Aquila.

La Galleria d'Arte Moderna (GAM) es un edificio proyectado por Carlo Bassi y Goffredo Boschetti en 1959 para albergar las colecciones de arte de la ciudad, nacido en 1863. El nuevo edificio se construyó sobre las cenizas de un pabellón museístico anterior, destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Los volúmenes y espacios proyectados por los dos jóvenes arquitectos, en su primer gran encargo, cristalizaron varias poderosas sugerencias del movimiento moderno y brutalistas en una forma disruptiva e innovadora para la ciudad. A lo largo de las décadas, los interiores se han transformado: en particular, en la década de 1980, con una intervención que remodeló las áreas de exposición y separó las escaleras con mamparas de cristal; y posteriormente, con la superposición de diferentes configuraciones y el desmantelamiento de algunos espacios por razones normativas.

El objetivo de Lotto Zero, el primer capítulo de un proceso evolutivo gradual, fue recuperar la armonía espacial de la galería, recuperando su identidad y restableciendo su posición en el panorama de la museografía contemporánea.

En el vestíbulo, se racionalizó la organización de la taquilla y el guardarropa para devolver al espacio su esencia original. Los pilares que habían estado enlucidos o revestidos con placas de yeso a lo largo de los años se han desprovisto de su revestimiento y se han dejado a la vista, restaurando el hormigón abujardado que se apreciaba en las fotografías de 1959, cuando la recién inaugurada Galería era un referente de la arquitectura museística de vanguardia en Europa. Se han retirado más paneles de yeso que cubrían tramos de las mamparas de cristal que ahora protegen las escaleras, lo que ha dado al vestíbulo un ambiente más luminoso. 

El mobiliario original, como los asientos diseñados específicamente para la galería, que habían estado dispersos a lo largo de los años en diversas oficinas municipales, ha sido devuelto a su ubicación original. Nuestro objetivo era transformar toda la planta baja, y el jardín, en un espacio abierto y vibrante, accesible para todos sin necesidad de entrada. Trabajamos con la mirada puesta tanto en el pasado como en el futuro, dando cabida a las tecnologías multimedia para comunicar mejor las múltiples actividades del GAM.

GAM Lotto Zero by PAT. Photograph by Pino Dell'Aquila.
GAM Lotto Zero por PAT. Fotografía por Pino Dell'Aquila.

La estrategia de desmantelamiento prevista en el vestíbulo se manifiesta con mayor intensidad en la segunda planta, que reabrió al público después de seis años. El cierre se debió a problemas de infiltración, que ya se habían solucionado, mientras que el problema del desmoronamiento de los suelos de ladrillo seguía pendiente de solución. La intervención brindó la oportunidad de retirar el techo de rejilla de aluminio que, desde la década de 1990, cubría los techos que, con su conformación, definen el carácter distintivo del museo. 

La inclinación del techo y los muros perimetrales se había proyectado para permitir la iluminación natural de las galerías desde arriba. Un concepto vanguardista, lamentablemente comprometido por deficiencias en su implementación: los techos transparentes se sustituirían por paneles ciegos y, con la introducción de techos de rejilla y muros perimetrales para ocultar las nuevas instalaciones, se perdió todo rastro de la espacialidad original. 

También se cerraron las ventanas perimetrales, eliminando las vistas al jardín y a la ciudad, elementos clave para prevenir lo que se conoce científicamente como fatiga museística. Las retiradas realizadas permitieron dejar a la vista los techos de la galería, facilitando su articulación, restaurar las aberturas al exterior y conectar de nuevo las dos naves paralelas, recreando una sala de estar con dos aires, con vistas al este y al oeste, que ya formaba parte del proyecto de la década de 1950.

GAM Lotto Zero by PAT. Photograph by Pino Dell'Aquila.
GAM Lotto Zero por PAT. Fotografía por Pino Dell'Aquila.

La intervención ha recuperado 1200 metros cuadrados de espacio expositivo, un recurso valioso para que la ciudad disfrute de obras que con demasiada frecuencia quedan relegadas al almacén. En este sentido, la segunda planta del GAM se ha enriquecido con el Depósito Vivente, un espacio donde, reutilizando las retículas de los almacenes de la galería, se conservan y exhiben esas mismas obras: un gesto circular que valoriza un bien público en todos sus componentes, tanto de infraestructura como de patrimonio artístico.

El interior de Lotto Zero es un sistema impulsado por el principio de circularidad, en el que la propia historia del GAM proporciona los elementos para sus nuevos capítulos, que se cruzan en diversos niveles con la historia de la arquitectura moderna italiana.

Más información

Label
Arquitectos
Text

PAT. Arquitectos asociados.- Andrea Veglia, Jacopo Testa, Benedetta Veglia.
Responsable de proyecto.- Andrea Veglia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Giorgi Chachanidze, Giovanni Comoglio, Miguel Salas, Ha Trung Hieu Nguyen, Pelin Uzmez.
Gestión de la construcción.- Andrea Veglia.
Aparejador.- PAT.
Mobiliario.- PAT.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Diseño de luminaria.- Marco Petrucci.
Señalización.- Chiara Costa, Studio Fludd.
Iluminación de seguridad.- Giovanni Molino, Studio Agnelli.
Comprobaciones estáticas.- Vincenzo Lacroce, BuonomoVeglia srl.
Gerente de seguridad técnica.- Giuseppe Bonfante/Proeco.
Sistemas eléctricos y de prevención de incendios.- Siram Veolia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Fondazione Torino Musei.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

SECAP Spa.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

3.200,00 m²

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fase de proyecto.- Febrero - Mayo 2024.
Fase de construcción.- Junio - Mayo 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Galleria d'Arte Moderna. Via Magenta, 31, 10128 Turín TO, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Luminaria.- RIMANI srl.
Muebles diseñados a medida.- MISERERE srl.
Sistemas de vídeo.- CWS srl.
Películas 3M.- Cover Up Restyling.
Puertas antiincendios.- Fireblock.
Estanterías metálicas.- Metalsistem Piemonte.
Paneles fonoabsorbentes.- Abacustica.
Trabajos de herrería.- OCF Aghemo.
Trabajos de mármol.- Fratelli Catella.
Transporte e instalación de obras.- Fercam, Arteria.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Pino Dell'Aquila, Tommaso Buzzi, Giorgio Perottino.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

PAT. es un estudio de arquitectura con sede en Turín fundado en 1991 por Andrea Veglia, Jacopo Testa y Benedetta Veglia. Este galardonado estudio de arquitectura que promueve un enfoque de diseño integral para concebir edificios sostenibles, basado en el uso eficiente de materiales y recursos energéticos. Su objetivo es crear edificios inspiradores cuya estructura, envolvente y sistemas funcionen en conjunto, ofreciendo al usuario bienestar físico y psíquico, reduciendo el consumo energético, el mantenimiento y las obras.

Llevan más de veinte años promoviendo la aplicación del enfoque del ciclo de vida como camino hacia la descarbonización del entorno construido.

En PAT creen firmemente que el bienestar se ve profundamente afectado por el espacio que habitamos. De este concepto surge su misión: mejorar la calidad de vida a través de la arquitectura.

Independientemente de la escala del proyecto, su trabajo parte de una profunda comprensión de las necesidades de los clientes. Su objetivo es satisfacer estas necesidades, añadiendo las ventajas adicionales de un buen diseño.

Para cumplir con estas expectativas, forman un equipo de diseño integrado y dedicado para cada proyecto, involucrando a todos los ingenieros especialistas desde la primera reunión de lluvia de ideas para incorporar el máximo número de aportaciones posible en la fase inicial del diseño.

A lo largo de los años, han desarrollado estrechos vínculos con ingenieros y consultores seleccionados, colaborando en proyectos tanto en su país como en el extranjero.
En su lucha por la sostenibilidad en cada proyecto, desarrollaron €CO, una herramienta para realizar análisis del coste del ciclo de vida ambiental y encontrar el equilibrio adecuado entre el coste de construcción y las estrategias de construcción sostenible. La investigación en este campo se lleva a cabo a nivel universitario y se ha presentado en diversas conferencias internacionales en los últimos años (Setac Gotemburgo 2010, Ecomondo Rimini 2011, Setac Berlín 2012 y Roma 2012, PLEA Los Ángeles 2016 y Edimburgo 2017).

Profundamente arraigada en la cultura del diseño italiano, PAT. es una firma boutique con proyección internacional con proyectos en cuatro continentes y actualmente en desarrollo Italia, Kenia y Catar.

Leer más
Publicado en: 13 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Recuperando la esencia. GAM Lotto Zero por PAT" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/recuperando-la-esencia-gam-lotto-zero-por-pat> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...