Frank Lloyd Wright inquietó a muchos arquitectos. No sabían qué pensar de él. Le Corbusier bromeaba cuando le preguntaban por él, afirmando no conocerlo. En otra ocasión, sarcásticamente lo llamó «el mejor arquitecto del siglo XIX». Otros modernos lo criticaron por el uso de ornamentación y su romanticismo, y hoy en día, algunos lo ven simplemente como una atracción turística (lo es, y no hay nada malo en ello) o sobrevalorado, percibiéndolo como poco más que un producto del éxito promocional. Otros arquitectos lo admiran, pero aún les cuesta comprenderlo. Dentro de este grupo, existe una sensación de miedo, donde la empatía y el rechazo coexisten simultáneamente.

El «Movimiento Moderno» se basó en conceptos abstractos de geometría y espacio, profundamente arraigados en la cultura occidental y el Iluminismo. Estos conceptos dieron lugar a expresiones formales de equilibrio, «buenas» proporciones, «razón» y moderación, en oposición a la naturaleza. También representaban una cosmovisión y un camino a seguir que abarcaba la ética, la política y la organización social. Se trataba de un movimiento eurocéntrico, arraigado en una tradición específica. También era una propuesta algo intolerante.

No fue así con Wright. Con él, uno se queda sin un mapa de rutas. Su enfoque holístico, la inmensidad de sus inquietudes y descubrimientos, la amplitud de su repertorio formal, la diversidad de materiales, colores, texturas, detalles ornamentales, soluciones estructurales y de acondicionamiento, y especialmente la relación con el lugar y el entorno, contrastan marcadamente con cualquier enfoque reduccionista donde las posibilidades se limitan, restringen o excluyen. La inclusión de referencias a la arquitectura japonesa, ornamentos chinos y alusiones a la cultura maya y otras culturas nativas americanas completa la declaración y disipa cualquier preconcepción de lo que está dispuesto a nuestro alcance. Estas contaminaciones no occidentales en la obra de Wright fueron probablemente las primeras de la arquitectura moderna, y una razón importante por la cual generó menosprecio entre muchos arquitectos contemporáneos. Wright es libre como un pájaro, pero con los pies siempre listos para agarrarse firmemente a la tierra o a una rama, solo para retomar el vuelo.

Recordemos algunas fechas: Wright y sus aprendices comenzaron la construcción de Taliesin West en 1937 y continuaron trabajando durante la década de 1940. En ese momento, Europa y los ideales europeos estaban siendo atacados, mientras la mayor guerra de la historia asolaba el continente. Después de la guerra, la cultura occidental nunca volvería a ser la misma; nació un nuevo mundo, mucho más amplio, más decodificado, menos filosófico y menos seguro.

Taliesin West por Frank Lloyd Wright. Fotografía por Lucas Rios Giordano.

Taliesin West por Frank Lloyd Wright. Fotografía por Lucas Rios Giordano.

Se ha argumentado que la arquitectura de Wright no dejó seguidores ni escuela. Es cierto que, salvo algunos profesionales –incluyendo a dos hijos cuya obra se asemeja a la suya– no existe una escuela reconocible. Sin embargo, ¿podrá decirse que existe una influencia indirecta en un sentido amplio que persiste hasta nuestros días, e incluso podría llegar a ser predominante? Estoy considerando la apertura de un infinito de posibilidades formales que quizás comenzó con él. Empezó a trabajar en el proyecto del Museo Guggenheim en 1943, precisamente en Taliesin West (Varios dibujos originales pueden verse ahí, con variaciones de diseños muy idiosincráticos) ¿Podría esto marcar el inicio de una tradición que valide cualquier forma? Me viene a la mente Ronchamp, proyectado en 1953. La Filarmónica de Berlín de Scharoun en 1963, por nombrar dos. En California, recientemente ha habido mucha experimentación en la obra de arquitectos como Eric Moss y Morphosis. ¿Podrían considerase continuaciones de una cierta tradición? Frank Gehry combina la libertad formal con los avances tecnológicos, de forma similar a Wright. Sin embargo, ninguna de las obras de estos arquitectos exhibe la gama de inquietudes que Wright abarca, ni representan la vasta diversidad de nuestro mundo actual.

Me gustaría concluir con una breve digresión sobre significado político. Wright fue un arquitecto popular, que construyó casas para industriales adinerados y personas de clase media, pero su arquitectura nunca fue elitista. Pudiera gustar o no, pero todos podían «entenderla». Su arquitectura era concreta, no abstracta, y no temía a lo que pudiera considerarse de «mal gusto», abarcando así un amplio espectro cultural. Esto contrasta con la práctica de la mayoría de sus modernos contemporáneos, que, si bien construyeron «para las masas», su mensaje a menudo transmitía condescendencia. En el mundo actual, caracterizado por una preocupante división, antagonismo cultural y resentimiento hacia las élites, Wright sirve de inspiración para encontrar caminos que recorrer en las guerras culturales en curso, de cuya resolución depende nuestra misma sobrevivencia.

Taliesin West por Frank Lloyd Wright. Fotografía por Lucas Rios Giordano.

Taliesin West por Frank Lloyd Wright. Fotografía por Lucas Rios Giordano.

En medio del desierto de Arizona, a principios del siglo XX, alguien anticipó y ofreció pistas sobre nuestro futuro de hoy, 90 años después. Lejos de ser una rareza, un cowboy solitario que se desvanece en la distancia como en una película de John Wayne, la obra de Frank Lloyd Wright tal vez sea más relevante que nunca, especialmente en Taliesin West. En el desierto, entre serpientes y escorpiones, Wright se convirtió en el más visionario de todos.

Lucas Rios Giordano.
Los Angeles, Mayo 2025.

Más información

Label
Arquitecto
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Autor del texto
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

251 hectáreas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Inauguración edificio.- 1937.
Texto.- Mayo 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

12621 N Frank Lloyd Wright Blvd, Scottsdale, AZ 85259, Estados Unidos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Frank Lloyd Wright nace en Richland Center, Wisconsin 1869 y muere en Phoenix, Arizona en 1959. Es considerado uno de los padres del Movimiento Moderno en arquitectura y uno de los arquitectos más importante del siglo XX, conjuntamente con Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius. Wright estaba establecido en Chicago, San Francisco, Spring Green (Wisconsin) y Phoenix (Arizona). Su vida como arquitecto activo transcurrió entre 1889 a 1962 en Estados Unidos y desde 1915 a 1923 en Japón.

Wright nace en el seno de una familia protestante. Es hijo de un predicador de la iglesia unitaria, de la cual hereda una visión romántica, en constante búsqueda de la universalidad y el inconformismo. En 1885 comienza a estudiar ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y trabaja como delineante para un ingeniero-constructor. Dos años después, en 1887 se instala en Chicago donde trabaja para Joseph Lyman Silsbee, un arquitecto de carácter pintoresco. Poco después ingresa en el estudio de Louis Sullivan y Dankmar Adler, haciéndose responsable del estudio en 1889. En este año inicia la construcción de su primera casa, y la hace para él mismo en el Oak Park de Chicago (1889-1890).

Con Sullivan realiza la Casa Charley en Chicago (1891-1892). Pero de forma paralela e independiente a su trabajo en el estudio de Sullivan, participa en la construcción del Edificio Wainwright (1890-1891) y del Edificio Schiller (1891-1892). En 1893 rompe con Sullivan y se instala por cuenta propia, dedicándose a la arquitectura doméstica.

En 1901 comienza su primera gran fase creativa, el periodo de las “Casas de la Pradera”  (Prairie Houses). En esta etapa, hace del espacio una verdadera disciplina. Los proyectos más destacados son  las casas para Susan Lawrence Dana en Springfield (1902-1904), Avery Coonley en Riverside (1906-1908) y Frederick C. Robie en Chicago (1906) y el templo unitario de Oak Park (1905-1908). También construye el edificio de la Larkin Company Administration en Buffalo, Nueva York (1902-1906) donde aborda el tema del espacio de trabajo.

Wright publica en 1908 en la revista Architectural Record, los llamados 6 principios de la arquitectura orgánica, aunque según él los escribió en 1894. Los principios son: simplicidad y eliminación de lo superfluo; a cada cliente, su estilo de vida y su estilo de casa; correlación entre la naturaleza, topografía y arquitectura; adecuación e integración del edificio en su entorno y la armonía entre los materiales utilizados (conventionalization); expresión del material; y por último, la analogía entre las cualidades humanas y arquitectura.

En 1909 decide viajar a Europa y preparar en Berlín dos publicaciones sinópticas junto al editor Wasmuth. En esta etapa, Wright ya contaba con más de 130 obras construidas. Regresa a Estados Unidos en 1910. En 1911 se establece en las tierras de su familia en Spring Green. Aquí proyecta la casa llamada Taliesin, la que sería su casa, taller de arquitectura, galería de arte y una granja. La ampliará y modificará durante años venideros a causa de dos incendios en 1914 y en 1925.

A partir de 1913 cambia su lenguaje ornamental debido a la influencia Europea y como consecuencia su arquitectura se hace más geométrica, incluso cubica. Este cambio se puede apreciar en los jardines Midway en Chicago (1913-1914) o en el Hotel Imperial de Tokio (1913-1923).

Después realizaría los proyectos de la casa de Mrs. George Madison Millard “La Miniatura” en Pasadena (1923), la casa John Storer en Hollywood (1923-1924) y las casas Samuel Freeman y Charles Ennis en Los Ángeles (1923-1924); casas construidas en mampostería armada y con muros hechos de sillares de hormigón moldeado. Pero Wright se trasladaría, en 1927, al desierto de Arizona donde descubriría otras condiciones naturales a las cuales adaptarse. Aquí proyecta un complejo hotelero en San Marcos, cerca de Chandler, Arizona (1928-1929), que es un modelo de crecimiento que Wright compara con el paisaje.

En la década del 30, los escándalos financieros y las consecuencias de la gran depresión le impiden realizar muchos de sus proyectos y sólo proyecta la casa de vacaciones de la familia Kaufmann: “Casa de la Cascada (1934-1937)”, en Bear Run, Pensilvania; donde Wright logra unificar la naturaleza, la tecnología y la organización social. En esta etapa, Wright utiliza el término “Usonianas” que hace referencia a la unión de los términos USA, utopía y “organic social order”. Un ejemplo de esto es la casa Herbert Jacops en Madison, Wisconsin (1936-1937). De forma paralela, llega la construcción de la sede de Johnson & Company en Racine Wisconsin (1936-1939) y su torre contigua, donde están los laboratorios de investigación (1943-1950). En 1943, llega el proyecto más importante de su vida: el Museo de Arte “no objetivo”, encargado por Solomon Guggenheim en la 5ª Avenida de Nueva York, proyecto que terminaría en 1959.

En los años 50, Wright exagera cada vez más el aspecto formal de sus edificios. Sus últimos proyectos fueron: la iglesia unitaria de Madison (1945-1951), la sinagoga de Beth Sholom en Alkins Park, Pensilvania (1953-1959), iglesia de la Anunciación en Wautatosa, Wisconsin (1955-1961) y el centro cívico de Martin County en San Rafael, California (1957-1962).

Leer más

Lucas Ríos Giordano Architects + Associates es un estudio de arquitectura fundado por Lucas Rios Giordano en 1981, con oficinas en Los Ángeles, California, y Montevideo, Uruguay. El estudio ofrece servicios integrales de arquitectura, ingeniería, planificación y diseño de interiores tanto para nuevas edificaciones residenciales y comerciales como para proyectos de renovación y restauración de edificios emblemáticos. Han llevado a cabo una gran variedad de proyectos, incluidos encargos de ejecución acelerada y modalidad diseño-construcción, así como proyectos con planificación y organización convencional.

Como práctica multidisciplinar, el estudio aborda una amplia gama de encargos, que incluyen edificios de apartamentos y condominios en altura, desarrollos industriales, comerciales, recreativos y residenciales. Su trabajo abarca desde el diseño interior minucioso hasta torres de gran escala e instalaciones industriales con requerimientos estructurales complejos. Han restaurado y ampliado numerosos hitos arquitectónicos e históricos. Actualmente, desarrollan proyectos residenciales en el sur de California, emprendimientos comerciales en Montevideo y un resort de playa de varias fases en Punta del Este. Comprometido con los más altos estándares de diseño, el estudio colabora con ingenieros estructurales y mecánicos experimentados, así como con consultores especializados, integrando conocimientos técnicos, económicos y de gestión en cada proyecto.

Lucas Ríos Giordano es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Montevideo, Uruguay (1979). En 1992 fundó LRGarchitects en Santa Mónica y actualmente mantiene oficinas tanto en Estados Unidos como en Uruguay.

A lo largo de su trayectoria, la obra de Ríos Giordano ha sido reconocida con numerosos premios y ha sido publicada en revistas de arquitectura de América del Norte, América del Sur y Europa. Además de su práctica profesional, ha ejercido la docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Montevideo, en la Universidad Woodbury en Burbank, California (1992–1997), y en el Southern California Institute of Architecture (2003–2006).

Ronen Sigall, egresado del Southern California Institute of Architecture, está vinculado al estudio desde 1998 y recientemente se ha desempeñado como socio en varios proyectos de reconversión de lofts en el centro de Los Ángeles. También ha trabajado con The Luckman Partnership, Perkins Eastman Architects y Barry Design.

Robert Whalley forma parte de Lucas Ríos Giordano Architects + Associates desde 2007. Originario del Reino Unido, obtuvo un máster en Arquitectura en UCLA en 2006. Antes de iniciar su carrera como arquitecto, trabajó en el mundo del arte en Nueva York en diversos roles: artista, montajista, gestor de colecciones y diseñador de exposiciones.

Leer más
Publicado en: 18 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, LUCAS RÍOS GIORDANO
"Un arquitecto al borde de la civilización occidental. Algunas reflexiones tras una visita a Taliesin West" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/un-arquitecto-al-borde-de-la-civilizacion-occidental-algunas-reflexiones-tras-una-visita> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...