En la colina del Mauror, al pie de la Alhambra de Granada, una fachada blanca que pasa inadvertida esconde el proyecto de rehabilitación de una vivienda realizado por Elisa Varelo Arquitectura. Distanciándose de gestos superfluos, la obra se concibe como la materialización de un posicionamiento ético que prefiere y acepta la invisibilidad, preservando la belleza del barrio del Realejo.

Respetando lo existente, destruyendo y construyendo lo menos posible, la propuesta se inclina por la idea de «menos es mejor». Una rehabilitación que ilustra cómo la arquitectura atenta puede ser silenciosa, siendo, en ciertas oportunidades, más grande por dentro que por fuera.

Guiado por un criterio de racionalidad y economía de medios, el proyecto llevado a cabo por Elisa Varelo Arquitectura acepta la belleza imperfecta de lo existente y se adapta a trabajar en condiciones de escasez. Los muros de contención primitivos se respetan, siendo solamente reforzados en la planta baja, mientras que las vigas de madera previas son ingeniosamente reutilizadas como bancos del jardín.

A modo de pequeño aporte a la lucha contra el cambio climático, la vivienda incorpora diferentes alternativas de espacios verdes al aire libre que contribuyen a bajar la temperatura y reducir el efecto de isla de calor de la ciudad. Como un refugio donde escapar de la acelerada vida de la ciudad, la rehabilitación estimula un estrecho contacto con la naturaleza, integrando a la propuesta una pequeña alberca que recoge el agua de lluvia y sirve de piscina para refrescarse en verano, y un huerto ubicado en el bancal más alto de la parcela.

Preservando la belleza del planeta y del territorio, la rehabilitación se posiciona como una reflexión acerca de una nueva cultura del habitar que reclama, frente a un momento repleto de situaciones caóticas, una mayor conciencia medioambiental.

An invisible house in the Realejo by Elisa Varelo Arquitectura. Photograph by Fernando Alda Fotógrafo.

Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

Descripción del proyecto por Elisa Varelo Arquitectura 

En el corazón del Barrio del Realejo, se rehabilita una casa entre medianeras en la colina del Mauror, al pie de la Alhambra. Orientada al suroeste, la casa se acomoda a la topografía. Los antiguos muros de contención permiten salvar un desnivel de diez metros y va creciendo a medida que asciende la ladera.

La calle parra de San Cecilio, situada detrás de la primera parroquia la ciudad de la que recibe su nombre no tiene acceso rodado, se accede por escaleras y sólo tiene casas con números impares. La fachada blanca del número once es una más, con huecos regulares, alero y nada que la distinga del resto excepto la ausencia de ornamento.

Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.
Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

Esta obra es la materialización de un posicionamiento ético, «Menos es mejor» que procura reducir la huella ecológica de forma sensata. La consciencia medioambiental reclama una nueva cultura del habitar y el cambio urgente que se precisa no es tarea de unos pocos. Todos los que habitamos este pequeño planeta somos responsables de construir un mundo mejor.

Margarita Yourcenar escribió en su libro Memorias de Adriano que «cada persona está eternamente obligada, en el curso de su breve vida, a elegir entre la esperanza inagotable y la prudente desesperanza». En una época llena de situaciones caóticas: crisis ambientales, una pandemia global, desastres ecológicos, incendios, erupciones volcánicas y guerras, parece difícil aferrarse a la esperanza. Quienes la eligen pronto descubren que en ella reside una gran belleza, que se convierte en su aliada en estos tiempos difíciles que vivimos. Tiempos en los que la arquitectura está llamada a ser poesía épica.

An invisible house in the Realejo by Elisa Varelo Arquitectura. Photograph by Fernando Alda Fotógrafo.
Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

En esta casa se pretende reducir la generación de basura, reciclar, reusar, recuperar, no derrochar, aceptar lo existente, adaptarse a trabajar en condiciones de escasez. Eliminando cualquier gesto superfluo acepta la invisibilidad y prefiere, a todas las escalas, preservar la belleza del planeta, del territorio, a implantar la suya propia.

Se construye sobre lo existente, destruyendo lo menos posible y construyendo lo menos posible. Los muros de contención primitivos se respetan, reforzándolos tan solo en la planta baja, por las malas condiciones y la exigencia estructural del mismo.

Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.
Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

Una rehabilitación guiada por un criterio de racionalidad y economía de medios que acepta la belleza imperfecta de lo existente y no repara en reutilizar materiales. Así ocurre con las vigas de madera que se convierten en bancos del jardín, con la pieza de mármol desechada en cantera que empotrada en el muro sirve de mesa y bebedero de pájaros.

Se eligen materiales naturales y simples, los menos posibles, madera, mármol de las canteras cercanas de Macael y como protagonista la luz de Granada. 

Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo
Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

A excepción de la primera crujía de teja árabe, como es tradición y norma en el centro histórico de Granada, el resto de la parcela se convierte en zona verde, con un sistema que reutiliza las aguas de las duchas para garantizar el riego de huerto y jardín incluso en los meses de verano sin consumo extra de agua.

Las cubiertas vegetales permiten hacer vida al aire libre y contacto con la naturaleza y ofrecen una alternativa a la velocidad y el ruido de la ciudad. Una pequeña alberca que recoge el agua de lluvia sirve de piscina para refrescarse en verano.  

Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.
Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura. Fotografía por Fernando Alda Fotógrafo.

El huerto en el bancal más alto de la parcela goza de magnífico soleamiento y vistas sobre la ciudad y Sierra Nevada. En cada uno de los niveles del jardín se ha plantado un árbol, un magnolio, un limonero y un granado. Una parra y una buganvilla existentes completan el conjunto.

Las zonas verdes regadas con agua reciclada contribuyen a bajar la temperatura y reducir el efecto de isla de calor de la ciudad. Una pequeña y concreta aportación a la lucha contra el cambio climático.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Dirección de obra.- Elisa Valero Ramos (arquitecta), Miguel Ángel Ramos Puertollano (arquitecto técnico).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Soluciones en Granada S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Elisa Valero Ramos. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

228m² construida.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fecha proyecto.- junio 2022.
Fecha inicio y fin de obra.- junio 2022 - junio 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle Parra de San Cecilio, 11, Granada, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

109.428 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Elisa Valero Ramos (Ciudad Real, 1971) es una arquitecta y profesora española, catedrática de proyectos arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. En el año 1997 establece su propio estudio en Granada,​ donde trabaja actualmente. Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 con Premio Extraordinario de Fin de carrera.

En 1996 se trasladó a México para impartir clase en la UNAM. En el año 2000 se doctoró en Arquitectura por la UGR; posteriormente fue becaria de la Academia de España en Roma en 2003. Desde 2012 es catedrática en el área de Proyectos Arquitectónicos.

Dirige el grupo de investigación RNM909 Vivienda Eficiente y Reciclaje Urbano;​ Otras líneas de investigación que desarrolla versan sobre la luz en la arquitectura y la arquitectura para niños, especialmente en hospitales pediátricos. Trabaja con la Fundación Aladina desde 2012.

Elisa Valero describe de esta forma su trabajo: «En un momento cultural en que la densidad del ruido es enorme apuesto por la arquitectura que actúa en silencio, serenamente, sin llamar la atención. Me interesa la vivienda, el paisaje, la precisión, la economía de medios y de recursos expresivos. No me interesan las modas. Me interesa más la constancia que la genialidad, la coherencia que la composición artística, y entiendo la originalidad como el redescubrimiento del genuino sentido de las cosas. Me interesa la arquitectura enraizada en la tierra y en su propio tiempo. Acepto los condicionantes de la arquitectura como las reglas de un juego muy serio y divertido que procuro jugar con coherencia y rigor. Aunque hablar de servicio está poco de moda, entiendo que el trabajo del arquitecto es por antonomasia un servicio para hacer más amable la vida de las personas. Noble oficio que procura hacer un mundo más bello, más humano, una sociedad más justa. La arquitectura no es tarea para nostálgicos sino para rebeldes».
Leer más
Publicado en: 13 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Arquitectura silenciosa. Una casa invisible en el Realejo por Elisa Varelo Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/arquitectura-silenciosa-una-casa-invisible-en-el-realejo-por-elisa-varelo-arquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...