La exposición «El Colisevm, fantasíaa arquitectónica», dedicada al edificio Coliseum, a su arquitectura y a su desarrollo como espacio escénico, se presenta coincidiendo con el Madrid Design Festival y el 90 aniversario de la inauguración del teatro, realizada el 10 de diciembre de 1932. La muestra ha sido organizada por la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y comisariada por Alberto González Lapuente.

El edificio Coliseum es un ejemplo singular de la arquitectura de la Gran Vía en su tercer tramo, proyectado por los arquitectos Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza.  Fue construido por iniciativa del compositor Jacinto Guerrero quien quiso dotar a la capital de un teatro cómodo, moderno y técnicamente audaz.
La mirada a Nueva York, muy acentuada en el segundo tramo de la Gran Vía, se traslada también a este edificio definiendo su composición formal, un conjutno de viviendas y oficinas que en planta baja facilitan el acceso a la sala de espectáculos. Su planta, forzada por la singularidad del solar, es un ejercicio de habilidad compositiva.

La participación de los arquitectos fue integral y se aprecia en detalles decorativos próximos al art decó y en la integración de elementos de vanguardia como los muebles de acero tubular.

La exposición propone un primer espacio dedicado a contextualizar los antecedentes del edificio: el trazado del último tramo de la Gran Vía, la realidad teatral madrileña en las primeras décadas del siglo XX, y el bagaje estético y profesional de Fernández-Shaw y Muguruza.

El segundo espacio ahonda en la construcción y sus particularidades, en coincidencia con acontecimientos que alteraron su desarrollo: de forma concreta, las huelgas durante la República y el estallido de la Guerra Civil, de nefastas consecuencias para el Colisevm.

Finalmente, un tercer espacio ahonda en el mundo del espectáculo: con una primera y pujante etapa durante los años treinta; convirtiéndose casi en exclusividad en sala de cine tras la posguerra, lo que hizo del Colisevm un escenario de referencia, y, finalmente, integrándolo en el apogeo del musical que contemporáneamente se ha consolidado como elemento de definición de la Gran Vía.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Casto Fernández-Shaw Iturralde, Pedro Muguruza Otaño.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
Text
Alberto Gonz lez Lapuente.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Museo Cerralbo. C/ Ventura Rodr guez, 17. 28008 Madrid, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Construction.- 1931 - 1933.
Exhibition.- January 26 to March 18, 2022.
From Tuesday to Saturday from 09:30 to 15:00. Thursday afternoon from 5:00 p.m. to 8:00 p.m. Sundays and holidays from 10:00 a.m. to 3:00 p.m.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de exposición
Text
Documentación.- Alberto Honrado Pinilla.
Diseño de exposición.- Ruiz Ampuero Arquitectos.
Montaje.- Amar XXI.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Casto Fernández-Shaw Iturralde. (Madrid, el 13 de abril de 1896 – San Lorenzo de El Escorial, 29 de abril de 1978). Hijo del escritor Carlos Fernández Shaw,​ quien muere en 1911. Ingresó en la Escuela de Arquitectura en 1913, acabando la carrera con veintitrés años, en una promoción formada por diecisiete arquitectos. En 1917 entró a formar parte en el estudio de uno de sus profesores Antonio Palacios. Con Palacios participará en el proyecto de la sede del Círculo de Bellas Artes. En el estudio coincidiría con Pedro Muguruza, con quien se asociaría para realizar del Edificio Coliseum en la Gran Vía madrileña.

Trabajará con los hermanos Otamendi, que le incluyeron en su Compañía Madrileña Urbanizadora, donde logró una plaza de arquitecto en colaboración con Julián Otamendi, en el proyecto de unos de los edificios de la avenida Reina Victoria (Edificios Titanic, 1919-21) y en una barriada de hoteles.

En 1920 se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid el Proyecto del Monumento a la Civilización,​ consiguiendo el tercer puesto con una medalla de bronce.

Trabajando con Carlos Otamendi, recibiría el encargó de la presa El Salto en El Carpio, que concluyó en 1922. En 1924 se le encarga la Presa de Alcalá del Río y el Embalse del Encinarejo, e interviene en la parte arquitectónica del Salto del Jándula. En 1925, en la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París, le llamó la atención el Pabellón de la URSS del arquitecto Konstantín Mélnikov, ejemplo de arquitectura constructivista.

En 1927, se incorpora a la Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos como contador; proyecta el Ateneo Mercantil de Valencia, en colaboración con J.M. Castell, y la nueva iglesia de Tetuán de las Victorias.

Su obra temprana más importante es la gasolinera de Petróleos Porto Pí,4​ en la calle de Alberto Aguilera núm 18 en 1927. Funda la revista Cortijos y Rascacielos (1930-1954), que llegará a sacar 80 números en dos etapas interrumpidas por la guerra civil española. Es elegido Vocal de Arquitectura de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1930.

Tuvo un lapso de tiempo en el que solo se dedicó a la construcción del edificio Coliseum en la Gran Vía de Madrid (1930-1933), realizado en colaboración con Pedro Muguruza. Entre 1934 y 1935 realiza el Edificio de Viviendas, en la avenida de Menéndez Pelayo. Tras la Guerra Civil realizará diferentes edificios de oficinas y viviendas, entre los que destacan la fachada del Banco Hispano de Edificación en la Gran Vía de Madrid (1943-44), y el Mercado de San Fernando en la calle de Embajadores.

Murió en Madrid a los 83 años de edad.
Leer más
Pedro Muguruza Otaño. (1893-1952) Nacido en Madrid el 25 de mayo de 1893, su familia procedía de Elgoibar (Gipuzkoa). Se licenció como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1916, donde coincidió casualmente con otros futuros arquitectos destacados como Secundino Zuazo, Leopoldo Torres Balbás o Luis Gutiérrez Soto.

En 1917, al poco tiempo de graduarse, Muguruza comenzó a trabajar como profesor en la Escuela de Arquitectura gracias a una propuesta de Ricardo Velázquez Bosco, y en marzo de 1920 obtuvo la Cátedra de «Proyectos de Detalles Arquitectónicos y Ornamentales».

Entre los proyectos que realizó en la década de 1920: la Estación de Francia en Barcelona (1923), el Palacio de la Prensa en la Gran Vía (1924), el monumento al Sagrado Corazón de Jesús de 40 metros de altura en Bilbao (rematado por una escultura de Lorenzo Coullaut Valera) o el proyecto de viviendas para la plaza de Rubén Darío (1929). También lideró los proyectos de restauración del Monasterio de El Paular y el Museo del Prado.

Proyecta, con Casto Fernández Shaw, el Edificio Coliseum en la Gran Vía en 1931 y se encarga de la reconstrucción de la Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes el año 1932 y al año siguiente realizaría las reformas del Palacio de Hielo y del Automóvil para convertirlo el Centro de Estudios Históricos. Durante ese periodo es autor de algunos mercados, como el de Santa María de la Cabezas (1933) o el de Maravillas (1935)

Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, Muguruza se unió al bando franquista. La Dirección General de Arquitectura, de la que se haría cargo la Falange, quedó bajo la dirección de Pedro Muguruza, que mantenía muy buenas relaciones con el dictador. En junio de 1939 presidió la Asamblea de arquitectos de Madrid, sentando las bases ideológicas de la arquitectura del nuevo régimen. Como Jefe de los Servicios de Arquitectura de FET y de las JONS, fue responsable de la jefatura de la Dirección General de Arquitectura, estructurada bajo líneas totalitarias. Muguruza ocupó el cargo desde el 30 de septiembre de 1939 hasta el 8 de marzo de 1946.

Muguruza también fue, junto a su discípulo Diego Méndez, uno de los dos arquitectos autores del Valle de los Caídos; el objetivo detrás del diseño era que el sitio se convirtiera en una metáfora eterna de la ideología del régimen. Dirigió las obras de construcción hasta 1949. Murió el 3 de febrero de 1952 en Madrid.
Leer más
Publicado en: 12 de Febrero de 2022
Cita:
metalocus, CARLOS GONZÁLEZ
"El Coliseum: fantasía arquitectónica, por Fernández-Shaw y Muguruza" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-coliseum-fantasia-arquitectonica-por-fernandez-shaw-y-muguruza> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...