Se ponen en valor la catedral más importante de Etiopía y un palacio en torno al lago Tana, lugar de nacimiento del Nilo Azul.
Los arquitectos W+G han llevado a cabo un trabajo de restauración de todo el complejo histórica del emperador Susenyos que comprende el palacio, los restos de una catedral jesuita y una cisterna de agua parcialmente enterrada. Gran parte del proyecto pretende regenerar el paisaje circundante y concienciar a los habitantes de la zona de que conviven con piezas arquitectónicas de gran valor histórico, de hecho esta interacción cultural entre Europa y Asia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, el mismo año que La Alhambra de Granada, por ejemplo.
 

Descripción del proyecto por W+G Arquitectos

A comienzos del S.XVII el jesuita español Pedro Paez se convierte en el consejero personal del emperador etíope Susenyos y lo convierte al catolicismo. A consecuencia de ello, los jesuitas inician un ambicioso plan de fundación y construcción de misiones alrededor del lago Tana: iglesias, residencias, escuelas, palacios, cisternas y jardines. Dänqaz es uno de los siete yacimientos jesuitas actualmente conocidos, donde construyen el palacio del emperador Susenyos entre 1625 y 1628. En la parte oriental de los restos conservados del Palacio ha llegado hasta nosotros prácticamente intacto una gran cisterna cubierta de arcos de medio punto y parcialmente enterrada. A trescientos metros al sur del palacio los jesuitas construyen la iglesia católica más importante de Etiopía que tendrá rango de Catedral.

La interacción entre los actuales habitantes que viven en torno a este yacimiento con estos Bienes culturales y con el territorio circundante fue nuestro punto de partida para el desarrollo de la intervención paisajística. Esta puesta en valor tuvo entre otros objetivos la apropiación de este paisaje cultural por los actuales pobladores sensibilizándoles sobre la importancia de estos restos para la Historia de Etiopía, su identidad y su futuro desarrollo económico a través de la promoción del turismo cultural.

Nuestro análisis del territorio nos llevó a potenciar los valores de estos Bienes preexistentes en su interacción con el uso agrícola productivo que los habitantes de la zona habían dado a los campos dispuestos entorno al Palacio y a la Catedral. Para ello, se puso en valor el tejido preexistente de caminos y límites permeables entre los campos de cultivos y su acceso desde la aldea vecina situada a una cota inferior. Esta red de caminos fue potenciada para mejorar los accesos a la Catedral y al Palacio y crear puntos de percepción del paisaje circundante y de la interacción de estos bienes en él. De esta forma la intervención paisajística no solo permite y potencia la experiencia sensorial, espacial de este lugar singular, sino que además lo hace compatible con la actividad agrícola diaria de la población local, elemento clave para su supervivencia.

Nuestra intervención en el Palacio y en la Catedral consiste fundamentalmente en enfatizar los espacios que permiten la percepción de los edificios a diferentes escalas para facilitar la legibilidad de los detalles pictóricos de los murales que todavía se conservan, de los elementos decorativos labrados en la piedra, de las cualidades espaciales de estos edificios y de su implantación estratégica sobre la colina que domina el valle de Dänqaz. Los nuevos elementos diseñados para proteger estos Bienes son leves y establecen un diálogo sutil con la fuerte presencia de los edificios restaurados. El resto de la intervención está basada en una consolidación general de las fábricas patrimoniales y de sus elementos decorativos. La clave del conjunto de esta intervención ha sido el hacer legible desde una perspectiva arquitectónica contemporánea la historia del diálogo intercultural entre los misioneros portugueses y españoles y la monarquía etíope al inicio del S.XVII que dará lugar a la fundación de la nueva capital imperial de Gondar al norte del lago Tana por el emperador Fasilides, hijo de Susenyos.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text
Federico Wulff Barreiro y Melina Guirnaldos Díaz (W+G)
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Manuel Navarro, Daniel García, María Llorente
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) / Ministerio de Cultura de Etiopía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
Junio 2013 – Abril 2016
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Federico Wulff Barreiro (nacido el 21 de julio de 1972 en Granada, España) es Profesor Asociado (Reader) en Arquitectura y Diseño Urbano en la Welsh School of Architecture (WSA), investigador senior financiado por la Unión Europea y profesional galardonado en diseño arquitectónico contemporáneo y conservación del patrimonio. Ha recibido tanto el Europa Nostra Grand Prix 2019 como los premios Europa Nostra 2019 por la restauración de la Mezquita Palatina del siglo XIV del Oratorio del Palacio del Partal en la Alhambra de Granada (España), Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Europa Nostra Grand Prix, promovido por la Comisión Europea (UE), es el galardón más prestigioso en patrimonio arquitectónico a nivel europeo. La Alhambra, Patrimonio Mundial de la UNESCO, es un sitio de renombre internacional en España y uno de los más visitados del mundo.

Ha recibido el Premio Roma en Arquitectura otorgado por la Real Academia Española de Roma (RAER). Es coautor de cinco libros, nueve capítulos de libros y más de 30 artículos en revistas internacionales de arquitectura y diseño urbano de alto impacto, como Urban Design International (Reino Unido), Metalocus (España), Agathon (Italia), Urban Design and Planning (Reino Unido), Built Heritage (China), Paisea (España), C3 (Corea), L'Architecture du Maroc (Marruecos) y Arquitectura Ibérica (Portugal), entre otras.

Su trabajo de proyecto, investigación y docencia ha sido exhibido en 21 exposiciones internacionales en el Reino Unido, España, Chile, Italia, Marruecos y Brasil, incluyendo las Bienales de Arquitectura del Paisaje de Barcelona (España) y São Paulo (Brasil). Su proyecto de investigación europeo EMUVE (Euro-Mediterranean Urban Voids Ecology) fue exhibido en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016. Es director del Máster de Postgrado en Diseño Arquitectónico (MA AD) en la WSA.

Su estudio, W + G Arquitectos, fundado en 2007, ha obtenido 10 primeros premios en concursos internacionales de arquitectura. Sus proyectos han abordado una amplia gama de cuestiones, desde espacios públicos (Eras, Forum) y patrimonio (restauración de una mezquita del siglo XIV en la Alhambra, España) hasta proyectos de cooperación en países en desarrollo (Etiopía, Marruecos), financiados por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).

Leer más

Melina Guirnaldos Doctora en Arquitectura por la Welsh School of Architecture, Cardiff University – Russell Group (Reino Unido). Máster en Ciencias (MSc) en Restauración Arquitectónica y Recuperación Urbana de Ciudades Históricas, Roma Tre University (Italia), Columbia University, Nueva York (EE. UU.) y Paris-Belleville (Francia). Becaria Talentia de Postgrado 2008 (España). Máster en Arquitectura (MArch) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG), España.

Socia fundadora del estudio W + G Architects, donde coautoró la Intervención Paisajística y Restauración del Palacio del Emperador etíope Susenyos y la Catedral Jesuita en Danqaz, Etiopía, financiadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID); la Intervención Urbana en la Plaza Lalla Yeddouna, Fez (Marruecos); y el Pabellón AECID en ARCO 2010, Feria Internacional de Arte Moderno de Madrid (España); así como el concurso para la regeneración urbana del área gubernamental de Santiago de Chile (3.er premio); y la restauración del Oratorio de la Mezquita del Partal en la Alhambra, galardonada en 2019 con el prestigioso Grand Prix Europa Nostra 2019 y los premios Europa Nostra 2019.

Arquitecta miembro del Equipo de Gestión del Proyecto de Restauración de las Termas de Caracalla en Roma (siglo II d.C.), Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma. Consultora de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Junta de Andalucía, España. Es directora del primer curso y profesora de Proyecto Arquitectónico en la WSA – Cardiff University (Reino Unido).

Asimismo, colabora regularmente como articulista en revistas internacionales de arquitectura como aU: Arquitetura e Urbanismo (Brasil) y ArteOficio (Chile), y coordina eventos internacionales de arquitectura, como el Seminario Italo-Español sobre Intervención Contemporánea en Patrimonio, celebrado en la Alhambra (Granada, España).

Sus intereses de investigación giran en torno a la búsqueda de principios de proyecto fuera de los estudios convencionales de patrimonio para abordar mejor la cuestión del valor patrimonial, incluyendo aspectos de tangibilidad y política en las prácticas de conservación, con un enfoque particular en el patrimonio urbano postindustrial desde una perspectiva multiescalar. También le interesa explorar cómo las diseñadoras contribuyen a su comprensión y a la construcción social de su significado.

Su estudio, W+G Arquitectos, se fundó en 2007 junto con Federico Wulff. El estudio ha sido galardonado con diez primeros premios en concursos internacionales de arquitectura. Sus proyectos han abordado una amplia gama de temas, desde espacios públicos (Eras, Forum) y patrimonio (restauración de una mezquita del siglo XIV en la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, España) hasta proyectos de cooperación en países en desarrollo (Etiopía, Marruecos), financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Leer más
Publicado en: 17 de Mayo de 2016
Cita:
metalocus, ÁLVARO LAMAS
"Restauración del Palacio del Emperador Susenyos y la catedral jesuita de Dänqaz " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/restauracion-del-palacio-del-emperador-susenyos-y-la-catedral-jesuita-de-danqaz> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...