En este ensayo fotográfico de Fernando Alda, que fue expuesto en el pabellón de Ventura Arquitectos durante la Expo Modii 2018 en la Ciudad de Panamá, pretende conmovernos y hacer que nos cuestionemos no sólo la noción de tiempo presente, sino de instante real.
“(…) lo que distingue al hombre del animal depende de la capacidad de hacer que las metáforas intuitivas se volatilicen en un esquema, es decir, la capacidad de disolver una imagen en un concepto (…)” 1 
 

Descripción del proyecto por Silvia Escamilla

Si en anteriores trabajos Fernando Alda se complace en compartirnos esos lugares encontrados como claros del bosque2  en la Memoria de lo imaginado o en hacernos partícipes, en la Poética del esqueleto, de aquello que no se presenta de manera tan evidente en la realidad cotidiana de la arquitectura en construcción; en esta ocasión, rescata, quizá de un modo más intencionado, esos periodos de disolución temporal de la realidad. Aquellos que según Paul Virilio inventamos y que reemplazan a la verdadera realidad

Cuando cada quien tiene, realmente, diferentes relaciones con el tiempo y el espacio; cada quien tiene esa libertad que nos permite la picnolepsia viriliana3 , el fotógrafo congela un tiempo ausente y nos lo devuelve para que podamos hilar la historia completa, tal vez una nueva historia, rescatando esos momentos que forman parte de una dialéctica de la obra arquitectónica. En Pacific Center congela ese lapsus temporal y aquellos elementos efímeros que lo habitan, aquellos que nos pasan inadvertidos, otorgándoles un nuevo valor estético.  

Alda nos brinda esta vez, con su particular manera de mirar y compartiendo la idea de la velocidad de Virilio como elemento que distorsiona las coordenadas espacio-temporales en los que aparece la ausencia, las distorsiones que ésta puede producir hasta provocar una desaparición total del sujeto. La desaparición como desvanecimiento del mundo material.  

Asomándose por una mirilla al proceso constructivo, ratifica, como lo haría Proust,  la idea sofista del ápate, la instantaneidad de la entrada posible en otra lógica, disolviendo los conceptos de verdad e ilusión, realidad y apariencia, dada por el Kairós4 , el momento oportuno, la ocasión.Ese instante fugaz en el que aparece, metafóricamente hablando, una abertura. El lugar preciso que hay que atravesar necesariamente para conseguir su objetivo: conmovernos y hacer que nos cuestionemos no sólo la noción de tiempo presente, sino, y sobre todo, de instante real.

Nos abre así un espacio diferente, epiéikeia, que escapa a lo universal. Un mundo nuevo que no depende del azar sino de la sorpresa. Una ilusión del mundo presentada a través de sus instantáneas.

En esta serie fotográfica se hace plausible el hecho de que para Fernando Alda la fotografía no es un mero instrumento de comunicación sino una obra de arte y, una vez más, juega con ella desviando el contenido original para adoptar otro. 

NOTAS.-

01. Friedrich  Nietzsche. En “El Libro del filósofo”

02. En su trabajoLa memoria de lo imaginado, AttilioManzicompara el descubrimiento del enorme valor estético que realiza el fotógrafo engestos que respondían meramente a finalidades prácticas con los claros del bosque de María Zambrano: ese lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. 

03. También llamado petit-mal, es un término utilizado por Paul Virilio en La Estética de la Desaparición, definido como crisis de ausencia,  breves episodios de alteración del estado de consciencia. El tiempo de nuestra existencia transcurre en instantes que fluyen linealmente sin interrupción, pero el petit mal produce cortes y el sujeto queda sustraído de esta continuidad.

04. En griego antiguo καιρός es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado de tiempo en el cual, algo importante sucede. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno».

Leer más
Contraer

Más información

Label
Fotografía
Text
Fernando Alda
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitectos
Text
Ventura Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Situación
Text
Edificio Pacific Center (en construcción). Punta Paitilla, Panamá
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Fernando Alda. Nacido en Aranjuez en 1958. Estudió fotografía entre 1979 y 1980 en el Centro de Enseñanzas de la Imagen, Madrid, trasladandose a Sevilla donde tiene su base de operaciones desde 1986. Se dedica a la fotografía profesionalmente desde el año 1981, y, en particular, a la fotografía de arquitectura e infraestructuras desde el año 1987 se especializa en fotografía de arquitectura e infraestructuras. De 1987 a 1993 realizó el seguimiento fotográfico de las obras para la Expo de Sevilla 1992.

El archivo fotográfico de su estudio, en su mayor parte digitalizado, con más de ocho mil reportajes realizados en su mayoría en España pero también en Italia, Francia, Alemania, Portugal, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile, Turquía, Suiza o Marruecos, sirve de consulta habitual para un gran número de publicaciones de todo el mundo, permitiendo la presencia periódica en libros y revistas nacionales y extranjeras. Arquitectura Viva, Casabella, Bauwelt, Detail, Architecture Record, C3, A+U, Wallpaper, Taschen, Architecture Review o Diseño Interior son un ejemplo de las muchas publicaciones donde aparecen mensualmente sus fotografías. En la actualidad imparte clases y conferencias como invitado en universidades y congresos de España, Costa Rica y Panamá. Desde los años ochenta participa en diferentes exposiciones colectivas e individuales.

Las últimas individuales realizadas han sido:
- Dreaming. Soñando arquitectura. 2005 Sala Cal. Jerez de la Frontera (Cádiz).
- Tu alma es el mundo entero. 2009. Sala del Colegio de Arquitectos de Cádiz.
- Del Monumento a la Ciudad, de la Ciudad al Mar. 2011. Centro Cultural Isabel de Farnesio. Aranjuez (Madrid)
- La Poética del Esqueleto. 2012. Galería El Fotómata. Sevilla
- La Poética del Esqueleto. 2013. Museo de Arte Contemporáneo de Panamá
- La Memoria de lo imaginado. 2016. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS).
- La Memoria de lo imaginado. 2016. Parque de las Ciencias. Granada.
- La Memoria de lo imaginado. 2017. Centro Andaluz de la Fotografía (CAF). Almería.
Leer más
Publicado en: 24 de Julio de 2018
Cita: "Una estética de la desaparición, el nuevo trabajo personal de Fernando Alda" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-estetica-de-la-desaparicion-el-nuevo-trabajo-personal-de-fernando-alda> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...