El pabellón español para la LIX Exposición Internacional de Arte en la Biennale di Venezia, que celebra su centenario como espacio expositivo en 2022, presenta para esta edición de la Bienal de Venecia el proyecto «Corrección» del artista Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), bajo el comisariado de Bea Espejo, tras tres años desde la última celebración de la bienal de arte y tras un periodo universal de pandemia.

El proyecto, «Corrección», planteado por Aballí ha sido concebido específicamente para la Bienal y plantea una revisión conceptual del Pabellón de España. El Pabellón de España ha visto a lo largo de este siglo como sus salas han presentado obras de pintura, escultura, instalación artística, dibujo, vídeo arte, performance y otras disciplinas ejecutadas por los artistas contemporáneos más importantes de nuestro país.
«Aballí abraza la hipótesis de que la ubicación actual del pabellón español sea una anomalía y se pregunta qué pasaría si moviéramos el pabellón hasta alinearlo con el resto de edificios colindantes y qué cambios implicaría dicha modificación.»

La propuesta de Ignasi Aballí para Venecia está compuesta por dos acciones: una intervención arquitectónica a escala 1:1 sobre el pabellón y la publicación de 6 guías. Ambas acciones han sido pensadas teniendo como objetivo conceptual corregir los «errores» que según Aballí detectó en su investigación mirando los planos del pabellón en torno a su volumetría y su relación con la ciudad de Venecia. Con la primera acción, Aballí altera la disposición del edificio español planteando  un giro de diez grados en su estructura, permitiéndole, de este modo, una buscada alineación con los pabellones próximos en los Giardini. La segunda acción, la edición de 6 publicaciones, le permite corregir la idea generalmente aceptada de qué es una guía turística de la ciudad italiana.
 
«Corrección «construye» de nuevo el interior del pabellón de España girándolo diez grados para alinearlo con los edificios contiguos. Una intervención de la arquitectura del edificio que trastoca la memoria en términos espaciales y que modifica el espacio de exposición, su ubicación en los Giardini y su relación con la propia ciudad.

Una intervención interesante, pero que recuerda demasiado las propuestas deconstructivistas de Peter Eisenman.»

Como viene siendo habitual desde 2005, la participación está organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cuenta con la co-organización de Acción Cultural Española (AC/E).


Dibujo de la planta de la propuesta, «Corrección», para el Pabellón español por Ignasi Aballí


Corrección por Ignasi Aballí. Fotografía por Claudio Franzini


Corrección por Ignasi Aballí. Fotografía por Claudio Franzini
 

«Corrección» Ignasi Alballí 
por Bea Espejo

Dice la teoría de los errores que el desajuste está en el origen de todo. La física lo constata: el universo se basa en una errata. La cantidad de materia y de antimateria deberían haber sido iguales y, sin embargo, un desequilibrio entre ambas originó el Big Bang. Nada existiría sin esa infinitesimal avería. Una pequeña cojera casi invisible sobre la que oscila casi todo. Desequilibrar para reequilibrar, decía Robert Bresson proponiendo otra manera de mirar. En ella se instala el trabajo de Ignasi Aballí. Todas sus obras son un desafío a la percepción del espectador, también Corrección, la propuesta para el Pabellón de España de la Bienal de Venecia de 2022.

El punto de partida es aparentemente sencillo: girar el Pabellón de España. Ubicado en una de las esquinas de los Giardini, próximo a la entrada del recinto de la Bienal, el edificio aparece ligeramente desplazado respecto a los pabellones vecinos, Bélgica y Holanda. Desde ese rincón, parece un Pabellón ciego. En ese aparente error recaló Ignasi Aballí mirando los planos. Por un lado, en la inquietante proximidad con Bélgica, donde los muros de ambos pabellones parecen tocarse. Por otro, en el espacio desaprovechado que queda en la parte trasera al pabellón de España, en la Calle Paludo. En la supuesta idea de que la ubicación actual fuese una anomalía, ¿qué pasaría si se moviera el Pabellón hasta nivelarlo con el resto de edificios colindantes? Y, ¿qué cambios implica dicha corrección?

Partir de un supuesto error en la ubicación del edificio del Pabellón de España, cuando es el espacio del país que representas, es un gesto de por sí osado. No lo es menos ejercer de corrector en un contexto como la Bienal de Venecia. Pretender girarlo para ponerlo al nivel espacial de los demás provoca una desviación aún mayor de la que ya existe, no solo física, sino también simbólica. El espacio original de exposición se desdibuja convirtiéndose en otro mucho más confuso y laberíntico, lleno de vueltas y rodeos. ¿No ocurre eso cuando a menudo visitamos las bienales? El giro que propone Ignasi Aballí es, además, un movimiento mínimo pero titánico que se abre a una de las contradicciones intrínsecas de su trabajo: eso de que todo está hecho y solo es posible rehacer. Lo de querer hacer lo menos posible y acabar haciendo más de lo que quería.

La correlación de la idea de corrección con otras afines tampoco es baladí. Enderezar, poner recto, enfilar, derechura... todo sobrevuela el sentido de lo propuesto aquí. ¿Por qué corregir un pabellón que otro ha dado por válido? ¿Por qué compararse con el vecino?¿Para qué ese esfuerzo para perder espacio? ¿Por qué desaprovechar el espacio del pabellón? En ojos de Ignasi Aballí tiene que ver con quien levanta una ceja ante un bote de pintura sin saber muy bien qué hacer con él. En sus manos, el error y la corrección son materiales de trabajo como el polvo, la rutina, el típex o los recortes de los periódicos. En su interés por ampliar los límites tradicionales de lo pictórico, mira atento cómo algunos materiales pueden llegar a convertirse en otra cosa, siempre dando las mínimas pistas y sin hacer, apenas, concesiones. Así es el mapa que ubica los seis libros de Aballí sobre Venecia, la segunda propuesta planteada para la bienal. Pequeñas guías que también corrigen la imagen más turística de una ciudad a ratos tan torcida como lo está el Pabellón de España respecto a sus edificios vecinos.

Todo el proyecto para el Pabellón de España de Ignasi Aballí lanza más preguntas que respuestas. Funciona a la vez como meta exposición y como desaparición. También parte de un posible error para provocar otro mayor, un error doble. La imposibilidad de que los dos espacios puedan convivir sin que ambos hagan concesiones. La tentativa de compararse a los demás sabiendo que esa ruta no lleva a ningún sitio. La invitación a salir de los Giardini para buscar unos libros gastando seguramente el tiempo para ver la bienal. La expectativa curricular de llegar a un evento como el de Venecia y desaprovechar el espacio expositivo. El juego visual de dejar el pabellón aparentemente vacío y, a la vez, extremadamente lleno. Un pabellón que revela una imagen desencajada de España que, a su vez, es el habitual paisaje de Venecia.

Más información

Label
Autor
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria
Text
Bea Espejo.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
MAIO Architects.- María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López, Anna Puigjaner.
Caniche Editorial.- nuevas guías de la ciudad.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Giardini della Biennale. Sestiere Castello, 30122. Venecia, Italia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
Claudio Franzini.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) vive y trabaja en Barcelona. Ha llevado a cabo diversas exposiciones individuales en España y en el extranjero, entre las que destacan las realizadas en el MACBA de Barcelona (2005), la Fundación Serralves de Oporto (Portugal, 2006), la IKON Gallery de Birmingham (Reino Unido, 2006), el ZKM de Karlsruhe (Alemania, 2006), la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil (2010), el Museo Artium de Vitoria (2012), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2015), la Fundación Joan Miró, Barcelona (2016), el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2017), la Galeria Kula (Split) y el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia (2018).

Ha expuesto en diversas ocasiones en las galerías Estrany-de la Mota de Barcelona, Elba Benítez de Madrid y Meessen De Clercq de Bruselas. También ha expuesto recientemente en las galerías Proyecto Paralelo (Ciudad de México, México), Pedro Oliveira (Oporto, Portugal) y Nordenhake (Berlín, Alemania). Ha participado en la 52a Bienal de Venecia (2007), la 8a Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes, 2007), la XI Bienal de Sidney (1998), la 4a Trienal de Guangzhou, China (2012) y la 13a Bienal de Cuenca (Ecuador, 2016). En el año 2015 recibió el V Premio Joan Miró.
Leer más

Bea espejo (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1977) vive y trabaja en Madrid. Actualmente dirige el Programa de Artes Visuales Madrid45, de la Comunidad de Madrid basado en la docencia mediante talleres con artistas y profesionales del sector. Entre sus últimas exposiciones destacan: Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío, de Ana Laura Aláez en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y Azkuna Zentroa de Bilbao, y Los blancos secretos de su panza, una revisión de la colección RAC de Carlos Rosón para la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Para 2023 prepara una exposición individual de Luis Gordillo en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. De 2002 a 2007 trabajó en el programa de exposiciones de la galería Estrany-de la Mota de Barcelona. Como crítica, ha sido responsable de arte de El Cultural y Babelia de El País. En 2017 recibió el Premio GAC a la Crítica de arte.
 

Leer más
Publicado en: 9 de Abril de 2022
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"10 grados para la perfección, o recordando a Peter Eisenman. «Corrección» Pabellón español por Ignasi Aballí" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/10-grados-para-la-perfeccion-o-recordando-a-peter-eisenman-correccion-pabellon-espanol-por-ignasi-aballi> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...