La rehabilitación de la Plaza de Mallorca en Inca proyectada por Son Estudi, estudio de arquitectura dirigido por Gerardo Pérez de Amezaga y Pau Villalonga, es el resultado de un concurso realizado en 2016 para rehabilitar esta importante zona urbana de la ciudad balear.

El proyecto revitaliza un espacio condicionado por el desnivel del terreno en esta zona de la ciudad. Diferencia de altura que fue utilizada en la anterior propuesta para la realización de un aparcamiento de dos plantas.
El proyecto de rehabilitación planteado por Son Estudi, mejora la accesibilidad entre los dos niveles de la plaza y a la vez mejora el acceso al aparcamiento, evitando zonas oscuras, facilitando el acceso escaleras, rampa vs grada, sobre la que se sitúa una gran pérgola a modo de nexo de unión.

El proyecto se completa con nuevas pavimentaciones, zonas de juego para los niños, nuevos acceso a al aparcamiento y nuevo mobiliario urba.

«De esta forma, el espacio público responde a un orden renovado que incide en la vocación infraestructural del proyecto, alineando construcción y concepto».
 


Fonamental. Rehabilitación de la Plaza Mallorca por Son Estudi. Fotografía por José Hevia

Descripción del proyecto por Son Estudi

Este es un proyecto de transformación de un espacio público existente. La intervención potencia calidades y elementos ya existentes a través de su aprovechamiento y capacita el lugar como infraestructura para futuras vidas.

La plaza se encuentra en una situación clave de articulación entre el casco histórico y distintos tejidos urbanos, marcada por los flujos tanto peatonales como de tráfico rodado que la atraviesan y la rodean. A partir de varias problemáticas, el ayuntamiento de Inca convocó en 2016 un concurso abierto para su reforma.

«Fonamental és una proposta que parteix dels fonaments de la plaça».
El subsuelo condiciona físicamente la plaza debido a la presencia de dos plantas de aparcamiento. Una de ellas sobresale en superficie, provocando que la plaza quedara dividido longitudinalmente por un muro de 4 metros de altura, unos espacios de servicio y unos lucernarios elevados. Este conjunto producía un efecto barrera, tanto entre las distintas cotas del espacio público como entre las relaciones de las personas en el lugar.

El proyecto actúa en la intersección entre niveles, no sólo para mejorar la integración de los distintos espacios de la plaza y su entorno, si no para sembrar, nutrir y articular nuevas posibilidades para el futuro de este espacio público. Ahí donde el muro dividía, ahora hay una nueva topografía artificial para relacionarse (grada). Ahí donde la gente cruzaba a oscuras de noche o bajo el sol en verano, ahora hay sombra, vegetación e iluminación de noche para pasear. (pérgola). Ahí donde no había actividad, ahora hay un nuevo espacio que da vida a la plaza (local).

El conjunto grada + pérgola + local se diseña de forma interconectada, trascendiendo la concreción de los elementos que la componen y superando sus usos inmediatos o por separado. El conjunto cruza de forma longitudinal la plaza y se proyecta como un sistema expansible. Ello pasa por combinar múltiples criterios; constructivos, programáticos, monumentales, cotidianos, medioambientales y del ciclo de vida del conjunto.

La principal estrategia constructiva se basa en la reorganización geométrica de la plaza tomando como base la estructura de pilares y forjado reticular del aparcamiento subterráneo, coordinando así la lógica geométrica y estructural del conjunto. Además del argumento constructivo de continuidad entre nuevas y antiguas estructuras, el hecho de alinear asienta un criterio claro para un futuro crecimiento de la configuración actual. Ello refuerza la posibilidad de que el sistema de soportes se extienda por toda la plaza. De esta forma, el espacio público responde a un orden renovado que incide en la vocación infraestructural del proyecto, alineando construcción y concepto.

Entendemos que un espacio público es aquel capaz de posibilitar multitud de actividades y situaciones aprovechando al máximo los recursos existentes. Desde el entendimiento infraestructural del proyecto, la reforma de la Plaza Mallorca en Inca transforma un espacio público existente y aprovecha sus potenciales para dotarlo de nuevas capacidades presentes y futuras.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Son Estudi. Arquitectos.- Gerardo Pérez de Amezaga Tomás y Pau Villalonga Munar.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Ingeniería.- Jordi Grimalt.
Arquitecto Técnico.- Tomeu Ramon.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Obras MAN.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
5.900 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Año finalización construcción.- 2021.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Inca, Islas Baleares, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
José Hevia, Grimalt de Blanch, Son Estudi, Kika Sorell.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Son Estudi. Architecture firm led by Gerardo Pérez de Amezaga Tomás y Pau Villalonga Munar con sede en Palma de Mallorca. Gerardo Pérez de Amezaga y Pau Villalonga son arquitectos por la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona). Varios de los proyectos realizados han sido expuestos y premiados nivel nacional e internacional.

Son Estudi, se dedica a asuntos arquitectónicos en su sentido más amplio. Las categorías abordadas incluyen y van más allá del interiorismo, la edificación, el urbanismo, el diseño de mobiliario o la ilustración. La intervención en el espacio es el hilo argumental de trabajo, desde lo grande a lo pequeño, de lo efímero a lo permanente.
Leer más
Publicado en: 19 de Enero de 2022
Cita:
metalocus, JAVIER ARIAS
"Recuperar la accesibilidad. Fonamental. Transformación de Plaza Mallorca por Son Estudi" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/recuperar-la-accesibilidad-fonamental-transformacion-de-plaza-mallorca-por-son-estudi> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...