En esta ocasión traemos un vivienda de Souto de Moura que se mimetiza e integra hasta casi desaparecer en el paisaje. En una parcela de fuerte pendiente, la vivienda aprovecha las vistas que genera el entorno para lograr impresionantes imágenes.
Souto de Moura se ha encargado de realizar este proyecto en un entorno inigualable. El blanco abstracto de la arquitectura en contraposición al verde de la vegetación, así como una gran sensibilidad, hacen que el proyecto se mimetice con el entorno con gran sutileza. La casa se articula en torno a un vacío y los volúmenes se fragmentan con guiños sutiles a las arquitecturas de Luis Barragán o Le Corbusier, gestos que se dejan ven también en los colores de los patios o en la pequeña mesa que arranca junto a una ventana.
 

Descripción del proyecto

La casa se haya en medio de la pequeña Cordillera de Arrábida de unos 35km, entre las ciudades de Palmela y Setúbal, en una parcela de grandes dimensiones en medio de la naturaleza y con una topografía complicada. La parcela del cliente, el Dr. Monteiro, está situada en una ladera que ofrece vistas a un paisaje con una enorme variedad de constrastes.

A estas premisas iniciales se le unió un proceso complicado con numerosas dificultades, permisos y relación difícil con el cliente, que provocaron que la casa tardase en levantarse casi cinco años y se alejara del concepto planteado por Souto de Moura de resolverlo desde la simplicidad.

En palabras del propio arquitecto: “El proyecto de la casa de Arrábida duraba ya casi cuatro años… En este momento olvidé “la crisis permanente”, las dificultades personales de definición del lenguaje, y continué con el proyecto de ejecución. El problema fue que la adecuación de cualquier experiencia anterior a este proyecto no era compatible ni con el cliente, ni con la topografía, ni “conmigo mismo”. Las soluciones “simples” se agotaron, y rápidamente pasaron a “simplistas”. La “forma” estaba transformándose en “fórmula”. El texto del escritor Edgar Morin en “O Jornal”, 24/12/86, pasa a explicar la situación: ”Frente al incremento de la complejidad necesitamos, más que nunca, de un pensamiento simplificador, pero que no sea mutilador. Cuando la realidad resiste a la simplificación, tenemos que volvernos hacia la complejidad. La complejidad es el irrumpir del desorden de lo aleatorio y de la incertidumbre en la realidad…”

La casa es bastante sencilla ,en su planteamiento. Una transformación de la casa patio, o una descomposición de la casa compacta, generando que el centro se ocupase por el vacio del patio y a su alrededor se desplegase, también por debajo, el programa de necesidades. Un diseño compuesto por dos plantas.

La planta superior, en realidad es la de acceso. En ella volumen principal sigue la dirección norte sur. Unas escaleras conducen al patio semi-enterrado donde se encuentra la entrada principal con un hall. En su interior encontramos la zona de día, un patio con un árbol, la cocina, el comedor y una sala que se abre al paisaje y a una buena orientación. Bajo la sala encontramos un almacén enterrado que junto con el patio y la zona de día forman el volumen principal de la vivienda.

El volumen secundario con dos plantas, está abierto hacia levante y está también parcialmente enterrado y conectado al volumen principal mediante un hall. Este volumen está ligeramente girado con respecto al principal y sus ventanas se abren hacia levante. En la planta superior se encuentra un dormitorio, un baño, un estudio y un cuarto de lavado.

En la planta inferior del volumen secundario se encuentran otros dos dormitorios, un baño, un vestidor, dos trasteros y una zona de instalaciones. El aparcamiento se encuentra separado del volumen de la vivienda, y es aproximadamente de 30 metros cuadrados situado cerca del acceso.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitecto
Text
Eduardo Souto de Moura
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Nuno Graça Moura, Camilo Rebelo, José Carlos Mariano
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Estructura: G.O.P.
Electricidad: Rodrigues Gomes & Associados
Mecánica: Rodrigues Gomes & Associados
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
DR. Paulo Filipe Monteiro
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
1994-2002
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Dimensiones
Text
Superficie construida 212,60 m² + 46,25 m² (patio)
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto, Portugal, el 25 de julio de 1952. Su padre era oftalmólogo y su madre, ama de casa. Tiene un hermano y una hermana: ella es también doctora, y su hermano es abogado, con una carrera política que lo llevó a ser Fiscal General de Portugal. Está casado con la arquitecta Luisa Penha y tiene tres hijas: Maria Luísa (arquitecta), Maria da Paz (enfermera) y Maria Eduarda, quien estudia arquitectura en tercer año en la Facultad de Arquitectura de Oporto.

Cursó sus primeros años escolares en la Escuela Italiana de Oporto. Se inscribió posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad, donde comenzó estudiando escultura. Sin embargo, tras un encuentro en Zúrich con el artista Donald Judd, decidió cambiar su rumbo profesional hacia la arquitectura. A lo largo de sus años de formación, trabajó con los arquitectos Noé Dinis y, posteriormente, con Álvaro Siza, con quien colaboró durante cinco años. También participó, junto a su profesor de urbanismo Fernandes de Sá, en un proyecto para un mercado en Braga, que ya ha sido demolido debido a los cambios de patrón de este tipo de áreas comerciales.

Tras cumplir dos años de servicio militar, en 1980 ganó el concurso para la Casa das Artes en Oporto, lo que marcó el inicio de su trayectoria como arquitecto independiente. Ese mismo año fundó su propio estudio. En 1997 concluyó la conversión del Monasterio de Santa Maria do Bouro en la Pousada Mosteiro de Amares, un hotel estatal que combina elementos contemporáneos con la arquitectura original del siglo XII. Entre sus obras más reconocidas también se encuentra el Estádio Municipal de Braga (2003), excavado en la ladera de una antigua cantera, un ejemplo magistral de integración con el entorno natural. En 2009 completó la Casa das Histórias Paula Rego, cerca de Lisboa, cuyas cubiertas piramidales de color rojo generan una poderosa relación visual con el paisaje circundante.

A lo largo de su carrera, ha sido invitado como profesor en numerosas escuelas de arquitectura de prestigio, incluyendo Harvard, ETH Zúrich, EPFL Lausanne, París-Belleville, Dublín y Ginebra, además de su labor continua en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. En estos contextos académicos ha mantenido diálogo e intercambio intelectual con arquitectos como Jacques Herzog y Aldo Rossi.

Su obra, frecuentemente descrita como “neo-miesiana”, se caracteriza por una meticulosa selección de materiales —granito, madera, mármol, ladrillo, acero, hormigón— y por su sensibilidad hacia el uso del color. No obstante, evita materiales en peligro de extinción y aboga por un uso responsable, especialmente de la madera, promoviendo la reforestación. Ha señalado que “no hay arquitectura ecológica, ni inteligente, ni sostenible; solo hay buena arquitectura”, subrayando que los problemas contemporáneos —energía, recursos, costes, aspectos sociales— deben ser siempre considerados. En ese sentido, entiende la arquitectura como un asunto global.

En diferentes momentos ha expresado su fascinación por Mies van der Rohe, destacando la tensión entre clasicismo y neoplasticismo en su obra, y la experimentación que lo convirtió en un arquitecto «tan moderno que ya era "post"». Aunque reconoce la influencia miesiana, especialmente en su Torre Burgo, se identifica con la reflexión de Francesco Dal Co: «es mejor no ser original pero bueno, que querer ser muy original y malo».

Souto de Moura ha sido distinguido con numerosos premios internacionales. En 2011 recibió el Premio Pritzker, siendo elogiado en la ceremonia por el entonces presidente estadounidense Barack Obama, quien destacó su estadio de Braga. En 2018 obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia, y en 2024 fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Defensor de una arquitectura situada, específica y consciente, afirma que «no existe la arquitectura universal; todo está enraizado en su lugar». Considera que proyectar implica construir fragmentos urbanos y geográficos, uniendo ética y estética, tal como lo hicieron los griegos. Hijo de un médico, ha comparado su propio enfoque profesional con el de un doctor que examina cuidadosamente el cuerpo del paciente, subrayando la precisión, observación y revisión constante en su método de trabajo. También promueve entre los jóvenes arquitectos el estudio riguroso, el viaje y el esfuerzo continuado como pilares fundamentales de la formación.

Nacido y criado en un país marcado por la historia de los descubrimientos, la dictadura y la Revolución de los Claveles, su arquitectura refleja una profunda conciencia cultural y un compromiso con los desafíos del presente. En una época de crisis ecológicas y desastres naturales, Souto de Moura sigue proyectando desde la convicción de que solo la inteligencia, la cultura y la atención al contexto pueden conducir a una buena arquitectura. El mundo espera con atención su próxima obra maestra.

Leer más
Publicado en: 17 de Marzo de 2017
Cita:
metalocus, DANIEL MADERA, OLGA SVISHCHEVA
"Casa Arrabida en Setubal por Souto de Moura " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/casa-arrabida-en-setubal-por-souto-de-moura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...