La Biblioteca dos Saberes, proyectada por Kéré Architecture, transformará el centro de la ciudad en una zona atractiva y vibrante, revitalizando un barrio conocido por sus celebraciones durante el Carnaval de Río. El proyecto se inspira en el «árbol del conocimiento», creando un cilindro vertical que toma como referencia los árboles nativos de la Floresta de Tijuca y sirve para conectar verticalmente las tres plantas del edificio, donde se aloja un programa que sigue una secuencia que va de la tranquilidad a la animación: leer, compartir, reunirse, actuar, crear, comer y jugar.
En el exterior, el edificio se caracteriza por terrazas ajardinadas, patios sombreados, un anfiteatro con dosel, una cafetería y un jardín en la azotea. Un puente peatonal conectará la biblioteca con un monumento al líder de la resistencia antiesclavista Zumbi dos Palmares. La fachada, tratada como si fuese una celosía, protege del sol y contribuye a la refrigeración y la ventilación pasiva del edificio.
«La Biblioteca dos Saberes es una celebración de la hermosa ciudad de Río de Janeiro. Me encanta su ritmo, sus voces, su espíritu que fluye por las calles y las olas del Atlántico. Esta biblioteca nace de la historia y la sabiduría de la ciudad, de la samba que conmueve el cuerpo a la poesía que conmueve el corazón. Es un hogar para el conocimiento que pertenece a todos, un lugar donde el pasado y el futuro se encuentran bajo un mismo techo, abierto a la ciudad y al mar que lleva sus historias al mundo».
Francis Kéré.

Biblioteca dos Saberes por Kéré Architecture. Visualización por Kéré Architecture.
Descripción del proyecto por Kéré Architecture
Francis Kéré/Kéré Architecture revela el proyecto de la Biblioteca dos Saberes (Casa de la Sabiduría) en el barrio Cidade Nova de Río de Janeiro. Encargada por la Alcaldía de Río de Janeiro y ubicada en el corazón de un nuevo desarrollo urbano, la biblioteca y centro cultural servirá como punto de apoyo para la revitalización de este distrito histórico, cerca del Muelle de Valongo y el barrio de la Pequeña África. El diseño se presentó a la comunidad carioca el 20 de noviembre, Día Nacional del Zumbi y la Conciencia Negra en Brasil.
La Biblioteca dos Saberes transformará el centro de la ciudad en una zona más accesible, transitable y vibrante, revitalizando un barrio conocido por sus celebraciones durante el Carnaval de Río. Un elemento central del proyecto de la biblioteca es el «árbol del conocimiento», un cilindro vertical inspirado en los árboles nativos de la Floresta de Tijuca. Hace referencia al paisaje natural que rodea la ciudad, así como al papel simbólico de los árboles en Gando, Burkina Faso, ciudad natal de Francis Kéré, donde los árboles sirven como lugares de encuentro comunitario. Esta estructura conecta las tres plantas del edificio, que albergan salas de lectura, estanterías, talleres, espacios de exposición, un auditorio y una cafetería. Las actividades se organizan en una secuencia que va de la tranquilidad a la animación: leer, compartir, reunirse, actuar, crear, comer y jugar.
En el exterior, el edificio se caracteriza por terrazas ajardinadas, zonas al aire libre, patios sombreados, un anfiteatro con dosel, una cafetería y un jardín en la azotea. Un puente peatonal conectará la biblioteca con un monumento al líder de la resistencia antiesclavista Zumbi dos Palmares. La fachada perforada protege del sol, y los jardines de la azotea y la torre contribuyen a la refrigeración y la ventilación pasiva del edificio.
«De la Pequeña África al mundo, el proyecto de Francis Kéré rinde homenaje a las formaciones atlánticas, africanas y portuarias que han dado forma a este Río plural, un hogar para todos los cariocas. Una biblioteca de samba y de la sabiduría popular, consolida el legado de Río como la primera ciudad de habla portuguesa nombrada Capital Mundial del Libro por la UNESCO, un honor que ahora se convierte tanto en una obra como en un símbolo de nuestro tiempo».
Eduardo Paes, Alcalde de Río de Janeiro.
La biblioteca se inspira en el rico contexto cultural e histórico de Río de Janeiro. Ubicado en la antigua Praça Onze, sede de la primera escuela de samba de Brasil, y junto al Sambódromo de Oscar Niemeyer, celebra el patrimonio indígena y afrobrasileño, las tradiciones orales y la samba como una forma viva de conocimiento. El edificio también refleja la rica historia de la zona, destacando la diversidad cultural de la ciudad y su papel como punto de encuentro entre diferentes comunidades. Inspirándose en la experiencia de Francis Kéré en la construcción en África, reimagina el Atlántico no como una divisoria, sino como un río de patrimonio compartido que une Brasil y África, dando forma a una biblioteca y centro cultural diseñado para inspirar y servir a las generaciones futuras.